Portada | Atención y servicios a la ciudadanía | Estudiantes | Profesores | Graduados | Administrativos | Mapa del sitio | Directorio | Correo | Normatividad  
 
El Museo Arqueológico de Tunja (MAT) y la Escuela de Ciencias Sociales, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), quieren dar a conocer a la comunidad académica y al público en general, un conjunto de veintiún trabajos académicos sobre distintos aspectos del pasado prehispánico del departamento de Boyacá, abordados desde distintos ámbitos disciplinares y niveles de la educación superior. Con el propósito de difundir estos conocimientos producidos entre 1984 y 2010 y motivar su consulta y discusión, cuyas copias se encuentran en el centro de documentación del MAT, se elaboraron las siguientes reseñas descriptivas en las que se mencionan aspectos básicos como los temas seleccionados, los objetivos, la metodología implementada y las principales conclusiones.
Documento completo

2010

001

Uso social de la piedra en el municipio de Mongua, Boyacá.

Leidy Carolina Plazas Díaz y
Dally Viviana Acero Díaz.
Directora: Helena Pradilla Rueda.
La persistencia en el uso cultural de la piedra desde épocas prehispánicas hasta la actualidad en el municipio boyacense de Mongua, fue el tema coinvestigado por dos alumnas de la Facultad de Educación de la UPTC y presentado como requisito final para aspirar el título otorgado por la licenciatura en ciencias sociales. El núcleo del trabajo investigativo de carácter cualitativo, fue reconocer cuáles eran los artefactos líticos propios de cada período histórico, identificar los materiales y las técnicas que sirvieron para transformar la materia prima, y la función que debían cumplir los objetos una vez producidos.
Documento completo
001 Diversidad de la fauna arqueológica de la UPTC-Tunja-Boyacá-Colombia: inventario de 4 sitios
Jessica Zuluaga Bonilla.
Directora: Helena Pradilla Rueda.

El objetivo principal de esta investigación consistió en la elaboración del inventario de los restos óseos animales, hallados en los predios de la UPTC durante las excavaciones practicadas, desde comienzos de la década de los noventa, en los sitios denominados El Corazón (1989); El Corazón (1993-1994); Laboratorio-La Muela Sur (1992-1994) y Zanja eléctrica-Goranchacha (2005-2006). Este estudio, inscrito en el campo de la antropología cultural, se propuso complementar el conocimiento sobre la fauna prehispánica del altiplano cundiboyacense, en un lugar de ocupación de las poblaciones herrera y muisca, como fue el Cercado Grande de los Santuarios.

Documento completo

2009

001

Experiencia de conservación y recuperación del espacio muisca los Cojines del zaque de Tunja.

José Ángel Villabona Juez.
Directora: Helena Pradilla Rueda. 
Como lo señala el título, esta investigación se interesó por contribuir a la conservación del sitio arqueológico conocido como los Cojines del zaque, en el sentido de aportar elementos que ayuden a reconocer y valorar el lugar, así como visualizar posibles usos sociales. Si bien es cierto el autor reconoce que el sitio es un recurso turístico para la administración pública, también es cierto que el lugar es poco cuidado y valorado, aunque, paradójicamente, es potencialmente rico en términos culturales. Descriptivamente el sitio, protegido por una tapia a su alrededor, se encuentra ubicado en la parte alta de la montaña situada al occidente de Tunja en el barrio San Lázaro sector 1. Se compone de dos discos de piedra tallada in situ, en la laja que emerge de la montaña.
Documento completo
 
001

Proceso de protección del patrimonio arqueológico de pueblos originarios localizado en el antiguo territorio muisca de Ramiriquí.

