La astrofísica es la ciencia que estudia la ubicación, composición,
comportamiento, movimientos, estado físico y evolución de los cuerpos celestes y de toda la materia
existente en el universo.
La cosmología estudia el origen y la evolución del Universo en su conjunto.
Recientemente ha tenido gran auge debido al desarrollo de la instrumentación astronómica ya que se
han encontrado conexiones entre la física de partículas y la cosmología.
Así, la línea de investigación en astrofísica y cosmología es relevante puesto
que la astrofísica y la física del espacio han sido algunos de los campos más activos en los
últimos años gracias, en gran parte, a la gran carga de datos observacionales que ha aportado el
telescopio espacial HUBBLE.
Los temas de investigación son los siguientes:
Dinámica y Morfología de Galaxias espirales.
S e estudia un tipo de galaxia de la secuencia de Hubble que se caracteriza por
tener un momento angular total considerable; están compuestas por una concentración de estrellas
central rodeada por un disco; el núcleo central es similar a una galaxia elíptica, conteniendo
numerosas estrellas antiguas, llamadas "Población II", y normalmente un agujero negro supermasivo
en el centro; el disco es plano y está formado por materia interestelar, estrellas jóvenes
"Población I" y cúmulos abiertos. Las galaxias espirales deben su nombre a los brazos luminosos con
formación estelar dentro del disco que se prolonga —más o menos logarítmicamente— desde el núcleo
central. Aunque a veces son difíciles de percibir, estos brazos las distinguen de las galaxias
lenticulares, que presentan una estructura de disco pero sin brazos espirales. Nuestra galaxia, la
Vía Láctea, es espiral, con una clasificación en la secuencia de Hubble Sbc (posiblemente SBb).
Estudio de regiones circumnucleares.
Se hace sobre las regiones que existen alrededor del núcleo o protuberancia de
una galaxia: d isco de acreción y cúmulos globulares.
Métodos automáticos de clasificación de Galaxias.
Se tienen tres clases fundamentales de galaxias: elípticas, espirales e
irregulares. Estas categorías se dividen a su vez en subclases. La formación y evolución de las
galaxias es un proceso complejo que aún se entiende poco.
Las Galaxias elípticas son llamadas así porque tienen formas elípticas: parecen
huevos grandes borrosos o pelotas de rugby. Las estrellas, en las galaxias elípticas, no se
esparcen en un disco delgado como ocurre en las galaxias espirales sino que se distribuyen
alrededor del centro de la galaxia, uniformemente, en todas direcciones. Las elípticas tienen
brillos que varían suavemente, disminuyendo gradual y constantemente, del centro hacia fuera. Si se
observa una superficie con forma elíptica que rodea el centro de una galaxia elíptica, todas las
estrellas, en esa superficie, tendrán brillos similares. Las galaxias elípticas son también, casi
todas, del mismo color: algo más rojas que el Sol.
Las Galaxias espirales tienen discos delgados de estrellas con bulbos
brillantes, llamados núcleos, en sus centros. Los brazos espirales se envuelven alrededor de estos
bulbos. Un halo esférico de estrellas extenso envuelve al núcleo y a los brazos. Los brazos
espirales, probablemente, se formaron como resultado de ondas que barren el disco galáctico. Como
las ondas en el océano, las también llamadas "ondas de densidad" no transportan nada de materia con
ellas - se mueven interrumpiendo el tránsito de la materia por la que pasan. En el caso de las
galaxias, las ondas de densidad presionan las nubes de gas interestelar, causando que nuevas
estrellas se formen dentro de las nubes.
Las Galaxias irregulares contiene una mezcla de formas -algo que no parece ni
espiral ni elíptica-. Cualquier galaxia de forma no identificada - cuyas estrellas, gas y polvo se
esparcen al azar- se clasifica como irregular. Las irregulares son las galaxias más pequeñas, y
pueden contener no más de un millón de estrellas. Pueden ser los ladrillos para formar las primeras
galaxias grandes.
Información adicional:
Más información en GrupLac de Colciencias.
|