En la Tabla No 1 se presentan los resultados de indicadores del Sistema Obligatorio
De Garantía De La Calidad De La Atención En Salud de
UNISALUD-UPTC y de los prestadores comparado con el promedio nacional.
La Tabla No 1 consta de tres (03) columnas con el siguiente detalle: Columna 1 (UNISALUD - UPTC) corresponde a los indicadores de Reporte de Seguimiento a
Autorizaciones que deben ser reportados a los entes de control. Columna 2 Unidad de Medida del
Indicador por parte de la Entidad Administradora de Planes de Beneficios. La columna Tres (03)
Valor Final.
UNISALUD- UPTC: son los resultados reportados en el cuarto trimestre de
2018.
Tabla No 1. Indicadores consolidados Autorizaciones EAPB
Periodo: IV TRIMESTRE DE 2018
UNISALUD- UPTC
|
Unidad de Medida
|
Valor
Final
UNISALUD-UPTC
|
A01: Promedio de Tiempo de Espera para la Autorización de Realización de Cirugía
Programas.
|
Días Calendario
|
0,18
|
A02: Promedio de Tiempo de Espera para la Autorización de Realización de Cirugía
General – Hernorrafia de Pared Abdominal Programada.
|
Días Calendario
|
1,00
|
A03: Promedio de Tiempo de Espera para la Autorización de Realización de Cirugía
Oncológica Programada Cáncer de Seno.
|
Días Calendario
|
3,00
|
A04: Promedio de Tiempo de Espera para la Autorización de Toma de imágenes
Diagnosticas
|
Días Calendario
|
0,01
|
A05: Promedio de Tiempo de Espera para la Autorización de TAC de Tórax
Programada.
|
Días Calendario
|
0,25
|
A06: Promedio de Tiempo de Espera para la Autorización de TAC de Abdomen
Programada.
|
Días Calendario
|
0,25
|
A07: Promedio de Tiempo de Espera para la Autorización de Resonancia Magnética de
Cráneo Programada.
|
Días Calendario
|
0,10
|
A08: Promedio de Tiempo de Espera para la Autorización de Consulta Médicas
Especializadas.
|
Días Calendario
|
0,01
|
A09: Promedio de Tiempo de Espera para la Autorización de Consulta Médicas
Especializadas Medicina Interna.
|
Días Calendario
|
0,01
|
A10: Promedio de Tiempo de Espera para la Autorización de Consulta Médicas
Especializadas – Cirugía General.
|
Días Calendario
|
0,04
|
A11: Promedio de Tiempo de Espera para la Autorización de Consulta Médicas
Especializadas - Ginecología.
|
Días Calendario
|
0,03
|
A12: Promedio de Tiempo de Espera para la Autorización de Consulta Médicas
Especializadas – Oncología.
|
Días Calendario
|
0,08
|
A13: Promedio de Tiempo de Espera para la Autorización de la Referencia de
Pacientes
|
Minutos
|
5,63
|
A14: Promedio de Tiempo de Espera para la Entrega de Medicamentos Incluidos en el
POS.
|
Días Calendario
|
1,00
|
A15: Proporción de Formulas Medicas Entregadas de Manera Completa (entrega
Completa sin falta de uno o más medicamentos al momento de la solicitud).
|
Porcentaje
|
100
|
A16: Proporción de Formulas Medicas Entregadas de Manera Completa ( Entregadas en
Un Tiempo máximo de 48 Horas desde la Solicitud).
|
Porcentaje
|
100
|
A17: Promedio de Tiempo de Espera Para la Autorización de Cirugía Oftalmológica
Programada - Cataratas.
|
Días Calendario
|
1,00
|
A18: Promedio de Tiempo de Espera Para la Autorización de Cirugía Ortopédica
Programada – Reemplazo de Cadera.
|
Días Calendario
|
3,00
|
A19: Promedio de Tiempo de Espera Para la Realización de Cirugía General –
Herniorrafía de Pared Abdominal Programada.
|
Días Calendario
|
2,00
|
A20: Promedio de Tiempo de Espera Para la Realización de Cirugía Oncológica
Programada Cáncer de Seno.
|
Días Calendario
|
10,00
|
A21: Promedio de Tiempo de Espera Para la Realización de Cirugía Oftalmológica
Programada - Cataratas.
|
Días Calendario
|
3,0
|
A22: Promedio de Tiempo de Espera Para la Realización de Cirugía Ortopédica
Programada – Reemplazo de Cadera.
|
Días Calendario
|
10,00
|
A23: Promedio de Tiempo de Espera Para la Atención de Consulta Médica de
oncología.
|
Días Calendario
|
0,42
|
A24: Promedio de Tiempo de Espera Para la Realización de TAC de Tórax
Programada.
|
Días Calendario
|
0,63
|
A25: Promedio de Tiempo de Espera Para la Realización de TAC de Abdomen
programada.
|
Días Calendario
|
0,63
|
A26: Promedio de Tiempo de Espera Para la Realización de Resonancia Magnética
Nuclear de Cráneo Programada.
|
Días Calendario
|
5,00
|
Formato de Reporte de Seguimiento a Autorizaciones FE-ATSA-220120
Cuarto trimestre de 2018
De acuerdo con las cifras resultantes en la Tabla No 1 para el
periodo analizado
UNISALUD-UPTC arroja un cumplimiento satisfactorio de los indicadores
evaluados.
Indicadores de calidad de las instituciones prestadoras de servicios de salud
Tabla No 2. Indicadores consolidados IPS
Cuadros de Mando IPS / Periodo 2018 – 02
INDICADORES
|
Unidad de Medida
|
Media Nacional IPS
|
VALOR UNISALUD UPTC
|
1.Tiempo De Espera En Consulta Médica General.
|
Días
|
3,44
|
|
2.Tiempo De Espera En Consulta Médica Especializada.
|
Días
|
10,5
|
|
2. Medicina interna
|
Días
|
12,3
|
6,0
|
3. Ginecología
|
Días
|
10,14
|
6,0
|
4. Obstetricia
|
Días
|
8,73
|
3
|
5. Pediatría
|
Días
|
8,80
|
1,0
|
6. Cirugía General
|
Días
|
|
7,0
|
7. Tiempo De Consulta Odontología General.
|
Días
|
4,3
|
2,0
|
8. Oportunidad De Servicios De Imagenología y Diagnóstico General
Radiología Simple
|
Días
|
2,8
|
2
|
9. Oportunidad De Servicios De Imagenología Y Diagnóstico
Especializado TAC.
|
Días
|
SIN DATO
|
7
|
10. Oportunidad Toma De Muestras De Laboratorio Básico.
|
Días
|
SIN DATO
|
1
|
11. Tiempo De Espera En La Realización De Cirugía General
Programada.
|
Días
|
12,88
|
8
|
12. Tasa De Infección Intrahospitalaria.
|
Tasa
(Por cada 100 pacientes hospitalizados)
|
0,93
|
0,01
|
13. Tiempo De Espera Consulta De Urgencias Triage II.
|
Minutos
|
|
19
|
14. Razón de Mortalidad Materna (Por cada 100.000 nacidos
vivos).
|
Razón
|
SIN DATO
|
0
|
15. Tasa De Mortalidad En Menores De 5 Años (por cada 100.000
atendidos menores de 5 años).