Roberto Carlos Cruz Vargas
y Henry Javier Peña Cañón.
Director:
Jorge Alberto Valcárcel García.
Esta monografía de grado para aspirar al título de abogado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), fue elaborada por dos estudiantes-investigadores participantes en Huitaca, un grupo de investigación interdisciplinario de la Facultad de Derecho de esta Universidad dedicado a la indagación en antropología jurídica del patrimonio arqueológico de Ciénega, Motavita, Ramiriquí y Tunja. En este contexto los autores se preguntaron sobre las gestiones que se adelantan en torno a la protección de los vestigios arqueológicos muiscas compartidos por los municipios actuales de Ramiriquí y Ciénega -que componen el antiguo territorio muisca de Ramiriquí-, ante la situación de abandono y desconocimiento de este patrimonio de importancia nacional y regional.
Documento completo
 
001

Reconocimiento y protección
del patrimonio arqueológico en el territorio del río Farfacá o Garbaquedaque.

Juan Camilo González Borda y
Pedro Leonardo Guerra Fajardo.
Director: Jorge Valcárcel García. 
En el marco de la investigación académica en antropología jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), se adelantó este trabajo de grado en el que los autores se preguntan por la protección eficaz del patrimonio arqueológico muisca de Tunja y Motavita, cuyos testimonios tales como pictografías, moyas y cucas se encuentran emplazados en la ribera del río Farfacá -conocido, a su vez, como La Vega o Garbaquedaque- en su recorrido por veredas como Tras del alto (Tunja) y Ristá (Motavita).
Documento completo

2008

001

Inventario, clasificación y descripción del material cerámico Zanja eléctrica Goranchacha, UPTC, Tunja.

Yenny Esperanza Parada Campos. Directora: Helena Pradilla Rueda.

4.982 fragmentos cerámicos hallados en las excavaciones adelantadas por el Grupo de investigaciones arqueológicas e históricas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica (UPTC) de Tunja, fueron el objeto de estudio de la pasantía realizada por la autora, como requisito para optar al título ofrecido por la Licenciatura en Ciencias Sociales de la UPTC. Este estudio sobre los fragmentos recolectados entre 2005 y 2006 en la zona denominada Zanja eléctrica de Goranchacha, ubicada en las inmediaciones del Edificio Central del campus universitario, se centró en la caracterización tipológica del material cerámico como base para determinar el grupo social que lo produjo.

Documento completo
 
001 Enfermedad articular degenerativa y actividad física en la población prehispánica de Tunja (Colección osteológica del Museo Arqueológico de Tunja-UPTC). Informe preliminar
Claudia Mercedes Rojas Sepúlveda. 
Como parte del desarrollo de la tesis doctoral Enfermedad articular degenerativa y actividad física en el norte de Suramérica prehispánica, adelantada en la Unidad de Antropología de la Facultad de Medicina de Marsella (Francia) perteneciente a la Université de la Mediterranée (Aix-Marseille II), Claudia Mercedes Rojas produjo este informe preliminar sobre una muestra de noventa y nueve individuos que poblaron el lugar denominado en el siglo XVI Cercado Grande de los Santuarios, cuyos restos fueron hallados en enterramientos muiscas en el subsuelo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja (UPTC) y se conservan en la reserva del Museo Arqueológico de Tunja (MAT). Desde el campo de la Antropología Biológica, la investigadora se propuso recoger datos de la colección mencionada y establecer un perfil demográfico y paleoepidemiológico de la muestra, que revaluó informaciones producidas en años anteriores.
Documento completo

2007

  001

Inventario general de la colección lítica y descripción, clasificación de los materiales líticos del sector Bosque Alto Laboratorio de Arqueología, UPTC.

Deisy Milena López Melgarejo y Alexandra Mercedes Villareal Ojeda. Directora:
Helena Pradilla Rueda. 

El informe de la pasantía realizada por López y Villareal como requisito final para culminar los estudios universitarios en la Escuela de Ciencias Sociales de la UPTC, es un aporte al inventario de la colección de material arqueológico en piedra, que se encuentra en depósito en el Laboratorio de Arqueología de la Universidad. En la primera parte del texto se presenta la colección del material lítico recuperado con métodos arqueológicos del subsuelo de la Universidad, desde la metodología, propia de la institución, para la elaboración de inventarios del patrimonio arqueológico mueble de piedra. En esta etapa de la investigación el conteo de la colección arrojó la cifra aproximada de catorce mil doscientas piezas, donde el 66% corresponde a piedras halladas en el sitio La Muela, de gran riqueza arqueológica en cuanto a materiales arqueológicos, cuarzos y vestigios de vivienda.
Documento completo

2006

  001

Producción y distribución de sal Pueblo de la sal y Chita siglos XVI-XVII

Blanca Ofelia Acuña Rodríguez.
Director: Luis Eduardo Wiesner.

