![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
S O G A M O S O
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
"Se oferta para el primer semestre de 2023"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características
Misión - VisiónMisión: El Programa de Contaduría Pública de la UPTC, comprometido con su función social, forma profesionales integrales, soportado en la teoría pedagógica de carácter social y en un diseño curricular holístico – crítico, mediante estrategias pedagógicas coherentes para desarrollar los propósitos de formación, utilizando la investigación como eje transversal desde la perspectiva del pensamiento complejo. Visión: El Programa de Contaduría Pública de la UPTC en el 2019, será reconocido en los ámbitos local, regional, nacional e internacional, por la formación integral de profesionales capaces de contribuir al desarrollo regional y a la solución de problemas del país, mediante la consolidación de valores humanos, éticos y la generación de confianza pública, en la búsqueda de un proyecto de nación con identidad, equidad y justicia social. Justificación
El Proyecto Académico Educativo vigente del programa de Contaduría
Pública, Resolución 93 de 15 de diciembre 2009, (Anexo 4) - PAE-, para los estudiantes que
ingresaron a partir del primer semestre académico de 2010, es el resultado del análisis minucioso
por parte de todos los actores de la comunidad académica, el cual ha venido evolucionando y en
permanente proceso de actualización, al igual que ha sido objeto de discusión y concertación
teniendo en cuenta las necesidades de los contextos nacional y regional, con suficiente proyección
profesional y optimista frente al buen desempeño de sus egresados.
PropósitosIntegrar en la educación contable y en el aprendizaje a lo largo de la vida, los principios, el conocimiento y las competencias necesarios para un modo de vida sostenible, formando un profesional consolidado como líder en gestión de sistemas de información organizacional, capaz de contribuir en la solución de los problemas políticos, sociales, culturales, económicos y ambientales. Principios: Para lograr el propósito de formación, se deben tener en cuenta los siguientes principios:
• Desarrollo de valores humanos. Soportado en la filosofía y
pensamiento Upetecista, la comunidad académica conoce su entorno y reflexiona sobre sus valores
culturales, morales y éticos.
ObjetivosGeneral:
Construir relaciones complejas de la disciplina contable con otros
saberes que permitan comprender las circunstancias históricas propias, para que estudiantes y
profesionales de la Contaduría Pública descubran formas novedosas del ejercicio profesional y su
responsabilidad social.
Específicos:
• Consolidar la formación contable reconociéndola como eje central
del desarrollo organizacional.
• Comprender el contexto social empresarial, legal, económico,
político, ambiental e institucional en el que se inscribe el ejercicio profesional con el fin de
realimentar los contenidos programáticos.
• Crear y propender por la cultura investigativa como fundamento del
proceso de formación y desarrollo de la Contaduría Pública.
• Desarrollar el liderazgo personal para gestionar la información permitiendo la generación de conocimiento y contribuir en la solución de los problemas del entorno. CompetenciasPara determinar las competencias que deben conformar la formación integral del profesional en Contaduría Pública, se analizaron algunos conceptos de teoría curricular que señalan diferentes clasificaciones dentro de las cuales están: Básicas: Son las competencias mínimas que debe adquirir el estudiante de Contaduría Pública, entre ellas están: 1. Cognitivas: tienen que ver con la capacidad o configuración psicológica que comprende las capacidades cognitivas y metacognitivas para producir significados. Desde allí el estudiante y futuro profesional interpreta normas, cifras, indicadores financieros, entre otros. 2. Socio-afectivas: es indispensable para un Contador Público conocer la composición de las organizaciones en las que se puedan identificar la partes interesadas, cada una con propósitos diferentes dentro de la organización, existiendo el riesgo de la generación de conflictos, por lo que es necesario que aplique la contabilidad como un instrumento eficaz en el proceso de comunicación y armonización de las relaciones entre las diferentes partes que intervienen directa o indirectamente en las mismas. 