|
Tasa
|
SIN DATO
|
0
|
16. Tasa De Mortalidad Infantil (por cada 1.000 nacidos vivos).
|
Tasa
|
SIN DATO
|
0
|
17. Tasa de Satisfacción Global.
|
Tasa
|
95,12
|
98%
|
Fuente : Sistema de Información para la Calidad
Ministério de la Protección Social
Cuadro de Mando IPS:
http://rssvr2.sispro.gov.co/ObservatorioCalidadIPS/
Reporte Indicadores Red de Prestadores UNISALUD-UPTC
El resultado observado en la consolidación de los indicadores de IPS (Tabla No
2) y a nivel nacional para las IPS y los resultados calculados por
UNISALUD-UPTC, muestran el impacto de la gestión realizada hasta ahora del proceso
de seguimiento a los prestadores de
UNISALUD-UPTC arrojando un tiempo promedio de espera para medicina especializada
5,0 Días la cual es mucho más oportuna que los
10,5 Días resultantes de la media Nacional, cuyo enfoque se basa en la calidad y
humanización de la prestación de servicios de salud y satisfacción de los usuarios; lo que permite
mantener alto porcentaje de indicadores con resultados positivos en comparación con la media de
referencia, y orientar un desempeño adecuado por parte de nuestra red de prestadores y la
evaluación interdisciplinaria de las mismas con los funcionarios designados por parte del prestador
conllevan a la concertación de planes de mejoramiento de las inconformidades y el mejoramiento
continuo institucional que se refleje en beneficios para la población afiliada.
Cabe destacar por parte de la Red de Prestadores contratada por parte de
UNISALUD – UPTC en el cumplimiento la oportunidad de la atención para los
diferentes servicios ofertados y evaluados según la normatividad vigente, es por esto que la
EAPB no tiene concertado Plan De Mejoramiento con las IPS según lo dispuesto en la
mencionada circular debido al eficiente cumplimiento que en promedio esta dos o tres días por
debajo del límite máximo establecido, persiguiendo el acceso rápido y calidad de la atención
por parte de los prestadores que hacen parte de la Red de UNISALUD-UPTC.
Para el caso específico del posicionamiento de
UNISALUD-UPTC en el ordenamiento de EPS definida por el Ministerio de Salud y
Protección Social, la ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PLANES DE BENFICIOS UNISALUD-UPTC perteneciente al
REGIMEN ESPECIAL aún no se encuentran incluidas en la clasificación resultante del estudio
realizado por el Programa de Apoyo a la reforma en Salud (Pars),
UNISALUD-UPTC no hizo parte de la evaluación.
El posicionamiento de los prestadores de UNISALUD-UPTC en el ranking de IPS se comentó bajo
el título “Indicadores de calidad de las instituciones prestadoras de servicios de salud”.
UNISALUD-UPTC a partir de la fecha de funcionamiento ha orientado sus esfuerzos
hacia el diseño, documentación, socialización e implementación del Sistema obligatorio de garantía
de la calidad acorde con la normatividad legal vigente, que permita, como es la meta de la EAPB, el
cumplimiento de máximos estándares de calidad, que conlleven a generar mayor satisfacción en los
usuarios, seguridad de la atención en salud y posicionamiento de la EAPB, para eso viene
estructurando un sistema de gestión integral que parte de la interacción de componentes que
incentivan el mejoramiento continuo y la atención cuyo eje es el USUARIO, siendo una herramienta
para la gestión Gerencial y de Calidad, que logre el mejoramiento y mantenimiento del estado de
salud de los afiliados a
UNISALUD-UPTC.
La gestión integral de calidad obliga a
UNISALUD-UPTC y a las IPS que conforman su red de prestadores a trabajar en el
logro de una congruencia entre estos elementos. Es así como UNISALUD-UPTC cuenta con prestadores
acreditados como es el caso de:
•
Fundación Santa Fe de Bogotá para el manejo de patologías de alto costo
•
Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología.
•
Instituciones acreditadas en el país a través de los convenios de prestación de servicios
de salud que se tienen con la UIS, Universidad Nacional de Colombia y Universidad del
Valle.
El listado de la totalidad de las instituciones acreditadas puede ser consultado en la
siguiente dirección:
http://www.acreditacionensalud.org.co/Documents/IPSacreditadas.pdf
El 100% de la red contratada por UNISALUD-UPTC se encuentra habilitada y su información se
encuentra publicada en el "Registro especial de prestadores de servicios de salud" del Ministerio
de Salud y Protección Social.
La cartera rota en promedio máximo a 30 días. Todas las cuentas de
proveedores de salud que cumplen con los requisitos normativos vigentes, se cancelan como política
institucional a 30 días sin excepción.
Hasta la fecha
UNISALUD-UPTC no ha sido sancionada por ninguna autoridad administrativa.