La tesis de Blanca Ofelia Acuña para obtener el título de la Maestría en Historia de la UPTC, es una investigación cuyo propósito fue profundizar en el conocimiento del proceso de colonización hispana de la sal producida en el Pueblo de la sal, en la Sierra Nevada del Cocuy –norte de Boyacá-, un territorio de interacciones entre diferentes culturas prehispánicas como fueron los laches, chitareros, muiscas, guanes e indígenas de los Llanos Orientales. A través de la sal obtenida por los laches de los yacimientos terrestres de agua salobre, la investigadora reconstruyó la historia de las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales de esta comunidad en torno a la producción y distribución de la sal, y explica cómo se transformaron con la implementación de un sistema colonial que con estrategias como el tributo, logró desarticular la cohesión de la confederación de los laches.
Documento completo
 
001  Inventario de diseños de las vasijas muiscas del Cercado Grande de los Santuarios, Museo Arqueológico de Tunja-UPTC.
Elsa María Morales Huertas.
Directora: Helena Pradilla Rueda.
 
La monografía de Elsa María Morales es una contribución al inventario de las vasijas de la cultura muisca del Museo Arqueológico de Tunja (MAT), recuperadas en los contextos funerarios prehispánicos localizados en los predios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja (UPTC). Para la selección de la muestra de este estudio, conformada por treinta y cinco piezas, se tuvo en cuenta no solo la integridad de las vasijas física, la decoración pintada y la procedencia de una misma cultura. A partir de esta muestra el trabajo investigativo se focalizó en diferenciar los diseños en cuanto a elementos o unidades decorativas y patrones –o repetición de elementos-, la ubicación de éstos en cada pieza y algunos rasgos técnicos empleados por los alfareros muiscas, con el propósito de desvelar valiosas informaciones contenidas en esta colección de la reserva del MAT. 
Documento completo

2005

  001

Contribución al conocimiento de la población muisca del Cercado Grande de los Santuarios de Hunza.

Luisa Verónica Ramírez Gutiérrez.
Tunja, Boyacá.
Este documento es un paso más en los estudios de esqueletos muiscas del Museo Arqueológico de Tunja de la UPTC, como contribución que ayuda desde el presenta no solo a elaborar una representación morfológica y poblacional de los individuos prehispánicos que vivieron en Tunja, sino a comprender los métodos de la antropología biológica que permiten el conocimiento de estos individuos. Se trata de un informe producido en el marco del Laboratorio de investigación -un curso de la carrera de antropología de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá-, en el que se presenta el estudio paleoantropológico de treinta y nueve individuos muiscas, recuperados en el sitio Bosque Alto-Laboratorios.
Documento completo
001  Representación escultórica de la fisonomía del hombre muisca y su tipo de vivienda según hallazgos arqueológicos en predios de la UPTC
Ángel Yesid Torres Bohórquez.
Directora: Helena Pradilla Rueda
 El propósito general de esta monografía para optar al título de la licenciatura en artes plásticas de la UPTC, fue contribuir a desarrollar la propuesta museográfica para la creación del Parque Museo Arqueológico de Tunja, dentro del campus universitario. El autor se propuso explorar una nueva manera de presentar los materiales arqueológicos hallados en la universidad, vinculándolos al territorio donde se encontraron, dentro de un concepto de museo al aire libre, de acuerdo con la nueva museología, que fuera atractivo y pedagógico para el público.
Documento completo

2004

  001

Estudio comparativo de la longitud de la base del cráneo de una población muisca y una población de la región de Tunja.

