|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
"Se oferta para el Primer Semestre de 2021" |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características
Misión - VisiónMisión: El programa de Psicología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia tiene como misión formar Psicólogos (as) éticos, críticos y competentes en la comprensión y transformación de los fenómenos individuales y sociales, que contribuyan al desarrollo humano desde una perspectiva biopsicosociocultural y ambiental, a partir de los principios y métodos de la psicología, su aplicación y su rigor científico en la construcción de conocimiento de impacto nacional e internacional a nivel disciplinar e interdisciplinar. Visión: El Programa de Psicología de la UPTC al 2015, será reconocido por la comunidad nacional como un programa de alta calidad en la formación de Psicólogos idóneos, agentes facilitadores, mediadores y constructores del cambio social y el conocimiento científico. JustificaciónLa Organización Panamericana de la Salud, en el informe denominado la salud mental en las Américas: una reforma de mentalidad (s.f.), plantea que al analizar el panorama mundial de la salud mental, se encuentra que una de cada cuatro personas sufre un trastorno mental o neurológico en algún momento de su vida, es decir unos 450 millones de personas sufren actualmente estos trastornos. En Colombia, el estudio nacional de salud mental publicado por el Ministerio de la Protección Social (2005), refiere que ocho de cada 20 colombianos han presentado problemas psiquiátricos una vez en la vida, siendo los trastornos más frecuentes los de ansiedad con 19%, seguidos por los del estado de ánimo 15% y los relacionados con el consumo de sustancias 11%; respecto a la prevalencia a nivel regional, en la zona central en la que se incluye el departamento de Boyacá, se encuentra que el 41% de la población han presentado alguna vez en la vida un trastorno mental. En cuanto a las estadísticas locales, según los datos arrojados por el proyecto de prácticas en Psicología Clínica denominado Salud Mental (2009), se encuentra que de los 356 casos atendidos, el 22% de la población consulta por problemas relativos al grupo primario de apoyo, el 12% por problemas relacionados con el bajo estado de ánimo y el 10% por problemas de ansiedad, diagnósticos que no difieren de la realidad mundial. Desde el punto de vista social, al analizar otras problemáticas que han sido de interés para la Psicología, se encuentra que el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (s.f.) reporta para el 2007, 20.232 casos de delitos sexuales, 77.745 casos de violencia intrafamiliar y 17.756 casos de suicidio; así mismo, la agencia presidencial para la acción social y la cooperación internacional, refieren que en Boyacá durante el 2009, 13.404 personas fueron expulsadas del departamento, mientras que 12. 987 fueron recibidas.
Las estadísticas reportadas, muestran un panorama nacional que requieren de los profesionales de la psicología quienes desde su quehacer profesional y fundamentación disciplinar pueden contribuir a la reducción del impacto generado por estás problemáticas, la prevención de las mismas y al desarrollo de los grupos sociales. Es así como la psicología, siendo una disciplina científica con reconocimiento social y práctico, interactúa con otras disciplinas que han surgido del campo de las ciencias naturales y sociales tales como la neurociencias, la biología, la antropología, la sociología y la filosofía; esta profesión, se constituye en un campo disciplinar útil, válido y apropiado que como lo plantea Ribes (2004), Sanabria (2002) y Pelechano (1997), se interesa por el estudio del comportamiento, la interacción del organismo con el entorno y la ocurrencia de los procesos psicológicos. El Programa de Psicología de la UPTC, desde su creación y en concordancia con los propósitos planteados en los lineamientos de la política de salud mental para Colombia (2005), pretende contribuir con la promoción de la salud mental, la prevención del impacto negativo de los problemas psicosociales y la reducción de los trastornos mentales, a través de un abordaje científico, tanto de los problemas propios de la disciplina, como de los aportes que ésta genera en los diferentes contextos de aplicación, privilegiando la formación de profesionales competentes que contribuyan críticamente a la disciplina. La autoevaluación como un proceso permanente al interior del programa, ha permitido la realización de planes de mejoramiento con el fin de alcanzar los estándares de calidad y dar cumplimiento a la legislación que regula el ejercicio de esta profesión. Como resultado del análisis detallado de las fortalezas y debilidades que se han presentado en las diferentes reformas académicas, se propone una reestructuración del plan de estudios vigente mejorando aspectos relacionados con la flexibilidad curricular, el uso de nuevas tecnologías educativas, la movilidad de estudiantes y docentes, el desarrollo de competencias que fortalezcan la formación disciplinar y profesional del estudiante, la investigación sistemática y formativa y la ampliación de los servicios de extensión social, entre otros. Propósitos
Objetivos
General:
Específicos: De la construcción del conocimiento:
De las competencias:
De la calidad del Programa:
CompetenciasBásicas: Comunicativas:
Éticas:
Generales: Científicas:
Sociales:
Profesionales: Conceptual:
Técnicas:
Contextuales:
PerfilesProfesional: El quehacer del Psicólogo o Psicóloga egresados de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en concordancia con la misión de la Universidad, se caracteriza por el respeto a la vida y la dignidad de las personas, la justicia, la libertad y la solidaridad en su ejercicio profesional, enmarcados dentro de los estándares y parámetros éticos que rigen la profesión. Aporta críticamente al mejoramiento de los procesos relacionados con la promoción, prevención, evaluación, intervención y seguimiento individual, familiar, en grupos y organizaciones en los diferentes ámbitos aplicados de la psicología, fundamentados en la articulación de los elementos teóricos y metodológicos vigentes. Ocupacional: El Psicólogo de la UPTC posee las competencias necesarias para desempeñarse en escenarios que demandan la comprensión y aplicación del saber psicológico y que requieran profesionales formados con una alta calidad científico-disciplinar y humanista, con capacidad de interactuar laboralmente con profesionales de otras disciplinas, en actividades de asesoría, consultoría, prevención, promoción intervención terapéutica, investigación, administración y/o docencia. El egresado podrá desempeñarse en diferentes sectores productivos y de servicios, tales como salud, educación, industria, comercio, de carácter regional, nacional e internacional. Plan de Estudios
Contacto
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Informaciòn actualizada: 28 de septiembre de 2020 |
Subir
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
Sede Central Tunja–Boyacá–Colombia
Avenida Central del Norte 39-115
PBX: (57+8) 7405626
portalweb@uptc.edu.co Comentarios de este sitio
Horario de atención y servicio telefónico
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 p.m a 6:00 p.m.
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Rendición de Cuentas
Sede Central Tunja–Boyacá–Colombia
Avenida Central del Norte 39-115
PBX: (57+8) 7405626
portalweb@uptc.edu.co Comentarios de este sitio
Horario de atención y servicio telefónico
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 p.m a 6:00 p.m.
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Rendición de Cuentas
Atención al Ciudadano
Línea Gratuita: 01 8000 942024 Tel: (57+8) 7428263
A raíz de la crisis actual se ha dispuesto el siguiente canal de comunicación:
Teléfono: (57+8) 7405626 extensión: 2580
quejas.reclamos@uptc.edu.co
Notificaciones Judiciales
Notificaciones de aviso
Estatutos, valores de matrícula y derechos pecuniarios
Línea Gratuita: 01 8000 942024 Tel: (57+8) 7428263
A raíz de la crisis actual se ha dispuesto el siguiente canal de comunicación:
Teléfono: (57+8) 7405626 extensión: 2580
quejas.reclamos@uptc.edu.co
Notificaciones Judiciales
Notificaciones de aviso
Estatutos, valores de matrícula y derechos pecuniarios
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
© Copyright 2020 UPTC - Departamento de Innovación Académica
© Copyright 2020 UPTC - Departamento de Innovación Académica