Portada | Atención y servicios a la ciudadanía | Estudiantes | Profesores | Graduados | Administrativos | Mapa del sitio | Directorio | Correo | Normatividad  
 

 

"Se oferta para el segundo semestre de 2023"

 

 

 

Características

Programa académico:

Enfermería

Nivel académico:

Pregrado

Nivel de formación:

Profesional Universitario

Título a otorgar:

Enfermera(o)

Lugar de desarrollo:

Tunja

Facultad:

Ciencias de la Salud

Duración:

9 Semestres

Metodología:

Presencial

SNIES:

188

Registro calificado:

Resolución MEN N°. 13320 del
30 de junio de 2016

Vigencia 7 años

Pdf

Acreditación
alta calidad
:

Resolución MEN N°. 013217 17 julio de 2020
Vigencia 4 años

Pdf

Créditos académicos:

169

Periodicidad de admisión:

Anual
   

Valor matrícula:*

Estudiantes nuevos a partir del primer semestre de 2018

Según índice socioeconómico
Acuerdo 067 de 2017

Estudiantes matriculados antes del primer semestre de 2018

Declaración de Renta

Nota: *Las personas que presenten copia del certificado electoral de las últimas elecciones de carácter nacional tienen un descuento del 10% del valor de la matrícula como lo establece la Ley 403 de 1997 y la Ley 815 de 2003.

Misión - Visión

Misión:

El Programa de Enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia tiene como misión la formación integral de profesionales de Enfermería, líderes en el cuidado de enfermería durante el proceso salud-enfermedad, vida-muerte. Con principios y valores éticos, de altas calidades en lo humanístico, científico y técnico, que le permitan actuar interdisciplinaria y multi-profesionalmente, a través del desarrollo de competencias de cuidar la vida, gestionar el cuidado de enfermería, incursionar en procesos investigativos y liderar procesos educativos en ambientes comunitarios, institucionales, clínicos y empresariales en los diferentes niveles de atención de los servicios de salud.

Visión:

La Escuela de Enfermería al año 2019, se proyecta nacional e internacionalmente como una Unidad Académica comprometida con la formación de profesionales de Enfermería con alto grado de conocimientos y compromiso social, fundamentado en sus competencias humanas y profesionales, que le permitan dar cuidado de Enfermería de calidad, con actitudes de gestión, liderazgo, innovación y creatividad.

Tendrá por lo tanto un currículo flexible, dinámico y actualizado con base en la pedagogía, la ciencia y la tecnología que le ofrezca al estudiante las herramientas necesarias para que fomente en los grupos poblacionales el mejoramiento de sus condiciones de vida.

A futuro, será una Unidad Académica reacreditada y reconocida nivel nacional e internacional, fortalecida en la investigación, en formación avanzada, en el trabajo interdisciplinario, transdisciplinario e intersectorial, mediante el establecimiento de consorcios, alianzas y convenios.

Justificación

El Departamento de Boyacá, situado en la Región Andina Centro Oriental del país, tiene diversos pisos térmicos y variada topografía. Esto hace que sus condiciones climáticas y geográficas lo ubiquen como el primer productor agrícola, además de destacarse por su explotación minera. Tiene 123 municipios con una población aproximada de 1.413.064 habitantes, de los cuales el 50,5% corresponden al género masculino y el 49,5% al femenino ubicándose un 46 % de ella en cabecera municipal y en área rural el 54%. El grupo de edad más representativo es el de 10 a 14 años seguido del grupo de 5 a 9 años. La expectativa de vida al nacer para los hombres es de 68.6 años y para las mujeres de 74.6 años (2005-2010).

Según datos del Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud de Boyacá en el año 2005, la primera causa de egreso hospitalario en la población pobre y vulnerable y No POS es el Parto Único Espontáneo en el género femenino y la Insuficiencia Cardiaca Congestiva para el género masculino. La tasa de mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos para el 2005 fue de 17.4 y el comportamiento de la tasa de mortalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) y Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), en menores de 5 años fue para el año 2006 de 20 y 0.7 /100.000 menores .

Según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA, durante el 2005 se presentó una tasa de mortalidad materna 48.8 por 100.000 nacidos vivos.

Otros eventos en salud-enfermedad no menos importantes, señalados en el Perfil Epidemiológico de Boyacá y que requieren de la oportuna intervención en aspectos de la prevención y control, son las enfermedades objeto de vigilancia en salud pública, como las enfermedades inmunoprevenibles con tasas por 100.000 habitantes de 1.99 para sarampión, 1 para Rubéola, 8.97 para parotiditis, 1.29 para parálisis flácida aguda, 1.28 para hepatitis B, 7.5 para TBC en todas sus formas, 0.11 para lepra, 1000 para sífilis congénita y 0.85 para VIH/SIDA. Las transmitidas por vectores 255.4 para Dengue Clásico, 19.89 para Dengue Hemorrágico y 3.6 para Malaria Vivax . Los trastornos mentales, la violencia, el consumo de sustancias psicoactivas, DNT y malnutrición, etc.

