Herramientas de accesibilidad
Portal Único del Estado Colombiano
encabezado eventos

Encabezado eventos macro

Eventos

 
 

I Congreso Internacional de Tecnología e Informática Educativa

I Congreso Internacional de Tecnología e Informática Educativa


21 y 22 de agosto de 2024
Modalidad Híbrida

pest_cong_int_tecn_inf_educ

Con el motivo de la celebración de los 5 años de la oferta educativa de la Licenciatura en Informática de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el comité de currículo, el claustro docente y los grupos de investigación AVE, CETIN y GIACE, con el apoyo de instituciones y grupos de investigación aliados, se complace en anunciar a la comunidad científica y académica la realización del I Congreso Internacional de Tecnología e Informática Educativa, a realizarse los días 21 y 22 de agosto de 2024.

El Congreso es la oportunidad para generar un espacio para el encuentro y el intercambio de reflexiones en torno a la práctica educativa, así como del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo. De esta manera, se espera aportar a la consolidación de los procesos investigativos en el área de la tecnología e informática educativo, brindando la posibilidad de generar procesos de diálogo en torno a intereses investigativos comunes, complementarios o noveles.

Asimismo, el congreso, por sus características otorga prioridad a los contextos educativos emergentes, tanto en la educación tradicional como no tradicional, que se orienta bajo el precepto de que la proliferación de formas educativas, derivadas de los cambios socioeconómicos, políticos y tecnológicos. Situación que genera nuevas formas de reinterpretar las prácticas y actividades de los docentes dentro y fuera del entorno escolar.

Profesores, estudiantes de pregrado, estudiantes de posgrado, y profesionales interesados en los procesos educativos, pedagógicos, didácticos e investigativos mediados por las tecnologías de la información y la comunicación.

General

Reconocer saberes y experiencias pedagógicas con tecnologías de la información y la comunicación que han sido desarrolladas en espacios educativos de diversa índole o en procesos de investigación.


Específicos

  • Reflexionar acerca del impacto de la tecnología y la informática, en la constitución de los sujetos.
  • Divulgar la producción investigativa de los grupos de investigación en torno a la cibereducación y a la incidencia que tiene la tecnología y la informática en la relación enseñanza-aprendizaje
  • Visibilizar cómo la cibercultura, ha incidido en las prácticas pedagógicas, educativas y didácticas.
  • Establecer escenarios de cualificación tanto a estudiantes como docentes en temas asociados con el uso de la tecnología y la informática en procesos formativos.

El Congreso considerado como un espacio de intercambio de saberes y de experiencias tanto investigativas como pedagógicas, ha estructurado cuatro ejes temáticos para la comunidad académica e investigativa en campos afines al área de tecnología e informática, estos son:

Eje 1. Tecnologías emergentes y educación.

La tecnología a lo largo de la historia ha permeado a los sistemas educativos, por esta razón y ante la emergencia de tendencias tecnológicas como la inteligencia artificial, el big data, la realidad virtual y la robótica educativa, por enunciar algunas, surge la necesidad de avanzar en torno a discusiones que permitan reconocer el impacto que este tipo de tecnologías tienen en la relación enseñanza-aprendizaje, en la cobertura de los sistemas educativos, la calidad de la educación, en el rol del docente, entre otros temas que se encuentran presentes en la complejidad misma del fenómeno educativo.

El eje temático sobre tecnologías emergentes y educación, también se constituye como un punto de encuentro para reflexionar en torno a las consideraciones éticas que involucra el uso de este tipo de tecnologías. Asimismo, es una oportunidad para conocer y aprender de experiencias previas que pueden llegar a ser implementadas o adaptadas en diversos contextos educativos.

Eje 2. Experiencias y prácticas educativas innovadoras en TIC

Desde finales del siglo XX se ha insistido desde diversas políticas educativas del plano supranacional y nacional el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de las comunidades educativas. En este sentido, el eje temático sobre experiencias prácticas educativas innovadoras en TIC, busca brindar un espacio a maestros y maestras en formación a compartir experiencias concretas sobre el uso de las TIC en el marco de la relación enseñanza-aprendizaje, resaltando aciertos y desafíos que trae consigo la integración de los recursos tecnológicos e informáticos en sus prácticas pedagógicas.

Las temáticas del eje se vinculan con estrategias de enseñanza basadas en TIC, el uso o desarrollo de recursos educativos digitales, la implementación de plataformas digitales, la configuración de comunidades virtuales de aprendizaje, entre otros aspectos que reflejen el quehacer docente en torno a la incorporación de la tecnología y la informática en la relación enseñanza-aprendizaje.

Eje 3. Diversidad, sociedad de la información y sociedad del conocimiento

La consolidación de los constructos sociedad de la información y sociedad del conocimiento ha puesto en el escenario internacional la incidencia que tiene la ciencia y la tecnología en el desarrollo social y cultural de la humanidad. Los cuales, al ser integrados con iniciativas políticas y normativas en torno a la inclusión educativa, ofrecen la posibilidad de reducir brechas educativas a partir de la implementación de la tecnología y la informática en poblaciones vulnerables.

El tercer eje temático se centra entonces, en explorar experiencias investigativas y docentes que permitan evidenciar cómo la tecnología y la informática pueden configurar experiencias educativas en poblaciones vulnerables que contribuyan al acceso de la información, a la posibilidad de divulgar y a la capacidad de construir conocimiento desde diversos contextos.

En este sentido, este tercer eje se interesa en recibir ponencias asociadas con el uso de estrategias y herramientas tecnológicas en poblaciones con necesidades especiales, prácticas pedagógicas basadas en la tecnología y la informática que promuevan la diversidad cultural, el desarrollo de iniciativas que reduzcan brechas digitales y educativas, acciones encaminadas a la alfabetización digital, el intercambio cultural mediante el uso de herramientas tecnologías e informáticas, entre otros.

Eje 4. Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente

El cuarto eje del Congreso se centra en explorar las interacciones presentes entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente, y cómo estas interrelaciones afectan al ser humano y al planeta. Por tal razón, este eje es considerado un espacio de reflexión en torno a la comprensión de la sociedad contemporánea, la cual ha sido influenciada por el discurso del desarrollo económico y tecnológico, que ha ido moldeando estilos de vida, políticas de Estado e iniciativas supranacionales.

En este orden de ideas, este eje temático se concentra en la divulgación de experiencias investigativas y docentes relacionadas con la integración de la ciencia y la tecnología para generar ambientes de aprendizaje en torno a: la construcción de identidad, la interacción social, el respeto por el otro, el uso de recursos naturales, el cambio climático, en síntesis iniciativas que tengan una mirada interdisciplinar que promueva el diálogo y la colaboración entre diversos campos del conocimiento.

El Congreso será desarrollado de manera híbrida y en el marco de su programación contará con dos conferencias internacionales, ciclo de ponencias, un conversatorio, talleres de cualificación, una maratón de programación y una muestra de actividades académicas e investigativas.

Proceso para Ponentes

Las personas que estén interesadas en participar como ponentes deben enviar su comunicación mediante el siguiente enlace, señalando la mesa temática en la cual desea participar. Posteriormente el Comité Académico del Congreso realizará una evaluación previa de la ponencia para definir su aprobación. Las ponencias a recibir están asociadas con:

  • Resultados parciales o finales de un proceso de investigación.
  •  Experiencias significativas asociadas de la práctica docente.

Para el envío de los manuscritos se deberán tener en cuenta las siguientes indicaciones:

  • Envío de resumen de carácter analítico, en el que se evidencien propósitos del proyecto o la experiencia, metodología, desarrollo y las principales conclusiones del trabajo.
  • Extensión entre 400 y 500 palabras incluyendo el título. No se incluyen en el conteo de las palabras los referentes bibliográficos.
  • Emplear el formato de ponencia del evento (Descargar)
  • Utilizar las normas APA 7ª edición para citación y referencias bibliográficas.
  •  Fecha máxima de envío 1 de julio de 2024

En dado caso que la ponencia sea aceptada por el Comité Académico del Congreso, se debe enviar la ponencia completa a más tardar el día 10 de agosto de 2024, a través del portal web del evento, empleando el formato que se encuentra a continuación. (Descargar formato)                                                                                                              

Las mejores 5 ponencias serán publicadas en la Revista HABITUS: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Ver Sitio

Cada autor podrá presentar sólo un manuscrito, ya sea individual o en coautoría. Cuando la autoría del manuscrito es de más de una persona (máximo 3), sólo una de ellas será la responsable de enviar la ponencia y gestionar los datos relativos a la misma en el sitio web del evento.

Formulario envío ponencia completa
Formulario

                      

Proceso Participantes no Ponentes

Debido a que el evento se va a desarrollar de manera híbrida la inscripción de personas que deseen participar como no ponentes deben registrarse por el sitio Web del evento. La inscripción es gratuita y la cantidad máxima de personas que se recibirán de manera presencial son 120.

Para la inscripción al evento como como Asistente Modalidad Virtual diligencie el siguiente formulario Para la inscripción al evento como como Asistente Modalidad Presencial diligencie el siguiente formulario
Asistente Ponente

 

+ info:

 

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Facultad de Ciencias de la Educación 
Escuela de Licenciatura en Informática
Edificio Central - 4 piso
PBX: (608) 7405626 Ext.: 2485 - 2486

Email:

congreso.tie@uptc.edu.co
 

Información actualizada: 21 de agosto de 2024