José Daniel Antonio Torres Romero.
Directora: Linda Delgado
Al revisar la literatura sobre estudios cefalométricos realizados en individuos prehispánicos y actuales del altiplano cundiboyacense, el autor encontró discutible que la predominancia de la clase II esquelética en ambas poblaciones obedeciera a un adelantamiento del maxilar superior –prognatismo superior- y a una base del cráneo corta. En consecuencia, el autor se propuso investigas las posibles anomalías de la base del cráneo en poblaciones similares a las abordadas en estudios previos y observar la relación de éstas con la clasificación esquelética, bajo la hipótesis del retrognatismo inferior como elemento dominante en el diagnóstico.
Documento completo

1999

  001

Estudio osteométrico de huesos largos y sistematización de datos correspondientes a los restos óseos prehispánicos del antiguo Cercado Grande de los Santuarios.

Bernardo Álvarez Quintero.
Director: José Vicente Rodríguez Cuenca
En este trabajo de grado presentado como requisito final para optar al título profesional en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), s e investigaron los huesos largos (húmero, radio, cúbito, fémur, tibia y peroné) de una muestra de ciento cinco individuos hallados en el campus de la UPTC, identificado como el Cercado grande de los santuarios por la historiografía tunjana sobre los muiscas. La investigación, codirigida desde el Museo Arqueológico de Tunja, se constituye en un complemento de otros estudios contemporáneos sobre muestras dentales (Quiñones y Segura) y craneales (Polanco y otros) de la colección de esqueletos del Laboratorio de Arqueología, que en 1999 llegó a estar conformada por doscientos setenta y un ejemplares.
Documento completo
001 La arqueología molecular aplicada a la solución de problemas prehistóricos: análisis de ADN mitocondrial en momias y restos óseos prehispánicos .
José Camilo Fernández Navarro.
Director: Emilio Yunis Turbay.
El tema de investigación de esta tesis de grado para aspirar al título profesional en antropología otorgado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, fue la caracterización genética de individuos prehispánicos que vivieron en el altiplano cundiboyacense. La investigación se inscribió en el campo de la antropología molecular y fue el resultado de articular distintos conocimientos científicos provenientes de la antropología, la arqueología, la genética y la biología frente a un mismo objeto de estudio y bajo la concepción de que son la cultura y la historia las que modifican la genética y no a la inversa.
Documento completo
001 Origen de las tecnologías agrícolas en el altiplano boyacense .
Sulma Marcela Cuervo Ramírez.
Director: Germán Villate Santander
Desde el campo de la economía, la autora se propone investigar la historia de las tecnologías agrícolas tradicionales presentes en el altiplano cundiboyacense, como resultado de la fusión entre la cultura muisca y la cultura agropecuaria europea introducida con los procesos de colonización americana por parte del imperio español. La autora reconoce la permanencia hasta el presente de ciertos elementos de vieja data como el minifundio, al que considera un sistema productivo no competitivo aun cuando apto para suplir las necesidades locales. A su vez, se han mantenido tecnologías muiscas y los conocimientos, saberes, instrumentos y prácticas asociadas a ellas como expresión de procesos de resistencia, de acuerdo con los planteamientos de Orlando Fals Borda en la década de los años setenta.
Documento completo

1998

  001

Identificación de fitolitos en el cálculo dental de individuos prehispánicos de Tunja y Soacha

Ricardo Parra Giraldo.
Director: Gaspar Morcote
El objetivo principal de esta monografía adelantada para obtener el título de especialista en antropología forense otorgado por la Universidad Nacional de Colombia, se centró en el estudio de los fitolitos presentes en el cálculo dental de los dientes hallados en los restos arqueológicos humanos de treinta y tres individuos que habitaron al norte y sur del territorio muisca. Sin antecedentes investigativos locales sobre fitolitos, este trabajo se constituye en una aproximación que pretende identificar la ingesta de vegetales cuyos remanentes o fitolitos se conservaron y pudieron recuperarse en esta investigación gracias a la aplicación de una metodología físico-química de preparación controlada de muestras y la observación a través de microscopía tanto convencional como de barrido electrónico.
Documento completo
 

1997

001

Inventario, clasificación y Prácticas funerarias del Cercado Grande de los Santuarios, Tunja, Colombia.