UNISALUD-UPTC se encuentra comprometida en brindar una atención integral al
usuario, para ello se han establecido procesos y procedimientos, medios, instrumentos y canales de
comunicación que permiten facilitar la solución de los requerimientos de los usuarios de acuerdo a
unos principios de efectividad y buen trato.
En nuestras oficinas de atención al usuario a nivel nacional se cuenta con una ventanilla o
un espacio para la atención preferencial, es decir, punto especial, en donde se da prioridad a las
mujeres en estado de embarazo, niños menores de 6 años, discapacitados, enfermos mentales,
pacientes de alto costo y Adultos mayores.
Con entrada en vigencia de la ley 1751 del 16 de febrero de 2015, Se amplía el grupo de
personas para atención prioritaria:
Articulo 11: Sujetos de Especial Protección: “La atención de niños, niñas y adolescentes,
mujeres en estado de embarazo, desplazados, víctimas de violencia y del conflicto armado, la
población adulta mayor, personas que sufren de enfermedades huérfanas y personas en condición de
discapacidad, gozarán de especial protección por parte del Estado. Su atención en salud no estará
limitada por ningún tipo de restricción administrativa o económica. Las instituciones que hagan
parte del sector salud deberán definir procesos de atención intersectoriales e interdisciplinarios
que le garanticen las mejores condiciones de atención.
Garantizamos sus derechos como afiliados entre los que se encuentran: Recibir atención
humanizada oportuna y eficiente, la orientación y comunicación permanente de manera cordial,
recibir atención integral con principios de objetividad y buen trato.
|
Libre Elección
De acuerdo a lo establecido en la Ley 647 de 2001, en el Artículo 2°
se establece que se garantiza la libre afiliación, UNISALUD UPTC garantiza a sus afiliados la
libertad de elección de las instituciones prestadoras de servicios y de los profesionales, entre
las opciones que ofrece la UNIDAD, dentro de su red de servicios. Así mismo, garantiza la libre
escogencia y traslado de EPS de salud de conformidad con los procedimientos, tiempos, límites y
demás condiciones previstas en la ley.
Frente a la Libertad de Escogencia de IPS:
• Los afiliados podrán elegir la IPS o profesional de la salud del listado publicado en la
presente carta; teniendo en cuenta las novedades y actualizaciones enviadas al correo:
portabilidadaunisalud@uptc.edu.co y los
mecanismos de referencia y contra referencia definidos para el acceso a cada uno de los servicios
por niveles de complejidad.
Frente a la Libertad de Escogencia y Traslado de EPS:
• El traslado voluntario de un usuario podrá hacerse a partir de un año de afiliado a
UNISALUD o cuando pierda su vínculo laboral con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
(Acuerdo 003 de 2017).
• Si el plazo de doce meses se cumpliera durante el transcurso de una incapacidad o licencia
de maternidad, la oportunidad para el traslado se suspenderá hasta el primer día hábil del mes
siguiente, en el cual termine la licencia o incapacidad. Lo aquí dispuesto también se aplicará
cuando el afiliado requiera procedimientos de alta complejidad mientras se encuentra internado en
una entidad hospitalaria.
El traslado voluntario de un usuario podrá hacerse a partir de un año de afiliado a esa EPS,
o en los casos de no cobertura geográfica.
Participación Social
La Participación Social en salud hace referencia al conjunto de
acciones o iniciativas que pretenden impulsar con los servidores de la salud en la organización, la
gestión, el control, la evaluación y mejoramiento en la prestación de los servicios en salud.
Junta Administradora de Unisalud
El Acuerdo
003 de 2017 establece en el Artículo 4 y 5 Los
Integrantes y funciones de la junta.
Artículo 4°. Junta administradora.
La Junta Administradora estará integrada así:
El Rector o su Delegado, quien lo presidirá.
Un representante Académico-Científico designado por el Consejo Académico de una de las
siguientes Escuelas: Medicina, Enfermería, Psicología, Administración de servicios de Salud.
