Portada | Atención y servicios a la ciudadanía | Estudiantes | Profesores | Graduados | Administrativos | Mapa del sitio | Directorio | Correo | Normatividad  
 
 

 

REMEMBRANZA

Transcurriría el año 1971; un equipo ideal integrado por el Doctor Armando Suescún Monroy, Rector de la UPTC y su Secretario Académico el Ingeniero Hernando Mesa Pérez, generó la idea de crear en el Oriente Colombiano un nuevo programa de INGENIERIA DE MINAS legalizado mediante Resolución Rectoral.

El primer llamado para tan alta responsabilidad fue el Geólogo LUIS FRANCISCO MEDINA VALDERRAMA, quien fue nombrado como su Director Fundador.

El Doctor Medina fue el encargado de conseguir la primera sede, antigua casona, de la carrera 10 No. 12-38. Al citado inmueble se le hicieron las adaptaciones necesarias para cumplir con las funciones de Dirección, Secretaria y salones de clase. De tal manera que las primeras aulas correspondieron a la sala y al comedor; el salón de dibujo se colocó en el patio cubierto con marquesina; en la parte posterior de la casa sus balcones y solares fueron la base para construir los laboratorios de Química, Petrografía y algunos campos deportivos. 

Los primeros libros se trasladaron de la Biblioteca Central de Tunja, conjuntamente con unas pocas muestras del Museo de Ciencias Naturales.

  RESEÑA HISTORICA

El 10 de octubre de 1953 el Decreto 2655, convirtió la Escuela Normal Universitaria en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia con sede en Tunja. Sus fines se ampliaron, además de la formación de profesorado idóneo se dio importancia a la preparación técnica del magisterio especializado para los institutos industriales de la época.

El Acuerdo No. 001 de enero de 1961 del Consejo Superior, establece una nueva estructura y denomina la institución UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA, se le agrego la formación de profesionales y capacitación de personal en las distintas ramas técnicas que se estimaban necesarias para el desarrollo económico e industrial del departamento de Boyacá y en general del País.

A partir de 1972 se inicia la Seccional Sogamoso con la creación de la Escuela de Minas, en 1974 se crean los programas de Ingeniería Industrial y Contaduría Pública, en el año de 1979 se crea la Escuela de Ingeniería Geológica, posteriormente en 1992 se crean los programas de Ingeniería Electrónica y en 1995 el de Administración de Empresas

La Escuela de Ingeniería de Minas fue creada mediante la Resolución No. 033 del 4 de febrero, con la finalidad de formar profesionales en este campo. Hasta ese momento solo existía en el país una universidad que ofrecía este Programa, la cual era la Universidad Nacional en Medellín, con su Facultad de Minas.

Para la creación de este programa se contó con la valiosa colaboración del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA y de la empresa Acerías Paz del Río. En sus primeras etapas su misión fue contribuir al desarrollo minero de la región.

Posteriormente, en el año 1974 mediante el Acuerdo 004 se crearon también en Sogamoso los programas de Ingeniería Industrial y de Contaduría Pública y cinco años más tarde el programa de Ingeniería Geológica. Los tres programas de ingeniería estaban adscritos a la Facultad de Ingeniería de la Sede Central mientras que el programa de Contaduría Pública lo estaba a la Facultad de Economía y Administración de Empresas, las dos en la ciudad de Tunja. Esta estructura organizacional presentaba muchos inconvenientes para los programas de Sogamoso ya que todas las decisiones de tipo académico y presupuestal se tomaban directamente en la Sede Central.

Debido a esto y al número cada vez mayor de estudiantes que ingresaban a estos programas se hizo necesario efectuar una reforma a la estructura orgánica de la Universidad, y fue así como se creó la Facultad Seccional Sogamoso mediante el Acuerdo 00008 de enero de 1987, dando de esta manera una mayor autonomía en la parte académica a los programas que a ella quedaron adscritos, agilizándose de manera significativa el proceso de toma de decisiones para la solución de los diferentes problemas que se presentaban, ya que comenzó a sesionar el Consejo de Facultad el cual reemplazó al Comité de Asuntos Académicos. Esta estructura que data del año 1987 es la que actualmente se encuentra en vigencia.

 

EN RESUMEN

 

 
 
27 de octubre de 1971:
Firma Convenio SENA – UPTC, para la información del personal minero.
 
Resolución No. 033 del 4 de febrero de 1972.
   
17de Enero de 1972:
Entrega de equipo de oficina. Doctor Eliécer Silva Celis al Doctor Luís Francisco Valderrama.
   
17 de Enero de 1972:
Inicia labores el Director de Ingeniería de Minas Luis Francisco Valderrama.
   
23 de Enero de 1972:
Apertura cuentas corrientes.
   
28 de Enero de 1972:
Iniciación de clases.
   
   

  CONDICIONES   

  • El Pénsum del Programa UPTC, durante cuatro primeros Semestres sería igual.
  • La UPTC – SENA se reparten por igual Carga Académica.
  • La mitad de Estudiantes entran por la Universidad y la otra mitad por el SENA pero conjuntamente.
  • Se unifican sistemas de evaluación adoptando sistemas de la Universidad.
  • El 1ª de agosto de 1973 se protocolizó el rompimiento de dicho Convenio, porque no podía lograrse la integración de dos constituciones que trabajan con sistemas, objetivos y métodos diferentes.
RESEÑA LEGAL   El programa de Ingeniería de Minas se creó mediante Resolución Rectoral 033 del 4 de febrero de 1972. A través del Acuerdo 132 del 27 de junio de 1975 la Junta Directiva del Instituto Colombiano Para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, concedió licencia de funcionamiento al Programa y su aprobación definitiva se dio por medio del Acuerdo 088 del 11 de junio de 1976 y la Resolución 5389 del 22 de julio del mismo año. Mediante el Acuerdo 275 del 29 de septiembre de 1981, del ICFES, la aprobación se renovó hasta el 31 de diciembre de 1982 y con la Resolución 0944 del 01 de junio de 1983 esta aprobación se renueva hasta el 31 de diciembre de 1983. Posteriormente la Resolución 2260 del 4 de diciembre de 1984 de la Dirección General del ICFES aprueba el programa hasta el 31 de diciembre de 1986 y la Resolución 002508 del 22 de diciembre de 1986 concede su aprobación hasta el 31 de diciembre de 1988.

A partir de este momento la renovación se hace de manera automática.

Algunas normas internas que han incidido en en programa

  Acuerdo 01 del 4 de enero de 1961 del Consejo Superior, por el cual se organiza la UPTC creándose la Facultad de Ingeniería con los programas de Ingeniería de Transportes y Vías, Ingeniería Metalúrgica e Ingeniería de Minas. Es importante aclarar que si bien en este momento ya se hablaba del Programa de Ingeniería de Minas, éste solo comenzó su funcionamiento hasta el año 1972.

Acuerdo 04 del 26 de octubre de 1973 del Consejo Superior, mediante el cual se establece la estructura administrativa y académica de la UPTC.

Acuerdo 51 del 9 de noviembre de 1976, con el cual se crea el Centro de Estudios de la Facultad de Ingeniería.

Acuerdo 09 del 3 de abril de 1979, con el cual se establecen los requisitos de grado de los alumnos de la Facultad de Ingeniería.

Acuerdo 050 del 30 de marzo de 1981, por el cual se determina la estructura académico ‑administrativa de la UPTC y se establecen funciones a nivel de dependencia.

Acuerdo 041 del 28 de marzo de 1984, por el cual se crea y se reglamenta las Monitorías en la UPTC.

Acuerdo 121 del 20 de diciembre de 1993, mediante el cual se expide el Estatuto General de la UPTC.