Helena Pradilla Rueda.
Director: Joan Anton Barceló.
Como trabajo de investigación para obtener el título de la Maestría en Arqueología de la Universidad Autónoma de Barcelona, la autora investigó las prácticas funerarias de una necrópolis muisca localizada en los predios de la UPTC, a partir de los registros arqueológicos hallados entre 1986 y 1990 en los sitios denominados Laboratorio-La Muela; Hoja caduca y Laboratorio-La Muela sur.
Documento completo
001 Análisis craneométrico y dental de los restos óseos del Cercado Grande de los Santuarios, Tunja, Boyacá.  
Edixon Quiñones Reyes y Liliana del Amparo Segura Leal.
Director:
José Vicente Rodríguez Cuenca.
 
La antropología biológica fue el área de conocimiento escogida por los autores para analizar setenta y dos cráneos hallados en el Cercado Grande de los Santuarios, en esta monografía presentada para obtener el título de antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). La investigación reconoce la existencia de un patrón morfológico muisca, reconstruido a partir del estudio de los individuos de la muestra, del grupo y de la comparación de los resultados obtenidos con diez series prehispánicas de poblaciones de Tunja, Bogotá, Silos, Chiscas, Los Santos, Guaduas, Tequendama, en Colombia, y Guajira, Perijá y La Pica, en Venezuela. A su vez, el estudio de las características físicas de los muiscas se sustentó en las técnicas propias de la craneometría encargada de la medición en milímetros del hueso, el estudio de las deformaciones craneales, los rasgos no métricos de cada individuo y el análisis dental.
Documento completo
 
001 Pintura rupestre: registro e inventario arqueológico veredas de Tras del alto (Tunja) y Ristá (M otavita).  
Claudia Lucía Parra.
Director:
Luis Eduardo Wiesner Gracia
 Esta monografía de grado de la Escuela de Ciencias Sociales de la UPTC de 1997, se constituye en el primer acercamiento sistemático de identificación de las pictografías prehispánicas en las rocas emplazadas en el territorio que recorre la zona media de las márgenes del río Farfacá, entre las veredas de Tras del alto y Ristá, en los municipios de Tunja y Motavita, respectivamente.
Documento completo

1995

  001

Pedagogía y estrategia curricular.

María Eugenia Plata.
Directora: Helena Pradilla Rueda.
Desde una perspectiva crítica de la educación escolar primaria en el área de las ciencias sociales y particularmente de la historia de las culturas prehispánicas, agenciada por el Ministerio de Educación, la autora planteó alternativas pedagógicas para cualificar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área, con nuevos enfoques, estrategias y recursos didácticos que no solo motivaran a los escolares, sino que se incrementara el conocimiento actualizado sobre el pasado. Para comenzar, fue definida la metodología de investigación consistente en tres etapas: diagnóstico, fundamentación y propuesta. En la primera, se revisaron los lineamientos curriculares del ministerio que si bien reconoce la dimensión social, histórica y cultural de los escolares, dejó sin plantear la manera de implementar los lineamientos por parte de los maestros. Por su parte, la revisión de la totalidad de los programas curriculares por grados, arrojó un balance negativo cuando, por ejemplo, se encontró que la introducción a la historia era elemental, poco específica y, más adelante, se convertía en algo excesivo y abstracto en el caso de la enseñanza de las culturas indígenas. Además, se formaba a los niños en la repetición de contenidos de textos poco rigurosos o transmitidos por los profesores, sin vinculación con el entorno infantil. A esto se sumó la desarticulación de los conocimientos, poco estímulo a la creatividad y deterioro de la motivación de los alumnos.
Documento completo

1992

  001

Tunja, historia urbana, ciudad y poder en el siglo XVII.

Luis Eduardo Wiesner Gracia.
Directores: Germán Colmenares y Jorge Palacios Preciado
Inscrita en el campo de la historia social, esta tesis presentada en la Maestría Internacional en Historia Andina de la Universidad del Valle, indagó sobre el poder en la sociedad colonial de Tunja con énfasis en los períodos que van del 1610 a 1655 y de 1670 a 1699, a partir del análisis de aspectos estructurantes como la propiedad del suelo, la arquitectura institucional relacionada con el poder político y la estratificación social basada en privilegios, parentescos y castas. El punto de partida teórico fue el aporte a la historia del período colonial realizado por Germán Colmenares, entre cuyas conceptualizaciones fue adoptada, para este trabajo, la idea de Tunja como un lugar de poder en el siglo XVII, que se comportó como un campo de fuerza donde los beneficiados fueron unos cuantos que constituían a la denominada república de los españoles. En este escenario el papel de los encomenderos fue preponderante en la permanencia de un statu quo, aun en época de crisis con la desmembración de la población indígena, y de quienes eran considerados beneméritos, lo que hablaba de un linaje aristocrático que, de acuerdo con el historiador, era un rasgo colonial que había recorrido a América Latina y que perpetuaba derechos en las siguientes generaciones.
Documento completo

1990

  001

La cerámica del Establo-Tunja: estudio arqueológico

Jaime M. Gutiérrez Wilches.
Directora: Helena Pradilla Rueda
El Equipo de Arqueología de la UPTC emprendió la excavación sistemática del lugar denominado El Establo, en 1986, ante la inminencia del proyecto de expansión de la infraestructura de la universidad que pondría en riesgo los vestigios arqueológicos, previamente detectados en la prospección. Como resultado de esta labor se hallaron 18.345 fragmentos cerámicos, cuya descripción y cronología son el objetivo principal del trabajo de grado presentado por Jaime M. Gutiérrez para obtener el título de licenciado en ciencias sociales, quien participó durante el trabajo de campo correspondiente.
Documento completo

1988

  001

Tradiciones y creencias chibchas actualmente en la ciudad de Tunja

Paulina Cifuentes Ramírez y Flor María Estupiñán Salazar.
Director: Pedro Alejandro Ruíz.
Desde el ámbito de las ciencias sociales fue formulada esta monografía de grado como requisito académico final de la licenciatura en ciencias sociales de la UPTC, cursada por las autoras. En este escenario el interés se centró en el reconocimiento de los elementos de la cultura chibcha que han persistido en Tunja hasta la fecha, en medio de la hegemonía de la cultura hispánica, así llamada en este trabajo. Tal reconocimiento abarcó diversas manifestaciones sociales, económicas y culturales presentes en las tradiciones de los habitantes de algunos barrios de Tunja como Las Nieves y en distintas veredas rurales de la ciudad, entre ellas Chorro blanco y Tras del alto
Documento completo

1981

001

Excavaciones arqueológicas en Tunja. 

Neyla Castillo E.
Director: Gonzalo Correal.

Como resultado de la excavación arqueológica de un área de 300m de radio en los predios de la UPTC al iniciar la década de los ochenta, la autora asumió la investigación del material hallado y produjo la monografía de grado para obtener el título en antropología, otorgado por la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Esta investigación se constituye en un trabajo sistemático y, en este sentido, pionero sobre las ocupaciones prehispánicas de Tunja, dado que en palabras de la autora, los hallazgos anteriores habían sido ocasionales e incompletos en sus informes.

Documento completo

Información actualizada: 6 de mayo 2013


 
Subir 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
Sede Central Tunja–Boyacá–Colombia
Avenida Central del Norte 39-115
PBX: (60+8) 7405626
portalweb@uptc.edu.co Comentarios de este sitio
Horario de atención y servicio telefónico
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 p.m a 6:000 p.m.
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Rendición de Cuentas
Estatutos, valores de matrícula y derechos pecuniarios

Atención al Ciudadano 
Línea Gratuita: 01 8000 942024 
Tel: (60+8) 7428263 
Teléfono: (60+8) 7405626 extensión 2580
Celular 318 5135940

Notificaciones: