Programa académico:
|
Ingeniería Industrial
|
Nivel académico:
|
Pregrado
|
Nivel de formación:
|
Profesional Universitario
|
Título a otorgar:
|
Ingeniero Industrial
|
Lugar de desarrollo:
|
Sogamoso
|
Facultad:
|
Seccional Sogamoso
|
Duración:
|
10 Semestres
|
Metodología:
|
Presencial
|
Código SNIES:
|
217
|
Registro Calificado:
|
Resolución MEN N°. 06104 del 9 de abril de 2018
|
|
|
Vigencia registro:
|
7 años
|
Créditos académicos:
|
175
|
Periodicidad de admisión:
|
Semestral
|
|
|
Valor matrícula:*
|
Estudiantes nuevos a partir del primer semestre de 2018
|
Según índice socioeconómico
Acuerdo 067 de 2017
|
Estudiantes matriculados antes del primer semestre de 2018
|
Declaración de Renta |
Nota: *Las personas que presenten copia del certificado electoral de
las últimas elecciones de carácter nacional tienen un descuento del 10% del valor de la matrícula
como lo establece la Ley 403 de 1997 y la Ley 815 de 2003.
|
Misión:
Formar profesionales en Ingeniería Industrial con conocimiento
científico, técnico, ético-humanístico que diseñen, innoven, implementen, controlen, mejoren ,
optimicen y gestionen sistemas de producción, con un enfoque holístico y comprometidos con el
desarrollo de la región y del país en el contexto internacional.
Visión:
Ser un programa de excelencia, reconocido por su contribución al
desarrollo empresarial y humano del país, con responsabilidad social.
Las tendencias filosóficas que circunscriben la creación y
desenvolvimiento de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UPTC, datan de la primera década del
Siglo XX, específicamente de las ideas introducidas por el ingeniero Alejandro López en la Escuela
de Minas de Medellín, en donde de forma muy temprana se conocieron los “principios de
administración científica” de Frederick Taylor desde donde fueron difundidos a otras instituciones
educativas y especialmente a su aplicación en medianas y pequeñas empresas de la época.
Posteriormente, fue el estado nacional, el que en las décadas de los años treinta y cuarenta,
adecuó varios principios racionalizantes, cuyos agentes fueron ex alumnos de Ingeniería de Minas de
Antioquia.
La racionalidad económica, ya sea de la economía nacional, de grandes
empresas o de redes de medianas y grandes empresas de servicios y producción, ha sido el
presupuesto que ha guiado la expansión académica de la Ingeniería Industrial en Colombia.
Racionalidad que se ha expresado en tareas típicas de esta disciplina como el diseño e
implementación de sistemas de costos para sistemas productivos, diseño y distribución de plantas,
ajuste de procesos laborales y salariales, introducción y apropiación de tecnologías y otras
conducentes al logro de los fines productivos tanto de las empresas privadas y públicas como en sus
efectos en la sociedad colombiana.
Pero es solo hasta el año de 1957, y como efecto del desarrollo
industrial que caracterizó el periodo comprendido entre 1950 y 1970 que la Ingeniería Industrial se
diferenció funcional e institucionalmente. La Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad
Industrial de Santander (UIS), fue el hito que marcó la difusión disciplinar que ha impulsado e
impregnado conductas y procesos que han inscrito al país en un camino hacia el desarrollo.
Además del saber esencial de la disciplina, heredado a través de
ingenieros profesores que provienen de diferentes departamentos y escuelas de sendas universidades
del país, nuestra escuela se ha caracterizado por una vocación y compromiso con la situación
regional, de la cual nos hemos nutrido y a la que le hemos colaborado en su ascenso en las
condiciones de vida empresarial y social.
La Ingeniería Industrial es una disciplina dentro de las ramas de
Ingeniería, donde su saber y hacer se materializan en el diseño, planeación, instalación,
mejoramiento de los sistemas tecnohumanísticos donde se combinan los diferentes factores
productivos: hombre, energía, materiales, equipos, capital e información para la producción
industrial de bienes y servicios orientados a satisfacer las necesidades de la sociedad, buscando
siempre la armonía con el entorno natural.
General:
Formar profesionales integrales con conocimientos científicos, técnicos y humanísticos para
diseñar, innovar, mejorar, optimizar y gestionar sistemas productivos, que propendan por el
desarrollo empresarial y el bienestar social regional y nacional, con proyección internacional.
Específicos:
• Fundamentar al estudiante en ciencias básicas y de ingeniería para el diseño, innovación y
mejoramiento de sistemas productivos.
• Impartir una formación socio humanística, para generar una actitud analítica y crítica
frente a su contexto y entorno inmediato, en su saber y quehacer como Ingeniero Industrial.
• Fundamentar el pensamiento holístico en el estudiante, que le permita diagnosticar,
analizar y proponer soluciones en forma integral a las diversas problemáticas de los sistemas
productivos. Conocer técnicas y desarrollar habilidades para el diseño, análisis y mejoramiento de
sistemas productivos.
• Desarrollar habilidades y actitudes para generar procesos de adopción, adaptación y
transferencia de nuevas tecnologías que conlleven a la innovación y al desarrollo sostenible.
• Desarrollar habilidades investigativas, de creatividad y de liderazgo, como fundamento de
su actividad profesional interdisciplinaria.
• Desarrollar en el estudiante conocimientos, técnicas y habilidades para el emprenderismo y
la generación de empresas.
• Generar y desarrollar conocimientos, técnicas y habilidades para la Gestión de Sistemas de
Producción, Sistemas integrados de gestión y Sistemas Financieros.
• Generar y desarrollar conocimientos, técnicas y habilidades para el análisis y diseño de
modelos matemáticos, para la implementación y el mejoramiento de Sistemas de Producción, Sistemas
Integrados de Gestión y Sistemas Financieros.
• Fundamentar en el estudiante el pensamiento complejo, para lograr una mejor
interpretación, adaptación y/o cambio del entorno.
Los continuos cambios científicos y la tendencia a la globalización
obligan a la actualización constante del individuo, generando nuevas pautas que miden su
competitividad y desempeño. Las competencias que logran los estudiantes de Ingeniería de Industrial
están definidas así:
Básicas:
• Capacidad para analizar problemas y proponer soluciones de
Ingeniería
•Gestionar nuevas tecnologías y aplicarlas
• Interpretativa y propositiva
• Capacidad de Interpretar y aplicar software
• Construir e Interpretar modelos matemáticos
Generales:
El Ingeniero Industrial de la UPTC se caracteriza por:
• Gran capacidad analítica.
• Comprensión de las matemáticas, las ciencias naturales y las herramientas modernas de la
ingeniería.
• Capacidad para modelar fenómenos y procesos.
Profesional:
Como carrera profesional, la INGENIERÍA INDUSTRIAL busca contribuir al bienestar social del
país y su desarrollo empresarial a través de la aplicación de herramientas que permitan un aumento
de productividad y competitividad de las empresas del país.
Fundamentalmente el Ingeniero Industrial de la Universidad Pedagógica y tecnológica de
Colombia, sobresale en los siguientes campos ocupacionales.
En consecuencia, el Ingeniero Industrial de la UPTC será capaz de comprender las
organizaciones productivas y su compleja relación con el marco social, nacional y global con el fin
de participar activamente, tanto en el logro de los objetivos propios de la empresa, como en el
elevamiento de la sociedad en general.
Para lo anterior, el egresado tendrá formación sólida e integrada en:
• Ciencias sociales.
• Ciencias básicas.
• Ciencias aplicadas de ingeniería.
• Gestión tecnológica.
• Gestión de proyectos empresariales.
• Diagnóstico y solución de problemáticas de los sistemas productivos y de su entorno.
• Emprendimiento y generación de empresa.
• Diseño análisis y mejoramiento de sistemas productivos.
• Gestión de sistemas productivos, integrales de calidad, administrativos y financieros.
• Análisis, diseño e implementación de modelos matemáticos.
• Gestión humana para el desarrollo de sistemas productivos
Ocupacional:
Fundamentalmente el Ingeniero Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, sobresale en los siguientes campos ocupacionales:
• Gestiona desde lo tecnológico y lo financiero, los recursos necesarios para la mayor
eficiencia de los sistemas productivos.
• Selecciona y/o diseña procesos productivos, identifica y optimiza las variables
correspondientes.
• Descubre e investiga problemas de la industria y del trabajo, para la consolidación y
ampliación teórica de la disciplina.
• Diseña o mejora procesos, métodos de trabajo, y establece estándares de producción.
• Planea, programa y controla el flujo de los recursos en sistemas dinámicos y complejos de
producción.
• Gestiona y optimiza procesos de selección, capacitación, entrenamiento, evaluación de
desempeño y estrategias de desarrollo humano.
• Diseña, optimiza e implementa sistemas de gestión, control, aseguramiento y mejoramiento
de sistemas integrales de calidad.
• Asesora procesos de certificación de calidad de producto, proceso y sistema.
• Diseña, formula y aplica modelos matemáticos para situaciones reales en sistemas
productivos.
