El Seminario de Investigación Permanente. Octava versión tuvo como
objetivo principal la formación de investigadores en el campo de relación entre filosofía,
educación y pedagogía, cuyo espacio de experimentación, productividad y apropiación permite a los
investigadores en formación, profesores investigadores de trayectoria e integrantes del Grupo de
Investigación Filosofía, Educación y Pedagogía junto con los estudiantes, profesores e
investigadores del Instituto Superior de Pedagogía (ISP) de la Universidad Autónoma de Colombia,
desarrollar proyectos conjuntos que deriven en productividad científica de autoría compartida,
formación de talento humano, apropiación social del conocimiento, mejoramiento de la productividad
académica e investigativa, fortalecimiento de maestrías y doctorados, construcción de conocimiento
nuevo y circulación especializada de conocimiento sobre problemas específicos de investigación.
Este espacio de encuentro y conocimiento se abrió para exponer puntos de vista y construir
problemas propios de los campos de la economía, política, historia, arte, filosofía, literatura,
educación y técnica, con el fin de poner en discusión, dar a conocer y presentar resultados de
investigaciones particulares de los investigadores en general e investigadores en formación
integrantes del grupo, según niveles y ciclos de formación básica (Pregrado) y avanzada (Maestrías
y Doctorados).
|
Objetivo
El objetivo principal del Seminario Permanente de Investigación, es el de servir de
estrategia pedagógica y de espacio de formación de nuevos investigadores, según objetos de estudios
propios de las investigaciones particulares: discursos y procesos pedagógicos, lo intelectual, la
intelectualidad y los intelectuales en el campo de la relación filosofía y educación, historia
intelectual de la primera mitad del siglo XX en Colombia, problemas como los propios de la
educación artística y estética, la danza del tango en la construcción de lazo social, la formación
pedagógica de niños y jóvenes en tango-danza, entre muchos otros.
La investigación sobre la formación de los intelectuales en el campo de la educación en
Colombia, su relación con las prácticas científicas y pedagógicas, aborda las características del
proceso de institucionalización científica y pedagógica de la educación, en la Universidad Nacional
de Colombia, en los primeros setenta años del siglo XX, mediante una metodología orientada por la
historia intelectual, la historia de la educación y la historia conceptual. La hipótesis que se
construye en esta investigación plantea que el proceso de institucionalización científica y
pedagógica de la educación, concepciones teóricas, filosóficas y culturales que existían sobre la
enseñanza universitaria y que definieron el sentido de la reforma educativa, la función social que
los maestros debían cumplir y los contenidos científicos del saber y del pensamiento, debían
constituir el cuerpo central de su formación. Así, y como ejemplo, la producción investigativa se
construye en un espacio de problematización y discusión sobre los avances o resultados
finales.
|