Portal Único del Estado Colombiano
encabezado eventos

Encabezado eventos macro

Eventos

 
 

IV Congreso nacional y el I Congreso internacional de psicopedagogia 

I Congreso internacional y IV Congreso nacional de Psicopedagogía 2021

Prácticas, saberes y aprendizajes en la configuración de campos de acción psicopedagógicos
15, 16 y 17 de septiembre de 2021


Transmisión

Canal oficial de YouTube Edumedios UPTC

ico_youtube

accordion - evento macro - default

La Licenciatura en Psicopedagogía con Énfasis en Asesoría Educativa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, lleva 55 años contribuyendo a la formación de profesionales al servicio de la educación, en distintos escenarios que permiten la atención, asesoría y acompañamiento a la población educativa y social en procesos de gestión, organización, prevención e intervención.

El IV Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Psicopedagogía “Prácticas, Saberes y Aprendizajes en la configuración de campos de acción Psicopedagógicos” tiene como propósito compartir experiencias entorno a la labor del docente, desde diferentes contextos nacionales e internacionales que propicien la reflexión pedagógica, el diálogo de saberes y la construcción académica. En el marco del congreso se desarrollarán conferencias nacionales e internacionales, conversatorios y presentaciones de experiencias resultados de investigación, que permiten el reconocimiento de la labor docente, el diálogo e intercambio de saberes y prácticas en diversos territorios que están en constante construcción y transformación dando respuesta a problemáticas políticas, sociales y educativas que actualmente se presentan.

El desarrollo del Congreso será una oportunidad de construir interrogantes y respuestas propias, que orienten el accionar profesional de manera crítica y comprometida con los problemas de la época, permitiendo el encuentro, debate, comunicación y producción de nuevos conocimientos.

Esta edición del congreso se desarrollará de forma virtual los días 15, 16 y 17 de septiembre de 2021, se invita a todos los interesados en participar como ponentes, a inscribir sus experiencias investigativas o vincularse como asistentes y disfrutar de este importante evento académico.

Comunidades Académicas, Psicopedagogos, docentes y estudiantes de facultades de educación y programas afines, instituciones educativas de preescolar, básica y media.

General:
Generar espacios de interacción y reflexión a través del diálogo de saberes a partir de las experiencias pedagógicas y psicopedagógicas en distintos contextos nacionales e internacionales. 

Específicos:

  • Reconocer experiencias en educación, pedagogía y sociedad de los maestros, maestros orientadores y maestros en formación.
  • Generar espacios de diálogo de saberes, de reflexión y de construcción a partir de la academia y la investigación sobre los retos y desafíos que la “nueva normalidad” trae al quehacer docente.
  • Reunir elementos configuradores bajo las condiciones actuales de un presente convulso, incierto e inestable, los trazos constituyentes de una crítica educativa y psicopedagógica.
  • Generar encuentros de reflexión y socialización de investigaciones, experiencias y propuestas de transformación en educación superior.

El congreso está estructurado por conferencias centrales, conversatorios, y mesas temáticas en las que se presentan ponencias y experiencias de investigación.

Conferencias Centrales

Fecha Conferencia Conferencista
Miércoles 15 de septiembre Conferencia inaugural
“La Psicopedagogía en tiempos de pandemia, la necesidad de una mirada de los aprendizajes urgentes: nuevas formas de desaprender y reaprender”
Dra. Gabriela Renault (Universidad del Salvador - Argentina)
Miércoles 15 de septiembre “Culturas escolares: las instituciones educativas como unidad del análisis pedagógico.”
Dr. Andrés Klaus (Universidad de Antioquia - Colombia)
Grupo de Investigación RIZOMA
Jueves 16 de septiembre “Principales tensiones latentes y manifiestas en el proceso de Formación Inicial Docente en las Facultades de Educación de Chile”
Dr. Juan Guillermo Mancilla Sepúlveda (Universidad de Temuco Chile – 
Grupo de Investigación HISULA
Jueves 16 de septiembre “Pedagogía del malestar docente: confinamiento y retorno” Dr. Eloy Maya Pérez Universidad de Guanajuato (México)
Viernes 17 de septiembre “Pedagogía para la paz”
Dra. Piedad Cecilia Ortega Valencia
Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) 
Grupo de investigación Construyendo Comunidad Educativa
Viernes 17 de septiembre “Intervenciones psicopedagógicas en sistemas duales centradas en los sujetos aprendientes” Dr. Gastón Sánchez
Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Argentina)

 

 

Conversatorios

Fecha Conversatorio Orientado por
Miércoles 15 de septiembre “Las vivencias y las dolencias del Docente y su práctica en tiempos de pandemia”

Dr. Eloy Maya Pérez Universidad de Guanajuato (México)

Lic. Andrea Elisabeth Bertrán Universidad del Salvador (Argentina)

Dra. Silvia Baeza Universidad del Salvador (Argentina)

Dra. Andrea Vargas Universidad de Barcelona (España)

Dra. Mirtha Lorena Agudelo Arias Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Dra. Inírida Sánchez Gil Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Jueves 16 de septiembre “Intersección entre lo público en salud mental y educación desde la intervención psicopedagógica”

Dr.  Jonathan Alejandro Galindo Soto Universidad de Guanajuato (México)

Dr. Oscar Amaya
Universidad de Lomas de Zamora (Argentina)

Lic. María Fernanda García Universidad del Salvador (Argentina)

Lic. Teresa Sabella Universidad del Salvador (Argentina)
 
Dra. Natividad Rodado Universidad de Valencia (España)

Mg. Ángela Cristina Montaña Rojas Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Psic. María Claudia Vargas Martino Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Productos propios que contengan reflexión, análisis, argumentación y proyección, con un máximo de dos participantes. Los participantes deben enviar la ponencia para aprobación del comité evaluador del congreso, una vez sea aprobado se requerirá el envío de la presentación en PowerPoint. 

Formato para la ponencia: 
Hoja tamaño carta, márgenes indicadas por el formato APA (2.54 cm en cada borde de la hoja), tipo de letra Times New Roman (tamaño de fuente 12), interlineado sencillo, en documento Word.

Contenido:

  • Título
  • Autores relacionando, institución que representa y correo institucional
  • Resumen - Abstract (250 palabras)
  • Palabras clave (3 a 5 palabras clave)
  • Introducción (Antecedentes, breve marco teórico y objetivos)
  • Metodología
  • Discusión de resultados
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas  
  • Entre 4500 y 5000 palabras incluida las referencias bibliográficas, realizar una cuidadosa revisión y corrección de estilo y ortográfica, diligenciar autorización para publicación en memoria.
  • Utilizar las normas APA última edición para citación y referencias bibliográficas.

  • Cada autor podrá presentar sólo una propuesta, ya sea de manera individual o en coautoría.
  • Sólo un autor será responsable de enviar la propuesta (escribir en el asunto del correo el eje temático al cual se inscribe)
  • Nombrar el documento adjunto de la ponencia con el título del trabajo.
  • La inscripción es gratuita tanto para ponentes como para asistentes, razón por la cual debe inscribirse en las fechas señaladas, considerando los cupos limitados.
  • Recepción de la ponencia: 27 de julio al 17 de agosto
  • Aceptación de la ponencia:  27 de agosto
  • Recepción de la presentación de la ponencia en PowerPoint:  03 al 10 de septiembre.

Las ponencias aceptadas deben diligenciar el consentimiento informado para la publicación de las memorias (se adjunta dicha información al momento de aceptación de la ponencia)

La recepción de los documentos solicitados para los ponentes se realizará a través del correo: congresointernalpsicopedagogia@uptc.edu.co 

Los ponentes deben conectarse de acuerdo con la programación final de ponencias aproximadamente entre 20 y 30 minutos de la hora establecida, según la programación de la mesa. 

Fecha de inscripción al evento

Del 27 de julio al 10 de septiembre

 

Formulario

Diligencie el siguiente formulario.

ico_insc

Mesas temáticas Grupo Coordinador
Mesa1: Experiencias investigativas en educación, pedagogía y sociedad Galo Christian Numpaque Acosta
Nubia Cecilia Agudelo Cely
Mesa 2: El maestro del siglo xxi: retos y desafíos en la nueva normalidad Inírida Sánchez Gil.
Nelsy Viviana Suárez Pérez.
Mirtha Lorena Agudelo Arias.
Ángela Cristina Montaña Rojas
Mesa 3: Elementos constituyentes de una crítica psicopedagógica María Eugenia Planta Santos 
María Claudia Vargas Martino 
Jaime Rodríguez Villarreal
Mesa 4: Universidad, políticas  públicas  educativas y experiencia docente en la virtualidad en tiempos de pandemia por Covid 19 en  el contexto latinoamericano. Claudia Figueroa 
Jorge Enrique Duarte
Marco Antonio Piñeros

Mesa1: Experiencias investigativas en educación, pedagogía y sociedad

Los planteamientos teoréticos y metodológicos del grupo de investigación Construyendo Comunidad Educativa CCE, generan el compromiso de interpretar el impacto investigativo que ha tenido el programa de Licenciatura en Psicopedagogía con Énfasis en Asesoría Educativa durante sus más de 55 años al servicio de la formación de maestros en Colombia ha llevado a plantear la importancia de las Experiencias investigativas en educación, pedagogía y sociedad desarrolladas por maestros en formación y graduados.

El programa desde sus orígenes ha venido formando a licenciados con un fuerte componente investigativo, para que desde su quehacer psicopedagógico incide en territorios y comunidades en los que centra su desarrollo profesional. Es por esto, que para el Grupo de Investigación CCE, resulta propicio crear un espacio de construcción dialógica en torno de cuáles han venido siendo esos elementos que desde la formación de pregrado constituyen el constructo de un investigador en el campo de la psicopedagogía, a saber: la práctica pedagógica investigativa, los seminarios de investigación, la participación en semilleros, grupos de investigación y trabajo de grado.

Del mismo modo, es importante reconocer los esfuerzos de maestros y maestras que dentro de su quehacer como docentes orientadores, maestros de aula, directores docentes, maestros universitarios, entre otros, desarrollan ejercicios investigativos que por su grado de particularidad no siempre son visibles en los entornos globales, pero que inciden fuertemente en las particularidades de los territorios. 

Temáticas

Ahora bien, por la connotación internacional del Congreso, el Grupo de investigación ha determinado como fundamental la riqueza que se puede cosechar desde las experiencias de homólogos de los países invitados, desde cómo son abordados esos modos de la investigación. En virtud de este se invita a participar en la presentación de ponencias en temas como:

  • La investigación en la formación de maestros.
  • Experiencias investigativas de los maestros graduados.
  • Producción investigativa en psicopedagogía.
  • Intervenciones psicopedagógicas en el contexto de la pandemia.
  • Dinámicas y apoyos investigativos en las Redes de Orientadores.

Mesa 2: El maestro del siglo XXI: retos y desafíos en la nueva normalidad

Según Batalloso Navas (2001) el extraordinario desarrollo de las fuerzas productivas ha  traído consigo los avances tecnológicos y con ello un modelo de civilización sombrío que aumenta la pobreza y debilita cada vez más el papel de las organizaciones encargadas de velar por el derecho internacional y la promoción de los derechos humanos; estamos sumergidos en esta problemática dentro de una revolución ética: “la cultura de la normalidad” aquella que no se sorprende de nada y en la que ha desaparecido la capacidad de indignación, de lucha contra la justicia e incluso de compasión, lo que nos hace perder la sensibilidad ante los gravísimos problemas de nuestra sociedad; ya sea negando nuestra capacidad de resistencia, de esperanza de lucha o haciéndonos ciegos y sordos a una realidad que está muy cercana pero educativamente incapaz de mejorarla. Nuestras instituciones educativas y sus prácticas se desarrollan al margen de dichos problemas y sin conexión directa con la realidad. 

Teniendo en cuenta lo anterior,  es que se hace necesario plantear cambios profundos desde lo familiar, lo escolar, lo social, lo político y estructural; el eje fundamental para lograr la construcción de un tejido social es la educación; esa educación que cambia las actitudes, que genera prácticas concretas y reflexivas que propenden por una revolución de pensamiento, desde nuevas ópticas educativas que se  preocupen por las realidades y necesidades de los contextos locales, regionales y nacionales.  
La verdadera misión educativa debe generar conciencias individuales y colectivas en los sujetos para que sean protagonistas de los cambios, los retos y oportunidades que propendan por el mejoramiento de calidad de vida. Por tanto, se plantea una educación con dignidad humana y compromiso social capaz de garantizar situaciones sociales dignas.

Educar es una tarea de todos; entendida la educación como un conjunto de prácticas sociales que estimulan el aprendizaje y que dinamizan procesos de cambio dentro de las acciones e interacciones culturales, reconociendo la pluralidad del sujeto. Propender por una educación que transforme el pensar en la escuela a través de actos de racionalidad y coherencia; como procesos para el desarrollo personal y la convivencia social. 

Los desafíos a los que se enfrenta la educación son cada vez más complejos, por ende, demanda mayor compromiso del Estado, la escuela, los educadores y las familias. 

En consecuencia, es necesario generar espacios de diálogo de saberes, de reflexión y de construcción a partir de la práctica académica y la investigación sobre los retos y desafíos que la “nueva normalidad” trae al quehacer docente.  

Temáticas

  • Retos y desafíos del maestro en el siglo XXI
  • Educación para el cambio
  • La educación y el maestro en la “nueva normalidad”
  • Educación e interculturalidad
  • El quehacer docente en las escuelas diversas. 

Mesa 3: Elementos constituyentes de una crítica psicopedagógica 

Teniendo en cuenta los acontecimientos sociales y políticos que han irrumpido con gran fuerza, en nuestro país y regiones en el presente reciente, desestabilizando y removiendo de manera profunda saberes y poderes que estabilizaron distintos órdenes. Entre otros, el cuestionamiento y remoción de verdades, relaciones, discursos hegemónicos desencadenantes de ejercicios y prácticas basados en un poder dominante. Tales transformaciones han hecho posible el posicionamiento de nuevas fuerzas, nuevas formas de pensar y hacer, que hacen parte de esbozos de nuevas formas de existencia; desde las cuales emergen y se constituyen nuevos sujetos y prácticas. 

Todo lo cual, se vislumbra en estos nuevos escenarios y realidades que estamos viviendo, en los que se dibujan los nuevos presentes porvenir, basados en el encuentro sensible, la lucha que apela a la dignidad y la disputa por significar y resignificar relaciones más horizontales, espacios públicos en tanto comunes y colectivos, (tales como las calles, las estaciones, las plazas, las entradas a los pueblos, las salidas, las instituciones educativas); así lo expresan las nuevas dinámicas sociales desde intercambio en redes, ejercicios críticos en las nuevas formas de periodismo, liderazgos colectivos, las nuevas participaciones, las propuestas y roles desde los saberes emergentes en estas. De este modo, vemos necesario abrir este espacio para reflexionar en torno a lo crítico, dándole forma y documentando sus sentidos y aristas desde las emergencias que ya están y se hacen presentes entre nosotros; leyendo las experiencias y formas de conocimiento y sus implicaciones a nivel educativo, social y político, que van dando forma a los nuevos sentires de una crítica como virtud, y actitud de indocilidad reflexiva a que nos invitan estos tiempos de profundos cambios. 

De esta manera, interesa dar apertura a temáticas relacionadas con las nuevas formas y relaciones que asume lo educativo, acogidas por campos como la psicopedagogía en vínculo con prácticas vitales, saberes y nuevos conocimientos vinculados al fortalecimiento, conexión y posicionamiento de la vida como su asunto central. Lo que implica tener en cuenta las emergencias de nuevas subjetividades, capaces de construir la vida apartándose de la idea de un único sentido de la vida basada en el rendimiento, la competencia, la producción y la oferta y la demanda.

De esta manera se vislumbran otras modalidades subjetivas en resistencia, creadoras, que es necesario oír, visibilizar, acompañar y repensar en conjugación con las nuevas prácticas y saberes que, recorriendo los bordes, las fronteras, permiten dar cuenta de las emergencias psicopedagógicas más recientes. 

Se hace necesario pues,  desde las diversas prácticas psicopedagógicas,  abrir espacios para que emerjan nuevas subjetividades emancipadas de discursos rígidos, totalitarios y reduccionistas,  que rescaten y reivindiquen a través de prácticas que reconfiguren la realidad a partir de  las experiencias  cotidianas de aprendizaje,  abriendo un espacio para generar preguntas que permitan construir caminos que posibiliten una transformación subjetiva, que  comprometan a los sujetos  con su entorno y  la búsqueda del equilibrio y la armonía social.  Entender la psicopedagogía como la búsqueda de nuevos referentes, al tiempo que rescata el valor de lo ancestral, como el camino para la construcción de un nuevo sujeto comprometido con su entorno y la comunidad, consciente del lugar que ocupa en la sociedad deteriorada por prácticas transgresoras e individualistas.

Temáticas

  • Realidades, contextos, problemáticas sociales, políticas y educativas en emergencia.
  • Nuevos saberes, prácticas, sujetos, fuerzas, en vínculo con la experiencia vital.
  • Aportes desde las pedagogías críticas latinoamericanas, decoloniales, feministas.

Mesa 4: Universidad, políticas públicas educativas y experiencia docente en la virtualidad en tiempos de pandemia por Covid 19 en el contexto latinoamericano.

Teniendo como soporte el trabajo y trayectoria del Grupo de Investigación HISULA de la UPTC y la articulación con los procesos investigativos con los docentes y semilleros de investigación de la Escuela de Psicopedagogía, y el acercamiento a los referentes nacionales e internacionales, continuamos con las apuestas a la generación de conocimiento, para contrastarlos con la realidad histórica, socio cultural, las manifestaciones, los avances y retrocesos desde la perspectiva de la educación superior.

En la medida que se avanza desde la mirada Latinoamericana y el uso de mediaciones pedagógicas y tecnológicas alternativas, con la virtualidad, se da un acercamiento a una realidad emergente en la escuela, con cambios fundamentales en los procesos de enseñanza-aprendizaje, a la hora de construir historia, universidad, ciencia y cultura.

 De la mano con las políticas públicas educativas, es necesario conocer las experiencias docentes en la virtualidad en tiempos de pandemia por la Covid 19. En este mismo sentido, es indispensable revisar los horizontes del cambio social, que generan estos tiempos en que se moviliza lo humano, lo complejo, lo impredecible, la incertidumbre y la profundización de una crisis social que amerita atención, sea esta la oportunidad para repensar sobre las voces y perspectivas de los educadores(as) en a la experiencia de la virtualidad, su historia y trayectoria. el trabajo remoto, la universidad y la formación de educadores(as) latinoamericanos(as), las realidades, vivencias, desafíos y cambios de los educadores (as) universitarios(as) en la virtualidad en tiempos de pandemia, la incidencias y tensiones de la virtualidad en los programas de Psicopedagogía y sus líneas de acción desde las  políticas públicas educativas, las experiencias pedagógicas y didácticas de los(as) docentes en tiempo de pandemia, las situaciones psico socio - afectivas en los educadores(as) en estos tiempos frente a la pandemia, la universidad y crisis humanitaria por esta situación.

De acuerdo a lo anterior, Román (2020) señala que es necesario visibilizar los sentires, las vivencias, las percepciones, las experiencias y las voces de los protagonistas en este caso los docentes universitarios, quienes han tenido que adaptarse muy rápido a algo que tocó e inesperado a nivel formativo. Por lo tanto, el reconocer que la pandemia ha tenido un impacto significativo de transformaciones estructurales en general para la sociedad y en el contexto educativo, lo cual amerita ser estudiado y evidenciar estos cambios que unido a las trasformaciones metodologías de los docentes contribuyen a la movilización de estas experiencias y de alguna medida ayuda que la memoria perdure en los tiempos en el marco Latinoamericano.

Temáticas

  • Voces y perspectivas de los educadores(as) en la experiencia de la virtualidad o trabajo remoto.
  • Historia, Universidad y formación de educadores latinoamericanos.
  • Realidades, vivencias, desafíos y cambios de los educadores (as) universitarios en la virtualidad en tiempos de pandemia.
  • Incidencias y tensiones de la virtualidad en los programas de Psicopedagogía y líneas de acción desde las políticas públicas educativas.
  • Experiencias pedagógicas y didácticas de los docentes en tiempo de pandemia.
  • Situaciones psicosocio - afectivas en los educadores en tiempos de pandemia. 

cp_fot01

Gabriela Renault
U. Salvador - Argentina

cp_fot01

Juan Guillermo Mancilla
Chile

cp_fot01

Piedad Cecilia Ortega Valencia
Bogotá - Colombia

cp_fot01

Andrés Klausbr />Antioquia – Colombia

cp_fot01

Andrea Elisabeth Bertrán
U. Salvador - Argentina

cp_fot01

Oscar Amaya
Buenos Aires - Argentina

cp_fot01

Natividad Rodado Valencia - España

cp_fot01

Eloy Maya Pérez
Guanajuato -México

cp_fot01

Teresa Sabella U. Salvador - Argentina

cp_fot01

María Fernanda García
U. Salvador - Argentina

cp_fot01

Gastón Sánchez
Buenos Aires - Argentina

cp_fot01

Andrea Vargas Fajardo
Barcelona - España

cp_fot01

Jonathan Alejandro Galindo Soto
Guanajuato - México

cp_fot01

Silvia Baeza
U. Salvador - Argentina
   

Información actualizada: 14 de septiembre de 2021