![]() |
|
|
|
JURADOS EVALUADORES – PARES ACADÉMICOS |
|
JURADOS INTERNACIONALES |
|
GIUSEPPE TROVATO Máster en Profesorado, con especialización en didáctica de la lengua, cultura y
literatura española, Universidad de Enna “Kore” (Italia). Doctor Internacional de Didáctica de la
Lengua Española, Universidad de Murcia, Departamento de Didáctica de la Lengua y Literatura
(Español, Inglés, Francés). Profesor e investigador en el área de lengua y lingüística española y
traducción. Es docente titular del Departamento de Estudios Lingüísticos y Culturales Comparados de
la Universidad de Venecia Ca’ Foscari (Italia). Socio de A.I.T.I., sección Sicilia (Asociación
Italiana de Traductores e Intérpretes) miembro de la “Fédération Internationale des Traducteurs
F.I.T.”, organismo patrocinado, UNESCO.
|
|
JOSÉ LUÍS FERNANDEZ (ARGENTINA) Tiene estudios en Metodologías de la Investigación. Doctor en Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires. Docente de la Universidad de Buenos Aires. Experto en semiótica de los
medios. Ha investigado la radio y otros medios sonoros. Es ex presidente de la Asociación Argentina
de Semiótica y actual vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS), de la
cual dirige la Revista Semestral. Premio a la Producción Científica y Tecnológica, UBA, 1994.
Profesor Titular Regular Plenario de la Cátedra Semiótica de los géneros contemporáneos (Semiótica
I), Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA (Concurso: 2017, primer
Concurso: 2002).
|
|
ALEJANDRA VITALE (ARGENTINA) Doctora en Lingüística, Universidad de Buenos Aires. posdoctorado, Universidade
Federal Minas Gerais de Pos-Graduacao em Estudos Linguísticos (Brasil). Profesora titular de
Semiología de la Universidad de Buenos Aires. Docente Jefe de Trabajos Prácticos en Lingüística
Interdisciplinaria y Sociología del Lenguaje en la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del
Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires. Los temas de investigación que trabaja
son: discursos golpistas en América del Sur, discursividad política y de los servicios de
inteligencia a partir del estudio retórico-discursivo de “archivos de represión” abiertos a la
consulta.
|
|
CLARA MARÍA PARRA (CHILE) Licenciada en Idiomas Modernos Español-Inglés, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. Magister en Literatura Hispanoamericana, Instituto Caro y Cuervo. Doctora
en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción (Chile). Sus líneas de investigación son
el Pensamiento Crítico Hispanoamericano, Teoría Crítica Latinoamericana, el Ensayo Latinoamericano
y la Historia Intelectual en la prensa. Ha participado en eventos como conferencista invitada en
Universidades como la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, Universidad Simón Bolívar (Venezuela), Universidad Nacional Autónoma de
México (México).
|
|
RITA DE CASSIA PAIVA (BRASIL) Graduada en Letras en Portugués, Inglés y Español. Magister en Tecnología del
Centro Federal de Educación Tecnológica de Minas Gerais. Es docente de la UFPA, con sede en el
Instituto de Letras y Comunicación ILC. Tiene experiencia en áreas como la enseñanza de idiomas,
metodología de enseñanza, metodología y estandarización, revisión lingüística, literatura enseñanza
de la literatura y proyectos. Actualmente, está cursando un doctorado en Estudios de Traducción en
la UFSC.
|
|
JOSÉ ANTONIO MÉNDEZ SANZ (ESPAÑA) Doctor en Filosofía, Universidad de Salamanca (España) con una tesis titulada “
Subjetividad, tiempo y lenguaje en la filosofía de E. Lévinas”. Ha hecho estudios postdoctorales en
la Universidad de Tabinga sobre el idealismo postkantiano. Algunas de sus investigaciones más
destacadas son: "El olvido del mal. Propuestas filosóficas en torno a Malebranche", Studium
Ovetense, 1984; Subjetividad, tiempo y lenguaje en la filosofía de E. Lévinas, Salamanca, 1986;
"Significados de la subjetivación", en VVAA; Ética y subjetividad, Madrid, 1994 Sus áreas de
interés son la metafísica y la teoría de las artes. Profesor agregado enseñanza media. Es docente
de la Universidad de Oviedo.
|
|
FRANCISCO YUS RAMOS (ESPAÑA) Francisco Yus imparte pragmática en la Universidad de Alicante, España. Es
doctor en lingüística y se ha especializado en la aplicación de la pragmática (especialmente la
teoría de la relevancia) a los discursos de masas y a aspectos de la comunicación, sobre los que ha
publicado numerosos artículos y libros: Cooperación y relevancia. Dos aproximaciones pragmáticas a
la interpretación, 1997 y 2ª edición actualizada en 2003. Por ejemplo, ha aplicado la pragmática a
la comunicación en los cómics alternativos, 1995; El discurso femenino en el cómic alternativo
inglés, 2001, ha propuesto un modelo verbal-visual en la comunicación mediante los medios de masas,
1997, ha estudiado la interfaz entre lo oral y lo escrito, 1998 y, sobre todo, ha desarrollado una
línea de investigación pragmática sobre la comunicación mediada por ordenador (Ciberpragmática,
Ariel 2001; Ciberpragmática 2.0, Ariel 2010; Cyberpragmatics, John Benjamins, 2011). En la
actualidad es Director del Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas de la
Comunidad Valenciana (IULMA) en la Universidad de Alicante, así como Director del Grupo de
Investigación “El inglés profesional y académico” en la misma universidad.
|
|
JUAN MANUEL SANTANA PÉREZ (ESPAÑA) Licenciado en Geografía e Historia (1985), licenciado en Periodismo, licenciado
en Filosofía y licenciado en Filología Inglesa, doctor en Historia (1989). Historiador especialista
en Teoría de la Historia e Historia de los siglos XVI-XVIII. Catedrático de Historia Moderna de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria desde 2009. Principal línea de investigación: historia
del Atlántico Medio, en especial el papel de las Islas Canarias en las conexiones entre África,
Europa y la América colonial. Instrumentaliza la metáfora de la puerta donde las Islas han
constituido una puerta de entrada y de salida de productos, personas, culturas e ideas, que se
abría o se cerraba, dependiendo del punto de vista que se mirase. Profesor visitante en
universidades de los cinco continentes como Université Paris III-Nouvelle Sorbone, Université Lyon
III, Université des Antilles et de la Guyane, Universidad de Malta, Universidad de Coimbra.
|
|
CARLOS EDUARDO RINCÓN BOLIVAR Filósofo, Universidad Nacional de Colombia. Doctor en filosofía, Universidad de
Leipzig (Alemania). Postdoctorado, Universidad de Boston. Es considerado, especialmente en relación
con América Latina, como uno de los teóricos literarios y culturales más importantes de nuestro
tiempo. Comprometido con el conocimiento, construyó una amplia obra como estudioso de la literatura
y los estudios culturales. Enseñó en la Universidad Libre de Berlín y fue profesor invitado en las
universidades de Harvard, Stanford, Nacional de Colombia y Tecnológica de Pereira. También dirigió
proyectos de investigación y simposios en Alemania y América Latina. Tradujo al español autores tan
importantes como Theodor Adorno, Walter Benjamín, Mijail Bajtin, Michael Foucault, Georges
Canguilhem, Jürgen Habermas, Noam Chomsky, y Antonin Artaud, entre otros.
|
|
LUZ MARCELA HURTADO CUBILLOS Magister en Lingüística Espñola, Instituto Caro y Cuervo. Doctora en Lingüística
Hispánica, Universidad de Florida. Es profesora-investigadora en el departamento de Lenguas,
Literatura y Cultura de Central Michigan University. Sus trabajos sociolingüísticos se centran en
el español de Colombia y el español hablado en Estados Unidos, específicamente en el uso variable
de las formas pronominales de tratamiento y de los mecanismos con los cuales se expresa
impersonalización.
|
|
WANKAR ARIRUMA KOWII MALDONADO Estudió Ciencias Sociales y Políticas en la Universidad Central del Ecuador. Es
el poeta ecuatoriano más reputado que escribe en Kichwa. Ha sido nombrado subsecretario de
Educación de los Pueblos Indígenas del Ecuador en el Ministerio de Educación.
|
|
MARIA GABRIELA PALAZZO Doctora en Letras. Ha trabajado en el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas, en el Centro Científico Tecnológico CONICET-Tucuman, en el Instituto de
Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (Universidad Nacional de Tucumán), y en el Instituto
de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura.
|
|
JUAN MANCILLA SEPULVEDA Licenciado en Pedagogía de Historia, Universidad de la Frontera (Chile).