3. Comunicativas: responden a los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas, discursivas y las capacidades para interactuar en diversos contextos socio-culturales, con diferentes fines y propósitos. Con el desarrollo de ésta el estudiante y futuro profesional de la Contaduría Pública obtiene un desempeño eficiente y eficaz en la interpretación de los hechos económicos y en la comunicación a la administración de las organizaciones de las posibles alternativas para la toma de decisiones. Para la formación integral del Contador Público, es imprescindible la articulación de las competencias básicas ya que con ellas se adquiere un carácter de contenido transversal en todo el proceso de apropiación de conocimientos. Los procesos cognitivos y meta cognitivos (competencia cognitiva), el dominio de las estructuras discursivas (competencia comunicativa) y la actuación sociocultural del individuo (competencia socio-afectiva) permiten que el estudiante y el futuro profesional comprenda la realidad, política, económica y sociocultural en las que se encuentran inmersas las organizaciones. Generales: Se clasifican en Interpretativa, Argumentativa y Propositiva, que especifica el conocimiento a partir del interés, en 1) Empírico-analítico, en tanto que busca predecir y controlar; 2) Histórico- hermenéutico, por cuanto ubica y orienta y 3) Emancipatorio, que se enfoca a develar y romper, lo que se relaciona con la investigación, la creación y el riesgo. Es responsabilidad del Contador Público, gestionar la información que se genera en las organizaciones, en contextos específicos y sobre realidades determinadas, interpretando, argumentando y proponiendo alternativas a la administración, para una adecuada toma de decisiones.
Profesionales:
Laboral empresarial, que le posibilitan el desempeño eficiente y eficaz del quehacer profesional en el manejo de sistemas, la gestión de la información, y la producción de resultados concretos, el análisis, síntesis y deducción, para hacer propuestas responsables conducentes a asegurar la viabilidad y sostenibilidad de la organización, la estabilidad y permanencia de los agentes y el desarrollo de la sociedad en general, generando confianza pública con base en su comportamiento ético. La formación profesional del Contador Público, se sustenta en el aprender a manejar, interpretar, aplicar el sistema de información económica y social generado al interior de las organizaciones que lo llevan a orientar las decisiones conducentes a la sostenibilidad de las mismas. PerfilesProfesional: El contador público egresado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC será competente para la administración de la información en la organización y la implementación de sistemas contables que soporten dentro de su ejercicio profesional la facultad de dar fe pública. Participación en procesos de investigación en la disciplina y en la profesión, así como en la docencia universitaria. Estas acciones conllevan a procesos de responsabilidad y compromiso social, salvaguarda del interés público, generación y afianzamiento de la confianza que la sociedad demanda de la profesión. Ocupacional: El contador público egresado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica UPTC, estará en capacidad de desempeñarse en organizaciones del sector público y privado, así como en forma independiente, a través de espacios de ocupación tales, como : • Revisoría Fiscal • Consultoría y asesoría contable, social y ambiental. • Gerencia financiera, evaluación de empresas, proyectos empresariales y tesorería • Gerencia estratégica de costos y presupuestos • Gerencia de impuestos • Control Organizacional, Auditoría interna y externa • Gerencia de sistemas de información empresarial, comercio virtual e internacional • Docente Universitario Plan de Estudios
Contacto
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información actualizada: 08 de marzo de 2023
|
Subir
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
Sede Central Tunja–Boyacá–Colombia
Avenida Central del Norte 39-115
PBX: (60+8) 7405626
portalweb@uptc.edu.co Comentarios de este sitio
Horario de atención y servicio telefónico
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 p.m a 6:000 p.m.
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Rendición de Cuentas
Estatutos, valores de matrícula y derechos pecuniarios
Sede Central Tunja–Boyacá–Colombia
Avenida Central del Norte 39-115
PBX: (60+8) 7405626
portalweb@uptc.edu.co Comentarios de este sitio
Horario de atención y servicio telefónico
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 p.m a 6:000 p.m.
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Rendición de Cuentas
Estatutos, valores de matrícula y derechos pecuniarios
Atención al Ciudadano
Línea Gratuita: 01 8000 942024
Tel: (60+8) 7428263
Teléfono: (60+8) 7405626 extensión 2580
Celular 318 5135940
Notificaciones:
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
© Copyright 2022 UPTC - Departamento de Innovación Académica
© Copyright 2022 UPTC - Departamento de Innovación Académica