El programa Boyacá BIO ha sido considerado como “la mayor apuesta de investigación e innovación en Boyacá” por Enrique Vera López Vicerrector de Investigación y Extensión de la UPTC.
La Academia estuvo representada por las universidades del departamento de Boyacá: UPTC, Antonio Nariño, Juan de Castellanos, de Boyacá, Santo Tomás, UNAD; que participaron en las dos convocatorias a través de sus grupos de investigación y resultaron beneficiadas por MinCiencias para ejecutar los recursos. Las universidades regionales trabajaron en alianza con universidades del orden nacional como la de Antioquia, Nacional de Colombia, Pontificia Javeriana, La Salle, de Los Andes, de Caldas; así como con algunas universidades internacionales tales como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Cantabria a través del Instituto de Hidráulica Ambiental. De los veinticuatro proyectos; diecisiete fueron ejecutados por los grupos de la UPTC.
Herman Amaya director de Corpoboyacá afirmó que toda la capacidad científica y técnica de los investigadores de nivel de maestría y doctorado, son prenda de garantía de que el conocimiento generado y puesto en funcionamiento, permitirá generar procesos importantes en el territorio, como transformaciones en las comunidades del departamento de Boyacá.
La cuádruple hélice en donde aportaron las entidades del Estado y la Academia, no se habrían podido concretar sin la interacción con la sociedad civil organizada y diferentes empresas. En total ochenta municipios del departamento de Boyacá, se vieron beneficiados por los proyectos. La secretaría de Planeación a través de la directora de Seguimiento Lina Parra, informó que, entre las comunidades organizadas, asociaciones campesinas, empresas, entidades públicas y privadas, alcaldías municipales participantes estuvieron: CORPOBOYACÁ, el Centro de Innovación del Trópico Alto Sostenible, la Corporación Autónoma Regional de Chivor, Corporación Tibairá, Centro Regional de Gestión para la Productividad y la Innovación CREPIB, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, la Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los Pequeños Productores Rurales Germán Franco Carbón S.A.S., EMPODUITAMA S.A. E.S.P, Asociación Ornitológica de Boyacá, Ixobrychus Scotland's Rural College, Naturalis Fructus S.A.S, AES Chivor & Cía. S.C.A. E.S.P, Cultiva Territorio SAS, Gal Valletenzano Fundación para el Manejo y la Conservación de los Ecosistemas Neotropicales, Agencia de Desarrollo Económico Local, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Cámara de Comercio de Duitama, Inversiones El Dorado SAS, Posada Eco-turística Rogitama Biodiversidad, Asociación Agropecuaria del Municipio de Sotaquirá, Sociedad Agropecuaria del Municipio de Sotaquirá S.A.T., AES Chivor, Cultiva Territorio, Tesoros Nativos S.A.S, , Compañía Campo Colombia, ITALCOL S.A., Industrias Centricol LTDA. Cooperativa de Productores de Fruta y Hortalizas de Márquez y Lengupá, y los municipios de: Pachavita, Chiscas, Santamaría, Macanal, la Capilla, Paipa; San Mateo, Arcabuco y Tibaná entre otros.