Dirigido a
Profesionales o estudiantes de ciencias de la salud o afines.
Vicerrectoría Académica
Educación continuada
Oferta Educación Continuada Vigencia 2022
La inscripción se debe realizar vía correo electrónico:
Características |
Inscripciones: 25 de abril al 25 de junio de 2022 |
Fecha de inicio: Julio 13 de 2022 |
Inversión: 300.000 (9 SMDLV) 10% de descuento para estudiantes, egresados, empleados de la UPTC o grupos de 10 personas ($270.000). |
Horario: Martes 5:00 p.m. a 7:00 p.m. |
Intensidad: 24 horas con acompañamiento docente |
Sede de donde se ofrece el programa: Facultad de Ciencias de la Salud |
Modalidad: Online- sincrónica |
Certificado a otorgar: Curso atención a víctimas de abuso sexual |
¡Importante! Antes de generar el pago comunicarse o acercarse al Centro de Investigaciones, Facultad Ciencias de la Salud para confirmar si hay cupo, de lo contrario no se le garantiza el cupo ni la devolución del dinero.
La Universidad se reserva el derecho de apertura o aplazamiento de los cursos en caso de no contar con el número mínimo de estudiantes
Profesionales o estudiantes de ciencias de la salud o afines.
Propiciar procesos de humanización y uso adecuado de la normatividad de rutas de atención para el caso de víctimas de abuso sexual en el campo de la salud.
Teórico- práctica con apoyo en análisis de casos.
Módulo 1:
- Imaginarios sobre las víctimas de abuso sexual.
- Normatividad de la ruta de atención (leyes, resoluciones). Un abordaje general.
- Función de entes gubernamentales frente al proceso de abuso sexual relacionado medicina legal, ICBF, comisaria de familia, secretaría de educación, frente al abuso sexual.
- Marco legal del código de procedimiento penal colombiano referente a Delitos Contra la Libertad, Integridad y Formación Sexuales.
- Abordaje profesional del manejo de víctimas de abuso sexual
Módulo 2:
- Características de la víctima de violencia sexual (etapa de niñez, adolescencia y adultez).
- Mitos y realidades sobre expresiones para abordar una víctima de abuso sexual.
- Contextualización del abordaje de la atención en urgencias para víctima de abuso sexual bajo la Resolución 0459 de 2012.
- Como prevenir la revictimización de la víctima de abuso sexual: estudio de caso (diferencia entre desahogo psicológico y revictimización).
Sandra Maritza Cervantes Mojica.
Psicóloga, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Especialista en Psicología Jurídica y Forense, Universidad Santo Tomás
Profesional Psicóloga, Cárcel y Penitenciaría de Alta y Media Seguridad El Barne.
Creadora programa para la prevención de delitos sexuales “Mi cuerpo no es tu juguete”®
Perito privado en derecho penal y administrativo (daños psicológicos y morales
Investigadora vinculada al grupo de investigación Clínica y Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Centro de Gestión de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud-CIES
Calle 24 # 5-63
Antiguo Hospital San Rafael Tunja
Tel. 7405626 Ext. 2901 - 2902
Tunja - Boyacá - Colombia
Yenny Salamanca Camargo
Directora CIES
cies@uptc.edu.co
Información actualizada: 26 de abril de 2022