Herramientas de accesibilidad
Portal Único del Estado Colombiano
Vicerrectoría de Investigación y Extensión
Dirección de investigaciones

Convenios de investigación


Proyecto: “Empoderar el ser, hacer y saber de las mujeres rurales a partir del diseño y las comunidades de práctica, una alternativa de trabajo contra la violencia de género. Caso de estudio: municipios de Chitaraque y Labranzagrande en el departamento de Boyacá”

SGI 3626, CT 233-2023

Empoderar el ser, hacer y saber de las mujeres rurales a partir del diseño y las comunidades de práctica, una alternativa de trabajo contra la violencia de género

empoderar_ser

La investigación “Empoderar el ser, hacer y saber de las mujeres rurales a partir del diseño y las comunidades de práctica, una alternativa de trabajo contra la violencia de género. Caso de estudio: municipios de Chitaraque y Labranzagrande en el departamento de Boyacá”, es ejecutada por investigadoras de Taller 11 Grupo de investigación en Diseño, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, de la Facultad Seccional Duitama, apoyadas por el programa “Orquídeas 2023, Mujeres en la ciencia; Agentes para la Paz”, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (MINCIENCIAS). Esta investigación buscó aportar a la solución de la problemática de violencia de género dentro el reto “Poner fin a todas las formas de violencia en Colombia”, a través de la escucha y observación de las necesidades y problemas a las que se enfrentan las mujeres rurales cuando deciden desarrollar proyectos de carácter personal y de emprendimiento;  así mismo, la puesta en práctica de la investigación acción o investigación acción participativa para priorizar dichos problemas por la comunidad y llevar a cabo procesos de innovación social desde el Diseño. La investigación permitió a las comunidades de mujeres rurales participantes el reconocimiento de las potencialidades de su ser, su hacer y su saber y la conformación de una comunidad de practica para reconocer el valor de ellas para el hogar, la comunidad y el territorio. Para la disciplina del diseño los resultados consolidan herramientas metodológicas co creativas y participativas para apoyar las innovaciones sociales de los colectivos vulnerables, la construcción teórica del papel del diseño en el trabajo con comunidad y la formación de investigadores en estas áreas del diseño.

La arraigada cultura patriarcal en Colombia perpetúa la violencia de género, la cual impacta negativamente el desarrollo y la autonomía de las mujeres del país. Enfrentando diversas formas de violencia física, sexual y/o psicológica, como revelan datos de ONU Mujeres Colombia y estudios locales.

Objetivo general:

Empoderar el ser, hacer y saber de las mujeres rurales de los municipios de Chitaraque y Labranzagrande, a partir del diseño y las comunidades de práctica como una alternativa de trabajo contra la violencia de género.

 Objetivos específicos:

  • Empoderar el ser de la mujer rural de los municipios de Chitaraque y Labranzagrande, para fortalecer su autoestima como miembro activo de una comunidad a través de procesos cocreativos y participativos desde el diseño.
  • Empoderar el hacer de la mujer rural de los municipios de Chitaraque y Labranzagrande, como apoyo a su independencia económica a través del pensamiento de diseño para fortalecer las iniciativas de emprendimiento por parte de la comunidad.
  • Empoderar el saber de la mujer rural de los municipios de Chitaraque y Labranzagrande, como aporte al mejoramiento de su nivel educativo y construcciones de redes de apoyo contra la violencia de género a partir de las comunidades de prácticas.
Martha Fernández Samacá

Martha Fernández Samacá

Líder del proyecto e investigadora principal

Diseñadora Industrial y Doctora en Historia

Danny Carolina Vega Pacacira

Danny carolina Vega Pacacira

Joven Investigadora

Diseñadora Industrial y Magister en Diseño

Doris Yasmín Gómez Niño

Doris Yasmín Gómez Niño

Personal científico de apoyo

Diseñadora Industrial, Magister en Diseño. 

Claudia Isabel Rojas Rodríguez

Claudia Isabel Rojas Rodríguez

Supervisora del proyecto

Diseñadora Industrial, Doctora en Diseño y creación, y directora de Taller 11 Grupo de Investigación en Diseño de la UPTC, Facultad Duitama

Clara Elena Muñoz Meneses

Clara Elena Muñoz Meneses

Semillera de investigación

Estudiante del programa de Diseño industrial de la UPTC, Facultad Duitama

Cronograma Fases de la investigación
Cronograma Fases de la investigación

El cronograma del proyecto de dividió en tres fases de desarrollo. La primera fase se denominó “Reconozcamos nuestro ser” y responde al primer objetivo para empoderar el ser de la mujer rural de Chitaraque y Labranzagrande, y fortalecer su autoestima como miembro activo de una comunidad a través de procesos cocreativos y participativos desde el diseño; para su cumplimiento, se propusieron las actividades de: Cartografía del cuerpo, Árbol genealógico del empoderamiento, Hoja de vida y Mapa de visión.

La segunda fase se denominó “Pensemos como diseñadoras”  y responde al segundo objetivo para empoderar el hacer de la mujer rural de Chitaraque y Labranzagrande, como apoyo a su independencia económica a través del pensamiento de diseño a fin de fortalecer las iniciativas de emprendimiento por parte de la comunidad; para su cumplimiento, se propusieron las actividades de reconocimiento: Imaginario Individual, Imaginario Colectivo y Concreción Colectiva; actividades de Exploración: Trama Colectiva e Imaginario Material; y Actividades de Concreción: Valoración Social y Acción Social.

La tercera fase se denominó “Compartamos nuestros conocimientos” y responde al tercer objetivo para empoderar el saber de la mujer rural de Chitaraque y Labranzagrande, como aporte al mejoramiento de su nivel educativo y construcciones de redes de apoyo contra la violencia de género a partir de las comunidades de práctica; para su cumplimiento, se propusieron capacitaciones conjuntas, encuentro Académico de mujeres y la creación de una Red de conocimiento.

En la imagen se encuentra la identidad gráfica de las instituciones implicadas en el desarrollo del proyecto: imagotipo del Ministerio de Ciencia Tecnología e innovación, imagotipo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, imagotipo del Grupo de Investigación en Diseño Taller 11, y los correos electrónicos de las investigadoras:

Para la socialización de la investigación en las comunidades, se organizó una convocatoria con apoyo de las entidades gubernamentales de los municipios involucrados. Desde el municipio de Chitaraque, se contó con la colaboración de la Alcaldía Municipal, su equipo de comunicaciones, el director de la oficina de Dirección Técnica Agropecuaria y Turística, y la Secretaría de Mujer, Equidad y Género; así mismo se contó con el apoyo de las de la asociación de Artesanas de Chitaraque (ARTECHI) y la Asociación de Cafeteros de Chitaraque (ASOCAFECHI). Para el caso de Labranzagrande, se contó con el apoyo de la Alcaldía Municipal, a través de la coordinadora del Centro Vida del municipio.

En la Biblioteca Municipal de Chitaraque, se reunieron las mujeres convocadas para escuchar la socialización del proyecto; siendo acogido por 35 de ellas que voluntariamente firmaron el consentimiento informado y los acuerdos de voluntades con el fin de iniciar el proyecto. De igual forma, en las instalaciones del Centro Vida del municipio de Labranzagrande, se vincularon 20 mujeres al proyecto. Esta fase de acercamiento generó expectativas de trabajo colaborativo entre las mujeres en cada uno de los municipios y permitió el inició de un acercamiento de trabajo entre las comunidades y la academia.

Cuarto Piso. Edificio Administrativo

Tels: (8) 7405626- 7425268
Ext.: 2335-2337-2401-2402-2364
Tunja - Boyacá - Colombia
direccion.investigaciones@uptc.edu.co

Encuesta de satisfacción
Formulario Solicitud de Homologaciones y prórrogas

Encuesta de satisfacción

Formulario de Solicitud de Homologaciones y prórrogas

Información actualizada: 07 de noviembre de 2024