  

EVOLUCION DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS   A lo largo de sus 30 años de funcionamiento, la Escuela de Ingeniería de Minas (inicialmente Programa de Minas) ha experimentado cuatro reformas a su Plan de Estudios, a través de los cuales se ha adaptado el perfil del Ingeniero a las necesidades reinantes en el respectivo momento.

El plan inicial que tuvo una vigencia desde 1972 hasta 1985, se estructuró sobre la base de que para esa época la industria minera necesitaba ingenieros de minas con conocimientos sólidos de minería, geología, como también de metalurgia. Contaba con 74 materias distribuidas de la siguiente manera:

Formación Social y Humanística   : 10%

Fundamentación Científica          : 46%

Formación Profesional                : 44%

Dentro del campo de formación profesional, un 20% correspondía al área de geología, 20% al área de minería y 4% al de metalurgia.

Con las sugerencias de los Ingenieros que empezaron a egresar en al año 1977 y que se desempeñaban en la industria minera, como de los empresarios mineros, de los lineamientos del ICFES, así como también a la creación de la Escuela de Ingeniería Geológica en el año 1980, se vio la necesidad de hacer una primera gran reforma al plan de estudios, la cual entró en vigencia a partir del primer semestre académico de 1986 y permaneció hasta el año 1989. Este nuevo plan contenía 67 materias distribuidas así:

 

Formación Social y Humanística  : 10% Fundamentación Científica         : 43% Formación Profesional               : 47%

 

Dentro del campo de Formación Profesional el 33% correspondió al área de minas, un 10% al de geología y 4% al de metalurgia. Bajo este Plan de Estudios el perfil del ingeniero egresado se enfocaba básicamente a la minería dado que en ese momento empezaban a egresar los primeros ingenieros geólogos, los cuales iban a reforzar el campo de la geología en las diferentes empresas mineras.

 

Posteriores lineamientos del ICFES así como de necesidades de la industria minera, hicieron que se llevara a cabo una tercera reforma que tuvo vigencia durante los años 1991 a 1993. Este tercer Plan contaba con 64 materias y dos niveles de inglés extracurriculares. Se conservó el porcentaje en los diferentes campos de formación del ingeniero pero se incluyeron dentro del Plan las materias electivas humanísticas y técnicas.
  La cuarta reforma al Plan de Estudios se llevó a cabo en 1994  y duró hasta 1998,   contiene 66 materias ya que los dos niveles de inglés que eran extracurriculares se incluyeron dentro del plan.

Esta cuarta reforma consistió básicamente en abolir pre‑requisitos, co‑r equisitos y niveles a algunas asignaturas, al igual que intensidades horarias y reglamentación sobre nuevas materias electivas.

Es importante aclarar que entre reforma y reforma se han adelantado cambios menores en el Plan, los cuales, previa recomendación del Comité Curricular y del Consejo de Facultad, son aprobados por el Consejo Académico.   El Plan de Estudios vigente desde 1999 ( Quinta Reforma) contiene 56 asignaturas y 2 Seminarios con una intensidad de 30 horas por Semestre y según lineamientos consignados en el Acuerdo 109 de 1995 y las nuevas tendencias de la Educación Superior, fue APROBADO mediante Resolución No. 3 083 del 31 de diciembre de 1998.


 


 
Subir 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
Sede Central Tunja–Boyacá–Colombia
Avenida Central del Norte 39-115
PBX: (60+8) 7405626
portalweb@uptc.edu.co Comentarios de este sitio
Horario de atención y servicio telefónico
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 p.m a 6:000 p.m.
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Rendición de Cuentas
Estatutos, valores de matrícula y derechos pecuniarios

Atención al Ciudadano 
Línea Gratuita: 01 8000 942024 
Tel: (60+8) 7428263 
Teléfono: (60+8) 7405626 extensión 2580
Celular 318 5135940

Notificaciones: