Presentación
El programa de Especialización de Medicina Familiar de la UPTC, fue creado mediante Acuerdo 027 de 2015, por el Consejo Superior de la Universidad, y se obtuvo Registro Calificado por el Ministerio de Educación Nacional según Resolución 7855 del 20 de abril de 2017. El plan de estudio contempla la realización de una pasantía internacional al finalizar el primer semestre académico. El objetivo es el de fortalecer la formación de médico familiar mediante las interacciones académicas, investigativas, de proyección social y comunitaria de sus pares internacionales, basadas en las experiencias obtenidas en los escenarios de la pasantía internacional.
En la sesión No.04 de 2020 del Comité Curricular de la Especialización, se establecen y aprueban las competencias a desarrollar en la pasantía: “al finalizar la pasantía internacional el residente de primer semestre de Medicina Familiar estará en capacidad de:
Comprender y analizar de manera crítica el rol del médico familiar en cuanto a su práctica en el ámbito de la política pública de algunos países de Iberoamérica.
Contextualizar y comparar las dinámicas de los principios de la medicina familiar en el ámbito cultural del escenario donde desarrollará la pasantía internacional y los fundamentos establecidos en su país origen.
Aportar fundamentos epistemológicos, filosóficos, sociológicos y metodológicos a la concepción y principios de la medicina familiar en Colombia.
Para el alcance del objetivo y desarrollo de competencias propuestas, se programarán actividades conjuntas con las universidades Iberoamericanas en convenio, donde cada residente hará un ejercicio académico, a través de la administración de salud de la localidad, lo que permitirá intercambiar información sobre la estructura del sistema de salud de cada uno de los países, el papel de Medicina Familiar dentro del sistema de salud y los procesos de formación del talento humano en salud.
A partir de marzo de 2020 se declaró confinamiento total, en casi todos los países de América Latina y Europa, debido a la aparición de la pandemia por SARS-COV-2/COVID 19, situación que no permitió el desplazamiento internacional a los residentes. Con el propósito de dar cumplimiento a la actividad académica programada para la segunda cohorte de MF de la UPTC, fue necesario organizar el II Simposio Internacional de medicina familiar y atención primaria en Europa y américa: diálogos virtuales en tiempos de pandemia, el cual se llevó a cabo los días 3, 4 y 5 de junio de 2020. Este evento se convertiría para nuestra universidad en una de las primeras actividades por medio virtual.
En el mes de abril de 2020, cuando se propuso realizar un Simposio Virtual internacional en Medicina Familiar y Atención Primaria, aún se tenía la esperanza que el virus pasaría pronto, y que la llegada a América podría ser pasajera. Se preveía que la distancia de China y Europa, nos salvaría de la pandemia. Pero esa visión cambió en término no de días sino de hora. Es así como en Colombia se declara confinamiento total el día 19 de marzo. Este inició con un primer simulacro en la capital (Bogotá) a la cual se acogieron otros departamentos del país. En un año hemos tenido que vivir tres picos de la pandemia que deja a la actualidad más de 75.000 muertos en Colombia y en América Latina y el Caribe ya sobre pasan los 800.000.
Junto al confinamiento y la avalancha de contagios y muertes, en el mundo y en nuestro país, queda demostrada y confirmada las crisis del sistema de salud, a pesar de los esfuerzos ilimitados en recursos financieros, humanos e institucionales, la situación queda fuera de control, y hoy, el colapso del sistema sigue sin detenerse. Sin embargo, en algunos países donde la base de la prestación del servicio y asistencia de salud es la Medicina Familiar y la Atención Primaria, se ha observado más bajo crecimiento, con aplanamiento de curva por contagios y muertes por el virus.
Es un desafió de la Medicina Familiar y la APS, hacerle frente al COVID 19. En aquellos países donde la Medicina Familiar es funcional al sistema, se ha constituido en un soporte de gran envergadura. Pues es tarea de la MF y APS realizar la vigilancia en salud, prevención y tratamiento en personas, familias y comunidades; hacer seguimiento de casos sospechosos y confirmados sin complicaciones en domicilios, combinando visitas domiciliarias y atención a distancia a través de los sistemas de telesalud entre otros medios, y es deber, atender por cualquiera de los medios a su alcance, los enfermos crónicos que por la misma circunstancia de pandemia han dejado de asistir a sus controles de salud, entre muchas otras acciones asistenciales, de prevención y promoción.
Teniendo en cuenta que al mes abril del año 2021, aún se mantiene en crecimiento la curva del contagio del SARS-COV-2/COVID 19, lo que imposibilita nuevamente el desplazamiento de los residentes para la realización de su pasantía internacional, se realizará el II Simposio internacional de medicina familiar y atención primaria en Europa y américa: diálogos virtuales en tiempos de pandemia, los días 9,10 y 11 junio.
Se puede afirmar que es el momento de reflexionar para encontrarle el sentido de base a las propuestas planteadas por la OMS/OPS, desde mucho antes de Alma Ata. Con estas reflexiones, invitamos a los profesionales y técnicos de la salud en general, residentes y especialistas en Medicina Familiar de la UPTC y de otras universidades de Colombia, América y Europa a participar en II Simposio internacional de medicina familiar y atención primaria en Europa y américa: diálogos virtuales en tiempos de pandemia.