Un representante por cada uno de los sectores de los afiliados elegidos por los docentes,
empleados públicos, trabajadores oficiales y pensionados; mediante votación directa y secreta de
cada uno de los sectores, quien ejercerá sus funciones mientras ostente la calidad de afiliado.
El Director de UNISALUD - UPTC con voz pero sin voto.
Parágrafo 1°. Los miembros de la Junta ejercerán sus funciones mientras tengan las
calidades correspondientes y durante un período de dos años y que iniciarán sus funciones en la
fecha en que tomen posesión de su cargo; no obstante, podrán ser reelegidos. No podrá ser designado
o elegido miembro de la Junta quien esté vinculado a la planta de personal de UNISALUD – UPTC.
Parágrafo 2°. El Secretario General como presidente del comité electoral de la
UNIVERSIDAD, convocará a la elección de los representantes señalados en el literal c. del presente
artículo cuando se venzan los periodos ò cuando se produzca la vacancia de dicha representación.
Parágrafo
3°. Los miembros de la Junta tomarán posesión ante el Presidente de la Junta, no
percibirán remuneración alguna por su participación en la misma. Prometiendo cumplir fielmente sus
deberes como tales.
Artículo 5°. Funciones de la Junta Administradora. Son funciones de la Junta
Administradora:
a. Formular las políticas generales de UNISALUD - UPTC, adoptar los planes y programas que
permitan su debido funcionamiento, en armonía con el Plan General de Desarrollo de la Universidad.
b. Velar por el cumplimiento del presente Acuerdo y de las normas legales y reglamentarias
concernientes a los servicios, a las funciones aplicables a UNISALUD - UPTC y de la normatividad
interna de la UNIVERSIDAD."
c. Proponer al Consejo Superior la adopción de reformas relativas a la organización y
funcionamiento de UNISALUD - UPTC que considere viables y convenientes. |
d. Proponer al Rector las coberturas que dispone el Sistema General de Seguridad Social en
Salud y sus ampliaciones, las cuales .podrán ser amparos que superen el POS, población adicional al
núcleo familiar básico o atenciones fuera del territorio nacional, para que sean expedidas por
Resolución Rectoral.
e. Presentar ante el Consejo Superior el Plan de Desarrollo de UNISALUD UPTC para ser
incorporado al Plan de Desarrollo de la Universidad, así como presentar los informes financieros y
de gestión de UNISALUD UPTC.
f. Recomendar el valor de las delegaciones que el Rector haga para contratación de servicios
que pueda realizar el Director, de acuerdo a las normas de contratación especiales y al presupuesto
de la UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA, con cargo al centro de costos de
UNISALUD_UPTC.
g. Definir el sistema de atención de enfermedades crónicas o de alto riesgo, mediante
programas directos, pólizas de seguros o planes de atención suplementaria.
h. Proponer al Rector para su aprobación la contratación de red de servicios de salud, así
como el monto o porcentaje de las cuotas moderadoras y copagos que se dispongan aplicar
i. Recomendar el proyecto anual de presupuesto de UNISALUD UPTC para su aprobación e
incorporación al Presupuesto General de la Universidad.
j. Recomendar al Rector para su aprobación y firma los convenios que UNISALUD UPTC pueda
prestar con otras entidades similares dentro del sector universitario nacional
k. Recomendar al señor Rector el reglamento y la conformación del Comité Técnico Científico
de UNISALUD UPTC que se adoptará por Resolución Rectoral.
l. Recomendar al señor Rector el reglamento de Prestación de Servicios de Salud de UNISALUD
UPTC que se adoptará por Resolución Rectoral.
m. Adoptar su propio reglamento.
Audiencias Públicas
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, una vez al año convoca, programa,
organiza y desarrolla la rendición de cuentas a través de la Audiencia Pública, en la que se
informa la gestión adelantada en la prestación del servicio, programas de P Y P, satisfacción del
usuario, PQR, el manejo financiero y avances del POA
Consultas Ciudadanas
Es un espacio de interacción que promueve la Superintendencia Nacional de Salud Delegada,
para la protección al usuario y la participación ciudadana, en donde todos los actores del sistema
confluyen para dar a conocer propuestas de planes de mejoramiento en la prestación del servicio y/o
irregularidades que se estén presentando en la gestión administrativa, presupuestal, disciplinaria
y de funcionamiento, entre otras, que se encuentren vulnerando los derechos de los usuarios en
salud. A estas consultas ciudadanas acuden obligatoriamente un representante de UNISALUD, quien
atenderá los requerimientos que haga el usuario y procurará en tiempo real darle solución
definitiva a su petición.
Rendición De Cuentas
Es un espacio de interlocución entre los afiliados, la comunidad en general, entes de
control y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en la cual ésta presenta su informe
de gestión administrativo y financiero del año inmediatamente anterior.
Vigilancia y Control
En la actualidad existe el Sistema de Inspección, Vigilancia y
Control del Sistema General de Seguridad Social en Salud como un conjunto de normas, agentes y
procesos articulados entre sí, los cuales están en cabeza de la Superintendencia Nacional de Salud
de acuerdo con sus competencias constitucionales y legales, sin perjuicio de las facultades
asignadas al Instituto Nacional de Salud y al INVIMA. Entidad a la cual se puede acudir en caso de
conflictos.
• La oficina de atención de la SUPERSALUD está ubicada en Av. Ciudad de Cali 51-66 Pisos
6-7, World Business Center – Bogotá.
• Página
www.supersalud.gov.co puede registrar en el formulario
de Peticiones y Reclamos sobre el S.G.S.S.S .
También puede comunicarse a través de la línea gratuita nacional 018000 513700 o desde
Bogotá al 4817000. en el horario de atención de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Las IPS adscritas a la red de
prestadores de servicios de salud de UNISALUD son vigiladas por la Secretaria de Salud de Boyacá
ubicada en la Avenida Colón N 22ª-16 Tunja Boyacá teléfono 098 – 7424820.
Los entes de control y vigilancia de los derechos y deberes de los afiliados son:
•
Supersalud
•
Secretaria Departamental de Salud
•
Procuraduría general de la Nación
•
Defensoría del Pueblo
Cirugía programada
Mecanismo de acceso a servicios de salud electivos (Cirugía programada):
La remisión para el acceso a los servicios de cirugía debe presentarse directamente en La
oficina de autorizaciones ubicada en el segundo piso del edificio administrativo o enviar al correo
autorizaciones@uptc.edu.co
La respuesta le será comunicada al usuario, dentro de los tres días siguientes al recibo de
la solicitud, establecidos por la normatividad vigente.
En el caso de que el servicio requerido sea de carácter prioritario, la autorización se
entregará de manera inmediata, indicándole al usuario la institución en donde será atendido.
Urgencias
Mecanismo de acceso a los servicios de urgencias:
Si usted presenta síntomas que comprometen su vida, acuda a la
institución de urgencias más cercana (ver red de urgencias Planes de Beneficios). Si la urgencia se
presenta fuera de Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, por favor acuda a cualquiera de las
Instituciones prestadoras de servicios de salud.
No incluidos en el plan de beneficios
Mecanismo de acceso a servicios no incluidos en el plan de beneficios:
Cuando el procedimiento médico, insumo y/o medicamento ordenado para el tratamiento por el
profesional de salud inscrito a UNISALUD, no está incluido dentro de las coberturas del Plan de
Beneficios en Salud, la solicitud del mismo puede presentarse ante el Comité Técnico Científico
(CTC).
El Comité Técnico Científico está conformado por un representante de UNISALUD, un
representante de las IPS adscritas a la Unidad y un representante de los usuarios. Este comité se
encarga de analizar las solicitudes presentadas y aprobarlas o desaprobarlas.
Resolución 5065 de 2018 “Por la
cual se conforma y reglamenta el Comité técnico Científico de UNISALUD”, revisar el siguiente
enlace.
Documentos que se deben presentar en el Comité Técnico Científico: Revisar el procedimiento
A-US-P09 Autorización de medicamento y procedimientos NO POS.
