Dirigido a
Profesionales y estudiantes en Ciencias de la Salud, la educación y afines.
Vicerrectoría Académica
Educación continuada
Oferta Educación Continuada Vigencia 2022
La inscripción se debe realizar vía correo electrónico:
Características |
Inscripciones: 2 de abril al 2 de agosto de 2022 |
Fecha de inicio: Agosto 16 - noviembre 15 |
Inversión: 450.000 (13 SMDLV) Estudiantes, egresados y empleados de la UPTC o grupos de 10 personas ($405.000) |
Horario: Martes 6:00 p.m. a 9:00 p.m. |
Intensidad: 40 horas con acompañamiento docente |
Sede de donde se ofrece el programa: Facultad de Ciencias de la Salud |
Modalidad: Online- sincrónica |
Certificado a otorgar: Curso atención en salud sexual y reproductiva con enfoque diferencial y género |
¡Importante! Antes de generar el pago comunicarse o acercarse al Centro de Investigaciones, Facultad Ciencias de la Salud para confirmar si hay cupo, de lo contrario no se le garantiza el cupo ni la devolución del dinero.
La Universidad se reserva el derecho de apertura o aplazamiento de los cursos en caso de no contar con el número mínimo de estudiantes
Profesionales y estudiantes en Ciencias de la Salud, la educación y afines.
Propiciar procesos de autoconocimiento, profundización y puesta en práctica de la atención integral en salud sexual y reproductiva desde un enfoque diferencial y de género.
La metodología propuesta incluye un aparte importante de practica que acompaña la teoría y favorece los procesos de aprendizaje de los profesionales del área de la salud en la apropiación y manejo de la temática propuesta, mediante la búsqueda de situaciones problémicas del contexto en el que se desenvuelve cada participante, y que le permita el diseño de estrategias didácticas adecuadas a su planteamiento.
El uso de las tecnologías de información y comunicación, TIC, en la educación ha posibilitado la creación de nuevos contextos y de ambientes de trabajo y aprendizaje basados en formas diferentes de interacción y comunicación mediada por plataformas tecnológicas, recursos educativos y herramientas interactivas que circulan a través de la red mundial de información o Internet. Es deber de todos los programas académicos, incluso de aquellos que se desarrollan primordialmente de forma presencial, garantizar que sus estudiantes obtengan las competencias tecnológicas necesarias para interactuar con el conocimiento en un mundo globalizado a través de realidades virtuales. (CESU, Consejo Nacional de Educación Superior, 2014, pág. 114)
Estas propuestas se desarrollan en una fluida articulación desde del aprendizaje autónomo, la práctica, la investigación con la promoción y la reflexión permanente en la afectividad. Todo ello desde un profundo compromiso ético de reencuentro en los procesos de aprendizaje vitales, singulares y colectivos.
Módulo 1: Presentación, reglas de juego y metodología
Actividad: Presaberes
Conceptos básicos sobre Enfoque de derechos - Derechos sexuales y reproductivos.
Conceptos básicos relacionados a Discriminación, exclusión, segregación, integración, inclusión, enfoque diferencial, diversidad funcional
Actitud frente a la diversidad funcional
Conceptos básicos enfoque de género y diversidad sexual
Actitud frente a la diversidad de género
Módulo 2: Conceptos básicos en Discapacidad/ Diversidad Funcional, Categorías de la discapacidad
Evolución de los modelos de discapacidad
Marco Legal, Convención de los derechos de las personas con discapacidad y su ratificación en Colombia
Imaginarios sobre la sexualidad en diversidad funcional y de genero ¿Por qué es un imaginario y no una realidad?
Actividad: Practica
Módulo 3: Conceptos básicos en Diversidad sexual y de género
Marco Legal
Actividad: Practica
Violencias de género y violencias sexuales
Actividad: Practica
Aspectos para tener en cuenta para la atención con enfoque de género / Manejo de pacientes diversos (travestis, transexuales, transformistas, queer, personas no binarias, entre otras)
Módulo 4: Conversatorio Capacitismo y Barrerismo
Análisis de características de funcionamiento y barreras en personas con Discapacidad/diversidad funcional.
Ajustes razonables
Niveles de requerimiento de apoyo: Intermitente, Limitado, Extenso, Generalizado
Módulo 4: Conversatorio Capacitismo y Barrerismo
Análisis de características de funcionamiento y barreras en personas con Discapacidad/diversidad funcional.
Ajustes razonables
Niveles de requerimiento de apoyo: Intermitente, Limitado, Extenso, Generalizado
- Enith Franco A. (coordinadora, 25 horas)
Psicóloga - Psicoterapeuta - PUJ
Magister Salud Sexual y Salud Reproductiva - UNBOSQUE
Asesora en inclusión & Orientadora en Sexualidad y Discapacidad
www.enithfrancoa.com
- Lucia Viviana Villamizar Lamus (5 horas)
Magíster en Educación con énfasis en cognición y emoción en sistemas y aprendizajes educativos de la Pontificia
Universidad Javeriana. Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Industrial de Santander.
- Juan Carlos Ortiz Guerrero (5 horas)
Comunicador Social – Periodista, de la Universidad Minuto de Dios de Bogotá, Especialista en
Gerencia Social, con énfasis comunitario, participativo y para el desarrollo en la gestión social.
Magister en Gobierno y Políticas Públicas
- Sara María Benavides Calderón (5 horas)
Licenciada en Educación con énfasis en Educación especial egresada de la Universidad Pedagógica Nacional, línea de investigación Gestión y Ciudadanía; Maestrante en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos en la Universidad Iberoamericana de México.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Centro de Gestión de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud-CIES
Calle 24 # 5-63
Antiguo Hospital San Rafael Tunja
Tel. 7405626 Ext. 2902
Tunja - Boyacá - Colombia
Yenny Salamanca Camargo
Directora CIES
cies@uptc.edu.co
Información actualizada: 26 de abril de 2022