![]() |
|
|
|
CONFERENCISTAS INTERNACIONALES |
|
PATRICK CHARAUDEAU (FRANCIA)
|
|
Tiene estudios en Lengua Española, Letras Modernos y Lingüística, en la Sorbona.
Diplomado de Estudios Superiores, en Lingüística Hispánica. Doctor en Letras y Ciencias Humanas,
con una tesis denominada “Condiciones lingüísticas del análisis del discurso”. Doctor en
lingüística general y considerado uno de los mayores especialistas contemporáneos en el análisis
del discurso. Profesor emérito de la Universidad de París XIII, ha sido profesor de ciencias del
lenguaje y dirigido el Centro de Análisis del Discurso. Desde 1977 ha investigado el discurso
social, en especial el discurso político y el de los medios de comunicación. Es autor, en
colaboración con Dominique Maingueneau, del Diccionario de Análisis del discurso.
|
|
JESÚS GONZÁLEZ REQUENA (ESPAÑA)
|
|
Licenciado en Ciencias de la Información y en Psicología, Universidad
Complutense de Madrid. Doctor en Ciencias de la Información, rama de Imagen Visual y Auditiva,
Universidad Complutense de Madrid. Estudia el texto audiovisual que involucra áreas del
conocimiento como la iconología, la semiótica, la antropología y el psicoanálisis. Profesor de la
Universidad Complutense de Madrid desde 1980. Las líneas de investigación en las que ha
desarrollado proyectos son: teoría del texto, metodología del análisis textual, psicoanálisis y
análisis textual, metodología cuantitativa de medición de presencia en los textos audiovisuales.
|
|
GIUSEPPE TROVATO (ITALIA)
|
|
Máster en Profesorado, con especialización en didáctica de la lengua, cultura y
literatura española, Universidad de Enna “Kore” (Italia). Doctor Internacional de Didáctica de la
Lengua Española, Universidad de Murcia, Departamento de Didáctica de la Lengua y Literatura
(Español, Inglés, Francés). Profesor e investigador en el área de lengua y lingüística española y
traducción. Es docente titular del Departamento de Estudios Lingüísticos y Culturales Comparados de
la Universidad de Venecia Ca’ Foscari (Italia). Socio de A.I.T.I., sección Sicilia (Asociación
Italiana de Traductores e Intérpretes) miembro de la “Fédération Internationale des Traducteurs
F.I.T.”, organismo patrocinado, UNESCO.
|
|
JULIAN EDGE (INGLATERRA)
|
|
Docente de inglés por varias décadas. Ha sido invitado como conferencista en
Alemania, Egipto, Singapur, Turquía, Australia y Gran Bretaña. En el ámbito latinoamericano ha
impartido conferencias en países como Brasil, México, Colombia y Perú. El centro de su
investigación está en la educación profesoral y, especialmente, en el desarrollo profesoral a
través de la práctica reflexiva y de la investigación acción.
|
|
JOSÉ LUÍS FERNANDEZ (ARGENTINA)
|
|
Tiene estudios en Metodologías de la Investigación. Doctor en Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires. Docente de la Universidad de Buenos Aires. Experto en semiótica de los
medios. Ha investigado la radio y otros medios sonoros. Es ex presidente de la Asociación Argentina
de Semiótica y actual vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS) y dirige
la Revista Semestral de esta.
|
|
ROBERTO CREMADES (ESPAÑA)
|
|
Máster en Educación Musical. Doctor, Universidad de Granada. Profesor Superior
de Música por el Conservatorio “Óscar Esplá” de Alicante (2000). Ha ejercido como profesor de
Escuela de Música (2001-2003), profesor de Enseñanza Secundaria (2002), profesor de Música y Artes
Escénicas (2003-2007), y profesor del área de Didáctica de la Expresión Musical en la Facultad de
Educación y Humanidades de Melilla, Universidad de Granada (2005-2011). Docente titular del
Departamento de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física de la Universidad Complutense de
Madrid. El centro de su investigación está en el área de la Educación Musical con énfasis en la
perspectiva social y psicológica de la música, la formación profesoral en el Espacio Europeo de
Educación Superior. Ha realizado estancias de investigación en diferentes países como Estados
Unidos (2015), Brasil (2010), Portugal (2007, 2012, 2015), México (2010 y 2014), Colombia (2019) y
España (2013). Es miembro del grupo de investigación: Desarrollo, Educación Diversidad y Cultura:
Análisis Interdisciplinar (D.E.DI.C.A.).
|
|
|
|
CONFERENCISTAS NACIONALES |
|
MARÍA CRISTINA MARTÍNEZ SOLÍS
|
|
Licenciada en Lenguas Modernas y Magister en Lingüística y Español, Universidad
del Valle. Magister en Ciencias del Lenguaje y Doctora en Ciencias del Lenguaje, Universidad de
Paris XIII. Profesora con formación posdoctoral en Ciencias del Lenguaje: Semántica Discursiva en
la Universidad de Paris XIII. Actual jefe del Departamento de Lingüística y Filología en la Escuela
de Lenguaje de la Universidad del Valle. Fundadora y directora de la cátedra UNESCO para la Lectura
y Escritura en América Latina. Directora del grupo de investigación Textualidad y Cognición
(GITECLE). Áreas de desempeño: análisis del discurso, semántica discursiva, investigación, discurso
y argumentación, lectura, escritura.
|
|
MARTHA PARDO SEGURA
|
|
Licenciada en Ciencias de la Educación Estudios Mayores en Inglés, Universidad
Pedagógica Nacional. Magister en Letras Modernas, Universite De Paris III (Sorbonne-Nouvelle).
Magister en Didáctica del Francés por el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Doctora en
Literatura y Civilización Francesas, Universite De Paris III (Sorbonne-Nouvelle). Postdoctora,
Universidad Paris-Sorbona (Paris IV). Las áreas de actuación incluyen áreas de la Educación, los
Estudios de Literatura, Ciencias Sociales, entre otros.
|
|
MANUEL MORALES MORALES
|
|
Licenciado en Filosofía y Letras (Pontificia Bolivariana) y abogado (Universidad
de Antioquia). Especialista en Semiótica y Hermenéutica y Magister en Estética (Universidad
Nacional de Colombia). Doctor en Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra (España). Docente
de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia en el área de Lingüística.
|
|
NEYLA PARDO ABRIL
|
|
Licenciada en Lingüística y Literatura, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magister en Lingüística Española, Instituto Caro y Cuervo. Magister en Administración y Supervisión Educativa, Universidad Externado de Colombia. Doctora en Filología, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED-España). Docente de planta de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Integrante del Grupo Colombiano de Análisis del Discurso Mediático, categoría A en COLCIENCIAS. Sus áreas de desempeño son: análisis del discurso, lingüística, investigación, literatura, discurso y argumentación.
|
|
Información actualizada: 02 de septiembre de 2020 |