Verificar el contenido del procedimiento en el siguiente
enlace.
|
|
Los afiliados a UNISALUD - UPTC tendrán derecho al servicio de transporte en
los casos de urgencia debidamente certificada o en los casos en que los pacientes se encuentren
internados en una institución prestadora de servicios de salud y requiera atención complementaria.
La IPS en la cual se esté prestando el servicio de salud se comunicará los número 7425269 / Cel.
3175140358 para coordinar el servicio.
Accede a tus servicios de salud desde cualquier lugar del país, Ahora
puedes desplazarte por el territorio nacional llevando contigo tus servicios de salud.
¿Qué es portabilidad?
Es la garantía de la accesibilidad a los servicios de salud, en
cualquier municipio del territorio nacional, para todo afiliado al Sistema General de Seguridad
Social en Salud, que salga de su municipio de afiliación o de aquel donde habitualmente recibe
servicios de salud.
¿A quiénes cobija?
El decreto aplica a todos los afiliados al Sistema General de
Seguridad Social en Salud, en los regímenes contributivo y subsidiado; a las EPS, E.A.P.B., a las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y a las autoridades territoriales de salud,
que en razón de sus deberes y facultades, intervengan para garantizar la portabilidad del seguro de
salud en el territorio nacional.
Las E.A.P.B. garantizarán a sus afiliados el acceso a los servicios de salud en un municipio
diferente a aquel donde habitualmente recibe servicios de salud, en cualquiera de las siguientes
circunstancias:
Emigración Ocasional: Entendida como el desplazamiento por un periodo no mayor de
(1) un mes, desde el municipio donde habitualmente se reciben los servicios de salud en una
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) primaria a uno diferente dentro del
territorio nacional.
Emigración temporal: Cuando el afiliado se traslade de su municipio de afiliación
a otro dentro del país por un periodo superior a (1) un mes e inferior a (12) doce meses.
Emigración permanente: Cuando el traslado sea definitivo para todo el núcleo
familiar, este debe trasladarse a otra EPS que preste servicio en ese municipio. Si el
desplazamiento dura más de (12) doce meses se entenderá como definitivo.
Dispersión del núcleo familiar: Cuando por razones laborales, de estudio, o de cualquier
otra índole, cualquiera de los integrantes del núcleo familiar, se traslade a un municipio distinto
al de la afiliación, donde reside el resto del grupo familiar, dicho integrante tendrá derecho a la
prestación de los servicios de salud a cargo de la misma EPS, en el municipio que resida sin
importar que la afiliación sea temporal o permanente.
¿Cómo solicito mi portabilidad?
Si requiere trasladarse a un municipio distinto al lugar original de
afiliación, recuerda que puedes hacer su solicitud de portabilidad a través de los siguientes
medios:
• Personalmente en el punto de atención Tunja Boyacá
• A través de la línea telefónica:
PBX: (57+8) 7405626 Exts.: 2558, 2582, 7425269
Celular: 317 514 03 58
• Diligencie el formulario en línea para realizar la portabilidad.
• Enviando un mensaje al correo electrónico
portabilidad.unisalud@uptc.edu.co
Recuerda que la EPS te responderá dentro de los 10 días hábiles siguientes a tu solicitud.
• Política de Enfoque Diferencial e Inclusión Social
|
|
|
• Política para la Prevención y Control del Riesgo de Lavado de
Activos y Financiación del Terrorismo
|
|
|
• Política de tratamiento y protección de datos personales de los
titulares de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
|
|
|
Los Códigos de Ética y de Buen Gobierno son normas autoimpuestas que más allá
del acatamiento de las de carácter jurídico, se establecen por los directos responsables del
servicio como mecanismos autorregulatorios de alcance ético y que sirven para orientar el
desarrollo de cada organización, su relacionamiento con los demás actores del sistema y, en
particular, con los usuarios del servicio de la salud, mediante la definición de los valores, los
principios y el marco normativo ético que debe determinar el comportamiento de la organización y
sus miembros, su forma de organización y operación y las relaciones de gobierno aplicables.
Ver el Código de Ética y Buen Gobierno
|
|
|
|