ESTRATEGIA ZONA DE ASUNTOS DE GÉNERO
Justificación
La estrategia Zona de Asuntos de Género del programa de Educación Superior Inclusiva y Diversa PESID de la linea de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, surge en respuesta a la normatividad establecida internacionalmente para erradicar la violencia de género desde los diferentes contextos, es así, como desde la educación superior surgen acciones constitutivas que dan cuenta de tratados como el de las naciones unidas: la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” mas reconocida como la CEDAW, la “convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belem do Pará), la declaración y plataforma de acción de Beijing; donde se plantean acciones para la protección de la mujer desde diferentes espacios.
Por otro lado, en el marco nacional da cuenta de los lineamientos para la política de educación superior inclusiva expuesta en la cartilla “Enfoque e identidades de género” del Ministerio de Educación Nacional. El decreto 4798 del 2011, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008, "se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones, orientadas a “promover una educación en Derechos Humanos dirigida a la transformación social, al empoderamiento de la sociedad para la realización de sus derechos y libertades y, al fortalecimiento de las capacidades de hombres y mujeres para afrontar la defensa y ejercicio de los mismos y el mismo se dirige a la comunidad educativa en los ámbitos formal, desde el preescolar hasta la educación superior y en la educación para el trabajo y desarrollo humano y busca incidir en los escenarios comunicativos institucionales, culturales y pluriétnicos, y en todos los espacios en los que se realiza, protegen y promueven los Derechos Humanos, tanto en lo local como en lo nacional, lo cual incluye el trabajo en el derecho de las mujeres por una vida libre de violencias”.
El decreto 1710 de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social, por el cual se adopta el Mecanismo Articulador para el Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Sexo y Género, de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, como estrategia de gestión en salud pública y se dictan disposiciones para su implementación. La Ley 1955 de 2019 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad", establece como uno de los pactos por la equidad, el fortalecimiento de las capacidades institucionales en transversalización del enfoque de género y en las Bases del Plan se incluyó como objetivo 2, el de crear una articulación que permita consolidar y fortalecer la coordinación interinstitucional e intersectorial en temas de género para las mujeres.
Así mismo, en respuesta a los lineamientos establecidos por la UPTC, la resolución 2933 de 2019, por la cual se definen lineamientos para la construcción de una cultura de convivencia, respeto y garantías de los derechos humanos en los campus universitarios y se orienta a la prevención, detección, atención, acompañamiento y seguimiento de conductas constitutivas de violencia sexual y basada en género, en la UPTC y la resolución 4213 de 2019, por la cual se establece el protocolo para la prevención, atención, protección y seguimiento a víctimas de acoso, violencia sexual y basada en género , en la UPTC.
De igual manera, la fundamentación de la estrategia Zona de Asuntos de Género en el programa PESID sigue las directrices del acuerdo 015 de 2021, por el cual se adopta la política de educación Superior Inclusiva y Diversa que fortalezca el ingreso, permanencia y graduación a poblaciones vulnerables de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Por otro lado, es importante abordar en el contexto universitario la perspectiva de género, que para Lamas, “implica reconocer que una cosa es la diferencia sexual y otra cosa son las atribuciones, ideas, representaciones y prescripciones sociales que se construyen tomando como referencia esa diferencia sexual” (2000), como pilar fundamental en donde se evidencie ser consecuentes con los principios y normatividad nacional e internacional, en la promoción de igualdad de oportunidades, así como impulsar la transversalización del enfoque de género.
Por otra parte, también es importante resaltar la diversidad sexual en el contexto universitario, entendiendo la diversidad según Escobar, como el reconocimiento que hace una persona de sí misma de manera diferente a la concepción binaria sexual de nacimiento y esto se puede dar en diferentes ámbitos tales como los afectivos, sexuales, emocionales o biológicos (2007). Así, la diversidad sexual es la percepción y manifestación personal del propio género; es decir, cómo se identifica alguien independientemente de su sexo biológico y la identidad de género puede fluir entre lo masculino y femenino, no existe una norma absoluta que lo defina (Profamilia, 2021).
La Zona de Asuntos de Género de la linea de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia tiene como objetivo general construir estrategias desde una dimensión interdisciplinaria, transdisciplinaria y multidisciplinaria de diagnóstico, evaluación, prevención, recepción y remisión, acompañamiento y seguimiento de casos; que posibiliten la eliminación de la violencia sexual y Violencias Basadas en Género (VBG), teniendo en cuenta seis principios fundamentales en el abordaje de enfoque de género en contextos universitarios: principio de la no discriminación hacia la mujer, principio de participación activa y diálogo sobre temas de género, principio de igualdad y equidad, principio de unidad en la diversidad, principio de la transversalidad de género y construcción de relaciones saludables.
Principios de la Zona de Asuntos de Género
La Zona de Asuntos de Género de la linea de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia tiene como objetivo general construir estrategias desde una dimensión interdisciplinaria, transdisciplinaria y multidisciplinaria de diagnóstico, evaluación, prevención, recepción y remisión, acompañamiento y seguimiento de casos; que posibiliten la eliminación de la violencia sexual y Violencias Basadas en Género (VBG), teniendo en cuenta seis principios fundamentales en el abordaje del enfoque de género en la educación superior.
- Principio de la no discriminación hacia la mujer: expresa la denuncia a toda manifestación de exclusión o restricción basada en el sexo que tenga como objetivo dañar la integridad de la mujer.
- Principio de igualdad y equidad: considera la igualdad entre los sexos, hombres y mujeres se encuentran en igualdad de condiciones para ejercer plenamente sus derechos y contribuir al desarrollo de la institución universitaria. Requiere que hombres y mujeres sean miembros de pleno derecho en la institucionalidad.
- Principio de unidad en la diversidad: considera emprendimientos y valores compartidos, se articulan en torno a las relaciones significativas de hombres, mujeres y personas OSIGD (orientación sexual e identidad de género diverso). Son impulsados por una participación en la que la diversidad no es fuente de división, sino que actúa como potencia para la construcción de la unidad del colectivo y generan máxima sinergia, tanto en resultados como en proceso.
- Principio de participación activa y diálogo: expresa el empleo del diálogo abierto de opiniones y puntos de vista, requiere de la democracia paritaria, que se refiere a la representación de mujeres, hombres y personas OSIGD en la toma de decisiones y resolución de problemas mediante la plena comunicación, la participación activa, democrática y de respeto a su realidad.
- Principio de la transversalidad de género: reorganización, mejora, desarrollo y evaluación de los procesos que desarrolla la universidad, de modo que la perspectiva de igualdad de género se incorpore en todos los niveles técnicos y de dirección.
- Construcción de relaciones afectivas saludables: Plantea el análisis de las relaciones afectivas considerando la sociabilidad amplia de los y las jóvenes en el contexto universitario para las actividades, contactos y pláticas entre los géneros describiendo los significados elaborados acerca de los tipos de relaciones afectivas, especialmente el noviazgo, y las complicaciones en las relaciones de pareja.
Conveniencia
La Zona de Asuntos de Género representa indicadores importantes en la calidad universitaria, ya que involucra temas de interés en sus diferentes campos de acción, buscando ser una educación transformadora e integral. Es por esta razón que las universidades generan en cada profesional universitario una calidad humana, académica e investigativa; buscando aportar a la sociedad desde las aulas, en la dinámica del ejercicio de una profesión. Teniendo en cuenta los diferentes actores que componen el pertenecer al sistema educativo universitario, es importante analizar todos los fenómenos que inciden en la formación de seres humanos que aporten a la sociedad desde una visión integral. Estos actores están representados en la planta docente, administrativa, estudiantil y personal en general de cada una de las sedes de la universidad. De acuerdo a lo anterior, la educación con enfoque de género representa un pilar fundamental en la formación de todos los actores que componen el contexto universitario, buscando promover los derechos humanos, la igualdad y transversalidad del enfoque de género.
Proyección Zona de Asuntos de Género 2022 |
|||
COMPONENTE |
ESTRATEGIA |
OBJETIVO |
ACCIÓNES |
PEDAGOGIA |
Cursos formativos |
Proceso de formación y acompañamiento a funcionarios del consultorio jurídico de la UPTC en perspectiva de género, enfoque diferencial y apoyo psicosocial a víctimas de Violencias Basadas en Género. |
Diplomado (articulación con diferentes referentes de género de la ciudad de Tunja) |
Proceso de formación a docentes en perspectiva de género y derechos humanos en el entorno universitario. |
Curso corto |
||
Procesos de formación a estudiantes en nuevas masculinidades, empoderamiento femenino y derechos humanos. |
Cursos cortos |
||
Sensibilización a familias |
Proceso de formación y acompañamiento en temas relacionados con perspectiva de género para la sensibilización y |
Talleres |
|
PREVENCIÓN |
Taller: Enfoque diferencial y perspectiva de género. Espacio en socio humanística – Escuela de filosofía. |
Apoyo articulador en las diferentes acciones del programa PESID |
Talleres Conversatorios |
UPETESER |
Estrategia de acompañamiento a grupos vulnerables de PESID. |
Infografía Folletos Cortometrajes |
|
Ciclo de talleres “UPTC Diversa e incluyente” |
21 talleres en diferentes temáticas sobre: generalidades de la sexualidad humana, derechos humanos, perspectiva de género, construcción de relaciones afectivas saludables, nuevas masculinidades y empoderamiento femenino. |
Talleres dirigidos a toda la comunidad upetecista en la virtualidad y en espacios al aire libre. |
|
RECEPCIÓN |
Recepción y remisión de casos relacionados con violencias basadas en género y/o violencias sexuales. |
Manejo de casos de acuerdo a la ruta de atención de Bienestar Universitario propuesta de la Linea Desarrollo Humano, Linea Salud y Casa de la mujer de la UPTC. |
Atención de casos |
-Activación y gestión de servicios de Bienestar Universitario. -Triage de casos para activación de ruta de atención. -Asesorías primarias en: primeros auxilios psicológicos, derechos humanos, rutas de atención a VBG y/o Violencia Sexual, Componente emocional/ salud mental/ relaciones de pareja/ manejo de emociones. |
Consejerías Psicológicas |
||
Acompañamiento y seguimiento / activación intersectorial. |
Consejerías Psicológicas |
||
INVESTIGACIÓN |
Articulación con el “Observatorio de género y derechos humanos de la UPTC” |
Generar procesos teórico – investigativos que den cuenta de las realidades diagnosticas de la población universitaria para la generación de acciones. |
Solicitud de investigaciones en diferentes temas de interés / necesidad. |
Planeación de acciones que contribuyan a dar respuesta a los estándares investigativos en los diferentes grupos focales de la comunidad upetecista. |
Nota: Los procesos formativos y la estrategia publicitaria responden al mecanismo de acción a partir de los resultados obtenidos en el formulario “percepción de la perspectiva de género en el contexto universitario”.
Las acciones de cada uno de los componentes estarán sujetas al transcurrir de cada semestre y los recursos presenciales y virtuales que permitan su ejecución.