Magister en Desarrollo Local y Regional, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Doctor en
Filosofía y Letras, Universidad de Salamanca. Ha sido docente de la Universidad Católica de Temuco.
Sus áreas de investigación son la Gestión escolar en contextos interculturales, Hermenéutica y
subjetividad, Historia de la educación en América Latina, entre otras.
|
|
KELLY CABRERA HURTADO Comunicadora Social/Periodista, Magister en Comunicación Educativa y Doctora en
Ciencias de la Educación, Universidad Tecnológica de Pereira. Sus áreas de investigación son la
traducción y la interpretación, diseño curricular, adquisición de una segunda lengua, entre otros.
Ha sido docente de la Universidad Estatal de Misssouri, de la Universidad Tecnológica de Pereira.
|
|
ELVIRA NARVAJA DE ARNOUX Dirige la Maestría en Análisis del Discurso en la Facultad de Filosofía y Letras
en la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Lingüística, Universidad de Buenos Aires. Su tema de
investigación versa sobre el estudio de las intervenciones en el espacio del lenguaje que se
ejercen tanto sobre las lenguas como sobre los discursos o las diversas articulaciones de lo verbal
con otros sistemas semióticos.
|
|
|
|
JURADOS NACIONALES |
|
JESÚS ALFONSO CÁRDENAS PÁEZ Licenciado en Español y Francés, Universidad de Pamplona. Magister en
Lingüística y Español, Universidad del Valle. Magister en Literatura Latinoamericana, Pontifica
Universidad Javeriana. Doctor en Literatura, Pontifica Universidad Javeriana. Sus áreas de interés
de investigación giran en torno a los Estudios Generales del Lenguaje, Pedagogía del Lenguaje,
Didáctica de la Literatura, Teoría Literaria, entre otros. Ha sido conferencista invitado por el
Doctorado en Lenguaje y Cultura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
|
|
ÓSCAR PULIDO CORTÉS Licenciado en Filosofía, Universidad Santo Tomás de Aquino (Bogotá).
Especialista en Formación Ciudadana y Enseñanza de la Constitución, Universidad Manuela Beltrán.
Magister en Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Educación, Universidad
Pedagógica Nacional. Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Es docente de planta de la Escuela de Filosofía de la UPTC. Ha sido conferencista en el
Doctorado en Lenguaje y Cultura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia).
|
|
ADOLFO LEÓN GRISALES VARGAS Filósofo, Universidad de Antioquia. Magister en Filosofía, misma universidad.
Doctor en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Sus líneas de investigación son Territorio y
Cultura, Ética y Política, Filosofía del Hombre y la Cultura, Lenguaje, Ontología y Conocimiento y
Estética y Teorías del Arte. Ha escrito el libro El olvido de la cotidianidad. Artesanía, arte y
territorio. Ha sido conferencista invitado por el Doctorado en Lenguaje y Cultura de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
|
|
ALFREDO DE LA ROCHA DE LA TORRE Filosofo, Pontificia Universidad Javeriana. Psicólogo, Universidad Nacional de
Colombia. Magister en Filosofía, Pontifica Universidad Javeriana. Doctor en Filosofía por Bergische
Universitaet Wuppertal (Alemania). Es docente de planta de la Escuela de Filosofía de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Sus líneas de investigación son la ética, la
teoría crítica, la hermenéutica, filosofía contemporánea, fenomenología, entre otros. Ha sido
conferencista invitado por el Doctorado en Lenguaje y Cultura, Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia.
|
|
FABIO LÓPEZ DE LA ROCHE Historiador, Universidad de la Amistad de los Pueblos (Rusia). Magister en
Análisis de Problemas Económicos Políticos, Universidad Externado de Colombia. Doctor en Estudios
Literarios, Universidad de Pittsburgh (EE.UU). Docente de la Universidad Nacional de Colombia
(Bogotá). Sus Líneas de investigación son comunicación y política; comunicación y cultura; historia
social de la comunicación; el periodismo y comunicación, ciudadanía, política pública estatal. Ha
sido conferencista invitado por el Doctorado en Lenguaje y Cultura, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.
|
|
JULIO ALDEMAR GÓMEZ Licenciado en Educación Musical. Doctor en Historia, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. Actualmente, se desempeña como decano de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
|
|
EDGAR ORLANDO CARO CARO Ingeniero de Sistemas y especialista en Telemática, Universidad de Boyacá.
Especialista en Ingeniería del Software, Universidad de Nariño. Magister en Tecnologías de la
Información aplicadas a la educación, Universidad Pedagógica Nacional. Doctor en Ciencias de la
Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Coordinador del grupo GIACE, de la
UPTC.
|
|
RAFAEL ENRIQUE BUITRAGO Licenciado en Ciencias de la Educación Musical, UPTC. Magister en Educación,
Universidad Externado de Colombia. Magister en Educación Musical: una Perspectiva Multidisciplinar
y Doctor en Educación Musical, una perspectiva multidisciplinar, Universidad de Granada (España).
Es docente de planta, adscrito a la Escuela de Música de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Es coordinador del grupo de investigación Cacaenta.
|
|
RUTH NAYIBE CÁRDENAS Doctora en Educación Musical, una Perspectiva Multidisciplinaria, Universidad de
Granada (España). Magister en Educación, Universidad Externado de Colombia. Magister en Educación
Musical, Universidad de Granada. Licenciada en Música, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia.
|
|
SONIA YALILY PRIETO MUÑOZ Licenciada en Idiomas Modernos, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Magister en Lingüística y Doctora en Estudios Hispánicos, Universidad de Puerto Rico.
Docente catedrática adscrita a la Escuela de Idiomas. Integrante de la Academia Boyacense de la
Lengua. Sus áreas de desempeño: sociolingüística, pragmática, análisis del discurso, investigación.
|
|
ADRIÁN JOSÉ PEREA ACEVEDO Licenciado en Filosofía, Universidad Santo Tomás. Magister y Doctor en
Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Docente de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. Sus líneas de investigación son Bioética, Biopolítica, Biojurídica; Subjetividad e
Identidad.
|
|
JAIME ALEJANDRO RAMÍREZ RUIZ Ingeniero Químico, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). Especialista en
Ingeniería Nuclear, Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en Literatura, Pontifica
Universidad Javeriana. Doctor en Filología, Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).
Muchas obras de Jaime Alejandro han sido premiadas con menciones, entre los que destacan el Primer
Premio Distrital José María Vergara y Vergara de 1994, Finalista en novela en el Premio Nacional
(COLCULTURA) Eduardo Caballero Calderón, 1994 y una mención de honor en el Premio Nacional de
Narrativa Pedro Gómez Valderrama en 1996; y finalmente obtuvo el Primer Premio UCM/Microsoft:
Literaturas en Español del Texto al Hipermedia en Madrid, 2007.
|
|
LUÍS ALFONSO RAMÍREZ PEÑA Licenciado en Español – Inglés, Universidad del Tolima. Magister en Lingüística Española, Universidad Caro y Cuervo. Doctorado en Filosofía, Universidad Santo Tomás. Doctorado en Educación, Universidad de Newport. Doctorado en Literatura, Pontificia Universidad Javeriana. Autor de numerosos artículos, capítulos de libros y libros con temas de Teoría del Lenguaje y del Discurso, de la Literatura, la Educación y la cultura griega. Profesor de Teoría del Discurso Literario en algunos programas de posgrado a nivel nacional e internacional. Miembro de la Academia Colombiana de la Lengua y de distintos grupos de investigación acreditados por Colciencias.
|
|
|
|
Información actualizada: 03 de septiembre de 2020 |