• Evalúa sistemas de información y control para los procesos productivos y de gestión.
• Estudia, diseña y administra ambientes laborales desde el punto de vista de la salud
ocupacional.
• Planea y ejecuta proyectos en términos de sus objetivos, metas, recursos y costos para la
creación de empresas.
• Diseña e implementa planes de desarrollo integral para las organizaciones.
• Diseña sistemas de gestión logística.
• Analiza la situación económica y financiera de la empresa para la toma de decisiones de
inversión, planeación y distribución de recursos económicos.
• Diseña, gestiona y controla los costos de producción de bienes y servicios.
• Formula y evalúa proyectos alternativos de inversión empresarial.
ASIGNATURAS
|
CRÉDITOS
|
ÁREA
|
PRIMER SEMESTRE
|
Competencias Comunicativas
|
4
|
General
|
Cátedra, Universidad y Entorno
|
3
|
General
|
Cálculo Diferencial
|
4
|
Interdisciplinar
|
Socio Humanística I
|
3
|
General
|
Expresión Gráfica y Geometría Descriptiva
|
4
|
Interdisciplinar
|
Introducción Ingeniería Industrial
|
3
|
Interdisciplinar
|
SEGUNDO SEMESTRE
|
Cálculo Integral
|
3
|
Interdisciplinar
|
Mecánica Básica (Física I)
|
4
|
Interdisciplinar
|
Algoritmos y Programación
|
3
|
Interdisciplinar
|
Álgebra Lineal
|
3
|
Interdisciplinar
|
Socio Humanística II
|
3
|
General
|
TERCER SEMESTRE
|
Cálculo Multivariado
|
3
|
|
Mecánica Técnica
|
4
|
Disciplinar
|
Ondas y Partículas (Física II)
|
4
|
|
Programación Aplicada
|
3
|
|
Química Industrial
|
4
|
Disciplinar
|
CUARTO SEMESTRE
|
Administración
|
3
|
Interdisciplinar
|
Ecuaciones Diferenciales
|
3
|
Interdisciplinar
|
Electromagnetismo y Electrónica (Física III)
|
4
|
Interdisciplinar
|
Estadística I
|
3
|
Disciplinar
|
Materiales Industriales
|
4
|
Disciplinar
|
Termodinámica
|
3
|
Interdisciplinar
|
QUINTO SEMESTRE
|
Análisis Financiero
|
3
|
|
Economía
|
3
|
Interdisciplinar
|
Estadística II
|
3
|
Disciplinar
|
Fundamentos de Electrónica y Control
|
4
|
Disciplinar
|
Metodología de la Investigación
|
3
|
Interdisciplinar
|
Procesos Industriales
|
4
|
Disciplinar
|
SEXTO SEMESTRE
|
Costos de Producción
|
3
|
Disciplinar
|
Ingeniería de Métodos
|
4
|
|
Ingeniería Económica
|
3
|
Disciplinar
|
Modelos Determinísticos
|
3
|
Disciplinar
|
Multimecanismos
|
3
|
Disciplinar
|
SÉPTIMO SEMESTRE
|
Ética y Política
|
4
|
General
|
Gestión Calidad
|
3
|
Disciplinar
|
Localización y Distribución de Plantas
|
3
|
Disciplinar
|
Mercados
|
3
|
Disciplinar
|
Modelos Probabilísticos
|
3
|
Disciplinar
|
Producción I
|
3
|
Disciplinar
|
OCTAVO SEMESTRE
|
Aseguramiento de la Calidad
|
3
|
Disciplinar
|
Gestión Ambiental
|
3
|
Interdisciplinar
|
Modelos Gerenciales
|
3
|
Disciplinar
|
Producción II
|
3
|
|
Profundización I
|
3
|
Disciplinar
|
Salud Ocupacional
|
3
|
Disciplinar
|
NOVENO SEMESTRE
|
Electiva de Profundización I
|
3
|
Disciplinar
|
Formulación y Evaluación de Proyectos
|
3
|
Disciplinar
|
Gerencia Financiera
|
3
|
Disciplinar
|
Gestión de Mantenimiento
|
3
|
Disciplinar
|
Profundización II
|
3
|
Disciplinar
|
DÉCIMO SEMESTRE
|
Electiva de Profundización II
|
3
|
Disciplinar
|
Gestión Logística
|
3
|
Disciplinar
|
Profundización III
|
3
|
Disciplinar
|
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad Seccional Sogamoso
Escuela de
Ingeniería Industrial
Tels.:
(8) 7707721 - 7706740 - 7706896 - 7716900
Ext.: 2624 - 2625
|
|
|
|
|
|
|