Los índices epidemiológicos mortalidad en el departamento obedecen a las enfermedades neoplásicas en un 66.6 por 100.000 habitantes y las enfermedades del sistema circulatorio con un 151.1 , las superan la oferta del profesional de enfermería en el departamento de Boyacá en relación con el número de habitantes por metro cuadrado. La promoción de la salud y prevención de la enfermedad y las intervenciones que se deben realizar a este nivel son de vital importancia para disminuir dichos índices.

Otros aspectos a nivel social, objeto de la intervención del profesional de enfermería, son la violencia intrafamiliar con lesión física y psicológica en un 85%, la población bajo línea de pobreza 65.6 % e indigencia 29.2% y miseria el 4.7% y el aumento de los problemas de comportamiento relacionados con la funcionalidad de las familias, la depresión y la ansiedad.

El comportamiento geopoblacional y el panorama de la situación de salud del departamento de Boyacá, demuestra la necesidad de formación de profesionales calificados en la ejecución de estrategias de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y control de factores de riesgo, en los diferentes planes de beneficio del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

La Escuela de Enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con experiencia en la formación de este recurso, encamina sus esfuerzos a mejorar las condiciones de vida y de salud de la población, a la promoción del autocuidado a los individuos, familias y comunidades en diferentes contextos sociales, a la educación y promoción de prácticas saludables de vida, a la investigación para el avance del campo de la enfermería, a la búsqueda de nuevos modelos de cuidado y atención en enfermería, a la solución de problemas de salud de la región y a la gerencia de servicios y proyectos de salud.

Lo anterior y la panorámica de situación salud-enfermedad del departamento, hacen necesaria la continuidad del actual Programa de Enfermería e incluso justifica la creación de Seccionales a nivel de otras regiones del Departamento.

Propósitos

El Programa de Enfermería tiene como propósito la formación integral de profesionales de Enfermería competentes en lo humanístico, lo científico y lo técnico. Con principios éticos y valores para cuidar y fomentar el cuidado y autocuidado en las personas, las familias y la comunidad.

Objetivos

General:

Ofrecer un currículo que garantice la formación de profesionales de enfermería idóneos y competentes en los distintos escenarios de desempeño. Con alto grado de sensibilidad y compromiso social frente al cuidado, la promoción del autocuidado, y el desarrollo comunitario.

Específicos:

  • Construir y aplicar modelos de Cuidado de Enfermería en contextos y realidades sociales, donde los individuos, las familias y los colectivos sociales e institucionales viven, se desarrollan y se mueven.
  • Desarrollar procesos de gestión y gerencia del Cuidado de Enfermería y de Salud en los diferentes escenarios.
  • Desarrollar y/o participar en la resolución de problemas de Enfermería y Salud que respondan a la esencia de la profesión, mediante procesos de investigación.
  • Aplicar los conocimientos de pedagogía y didáctica en procesos de educación y comunicación en Salud y en Enfermería para el empoderamiento hacia el autocuidado en los individuos, las familias y los colectivos.

Competencias

Entendidas como categorías que comprenden los ejes de currículo. Atraviesan el proceso de formación, desde el inicio hasta la finalización, constituyéndose en integradoras. La definición de competencia profesional, es consecuente con la concepción de que las competencias en los sujetos están en su saber, su hacer y su ser (conocimientos, habilidades y valores), que les permitan desempeñarse en lo laboral y profesional, trascendiendo a la visión estrecha y limitada que puede tener en un momento determinado las funciones de un puesto de trabajo.

Estas competencias expresan las cualidades del egresado al enfrentarse laboralmente como profesional. Permiten precisar los contenidos fundamentales y esenciales requeridos para su formación, integrados en conocimientos, habilidades y valores, pero articulados con el desarrollo de actitudes y capacidades humanas, sociales y profesionales, que se concretan en los núcleos de contenidos del programa académico.

El Programa de Enfermería pretende que el egresado sea competente en el arte de cuidar, en la investigación, en la gestión y en la educación hacia el cuidado, por lo tanto, el Profesional de Enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, será competente para:

  • Cuidar la vida apoyados en modelos de Salud y Enfermería para promover la salud de las personas, familia y colectivos en su entorno.
  • Gestionar el cuidado de Enfermería y de la Salud en los diferentes escenarios y contextos institucionales y comunitarios.
  • Tener capacidad argumentativa, interpretativa, propositiva y reflexiva, que le permita incursionar en los procesos investigativos que contribuyan al desarrollo disciplinar y a la búsqueda de nuevos modelos de Cuidado de Enfermería para la resolución de problemas propios de la profesión y la disciplina.
  • Liderar procesos educativos y comunicativos en la pedagogía del Cuidado de Enfermería y de desarrollo comunitario en diferentes contextos sociales y culturales para mejorar las condiciones de vida de las personas, familias y colectivos.

Perfiles

Profesional:

El egresado de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se forma y prepara para cuidar a la persona en su proceso Salud- Enfermedad; Vida- Muerte. Cuidar a las familias y colectivos en una amplia variedad de entornos institucionales y comunitarios, mediante actos e intervenciones dirigidas a la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento y rehabilitación en pro del mejoramiento de las condiciones de vida de los individuos y grupos poblacionales

Ocupacional:

El Profesional de Enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, dada su preparación académica y competencias está en capacidad de desempeñarse en diferentes roles: Asistencial Clínico y Comunitario, Administrativo, Docente, Trabajo Independiente e investigativo, en aquellos espacios donde las personas viven, trabajan, estudian, se recrean y en Instituciones donde se cuida y recupera la salud.

Plan de Estudios


Asignaturas 
Créditos 
Área 
Primer semestre 

Biología y Genética

3

Interdisciplinar

Bioquímica 3

Interdisciplinar

Cátedra Universidad y Entorno

3

General

Competencias Comunicativas

4

General

Historia y Desarrollo de la Enfermería

3

Disciplinar y Profundización

Socio Humanística I 3

General

Segundo semestre  

Electiva Interdisciplinar I

3

Interdisciplinar

Ética y Política

4

General

Microbiología y Parasitología

3

Interdisciplinar

Morfofisiología I

3

Interdisciplinar

Psicología del Desarrollo

3

Interdisciplinar

Socio Humanística II

3

General

Tercer semestre  
Farmacología I 3

Interdisciplinar

Fundamentos de Enfermería 9

Disciplinar y Profundización

Microbiología y Química Clínica 3

Interdisciplinar

Morfofisiología II 3

Interdisciplinar

Semiología 3

Interdisciplinar

Cuarto semestre

Bioética

3

Disciplinar y Profundización

Enfermería. Mujer y Recién Nacido

9

Disciplinar y Profundización

Farmacología II

3

Interdisciplinar

Patología

3

Interdisciplinar

Salud Familiar

Disciplinar y Profundización

Quinto semestre

Educación para la Salud

3

Disciplinar y Profundización

Enfermería. Niño

6

Disciplinar y Profundización

Enfermería. Salud Mental y Psiquiatría

4

Disciplinar y Profundización

Epidemiología y Demografía

3

Interdisciplinar

Gestión en Salud

3

Disciplinar y Profundización

Sexto semestre

Enfermería. Adolescente

3

Disciplinar y Profundización

Enfermería. Adulto I

9

Disciplinar y Profundización

Gestión de Servicios de Enfermería

3

Disciplinar y Profundización

Seminario de Investigación Cuantitativa

4

Interdisciplinar

Séptimo semestre

Enfermería. Adulto II

9

Disciplinar y Profundización

Enfermería. Adulto Mayor

3

Disciplinar y Profundización

Gestión en Programas

3

Disciplinar y Profundización

Seminario de Investigación Cualitativa

4

Interdisciplinar

Octavo semestre

Electiva de Profundización

6

Disciplinar y Profundización

Electiva Interdisciplinar II

3

Interdisciplinar

Enfermería en Salud Pública

8

Disciplinar y Profundización

Salud-Trabajo

3

Disciplinar y Profundización

Noveno semestre

Internado de Enfermería

12

Disciplinar y Profundización

Contacto

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Enfermería
Tel. (57) 8 7437173
 
PBX: (57) 8 7405626 - Ext: 2911 - 2912 - Fax: 2919

   

enfermeria@uptc.edu.co

Información actualizada: 14 de abril de 2023


 
Subir 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
Sede Central Tunja–Boyacá–Colombia
Avenida Central del Norte 39-115
PBX: (60+8) 7405626
portalweb@uptc.edu.co Comentarios de este sitio
Horario de atención y servicio telefónico
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 p.m a 6:000 p.m.
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Rendición de Cuentas
Estatutos, valores de matrícula y derechos pecuniarios

Atención al Ciudadano 
Línea Gratuita: 01 8000 942024 
Tel: (60+8) 7428263 
Teléfono: (60+8) 7405626 extensión 2580
Celular 318 5135940

Notificaciones: