Portada | Atención y servicios a la ciudadanía | Estudiantes | Profesores | Graduados | Administrativos | Mapa del sitio | Directorio | Correo | Normatividad  
 

"Se oferta para el segundo semestre de 2023"

Características

Programa académico:

Ingeniería Metalúrgica

Nivel académico:

Pregrado

Nivel de formación:

Profesional Universitario

Título a otorgar:

Ingeniero Metalúrgico

Lugar de desarrollo:

Tunja

Facultad:

Ingeniería

Duración:

10 Semestres

Metodología:

Presencial

SNIES:

192

Registro calificado:

Resolución MEN N°. 014590 06 agosto de 2020
Vigencia 7 años

PDF

Acreditación alta calidad:

Resolución MEN N°. 013184 del 17 de julio de 2020
Vigencia 6 años

PDF

Créditos académicos:

175

Periodicidad de admisión:

Semestral
   

Valor matrícula:*

Estudiantes nuevos a partir del primer semestre de 2018

Según índice socioeconómico
Acuerdo 067 de 2017

Estudiantes matriculados antes del primer semestre de 2018

Declaración de Renta

Nota: *Las personas que presenten copia del certificado electoral de las últimas elecciones de carácter nacional tienen un descuento del 10% del valor de la matrícula como lo establece la Ley 403 de 1997 y la Ley 815 de 2003.

Misión - Visión

Misión:

El programa de Ingeniería Metalúrgica tiene como Misión, la formación de profesionales con gran sentido ético y de responsabilidad social; con amplios conocimientos, habilidades y destrezas en las áreas de Metalurgia que los haga competentes y les permita contribuir en la solución de la problemática de la realidad nacional con proyección hacia la globalización, enmarcada por el mantenimiento de los ecosistemas.

Visión:

La Escuela de Metalurgia de la UPTC será líder en el ámbito nacional:

  • En la formación académica de ingenieros con grandes aptitudes para la solución de problemas del sector metalúrgico y de materiales, en los campos investigativos y profesional .
  • En el aporte de acciones encaminadas a mejorar las condiciones sociales y económicas del entorno, propiciando en todo momento la preservación del medio ambiente.
  • En la interacción con la comunidad en los diversos campos de la extensión universitaria, soportados en la idoneidad de su planta docente e investigativo y en una sólida infraestructura física y de laboratorios de primer orden.
  • En poseer una alta credibilidad y un amplio reconocimiento por todos los estamentos sociales, debido a la acreditación de alta calidad del programa.
  • En el fomento de la formación posgraduada, como respuesta a los requerimientos de capacitación y actualización permanente de los egresados y profesionales que los requieran, en las áreas de la metalurgia y la ciencia de materiales.

Justificación

En Colombia el desarrollo de la industria metalúrgica, ha venido igualmente influyendo en el crecimiento del país. Históricamente Colombia ha sido un gran productor de metales preciosos como oro y platino. Tradicionalmente ha manejado el hierro y el cobre. En los últimos años ha tenido un desarrollo importante la industria del níquel, aluminio, plomo y combustible sólidos como el carbón, el coque, entre otros.

A nivel nacional, el acero ha influido fuertemente en el desarrollo social, a través de las industrias siderúrgicas, metalmecánica, autopartes, fundición, tratamientos térmicos, soldadura, ensayos no destructivos, que han impulsado a sectores tales como: construcción y vivienda, obras civiles, automotriz, petrolero, químico, cementero y la industria manufacturera en general, lo que releva la importancia del manejo y el conocimiento de los metales y aleaciones y procesos.

Propósitos

Irradiar el conocimiento científico hacía el entorno boyacense y el país, proporcionándole a la juventud una nueva forma de pensar y brindándole nuevos horizontes. Formar y capacitar personal profesional en el campo de la metalurgia, para responder a los retos que imponen los cambios actuales de economía globalizada y el desarrollo regional y nacional.

Objetivos

General:

Formar ingenieros integrales en el campo académico, investigativo y administrativo, para la generación de empresa y la proyección social relacionada con la ingeniería metalúrgica, que les permita desempeñarse eficientemente en el sector productivo y contribuir con el desarrollo regional y nacional, con capacidad innovadora y criterios de protección al medio ambiente.

Específicos:

De la Formación Académica e Investigativa

  • Desarrollar un proceso de formación académico de alta calidad, de tal forma que los estudiantes, a lo largo de su plan de estudios, formen las competencias fundamentales que les permita desempeñarse como profesionales idóneos en el campo de la ingeniería metalúrgica.
  • Promover el trabajo independiente del estudiante en los procesos enseñanza-aprendizaje, apoyados en el sistema de créditos académicos según un enfoque pedagógico, (estrategias pedagógicas y actividad tutorial de los docentes).
  • Propiciar la participación del estudiante en los procesos de investigación del Programa, a través de semilleros de investigación, vinculación a grupos de investigación, jóvenes investigadores y estudios de postgrado ofrecidos por el programa académico.
  • Consolidar al más alto nivel los grupos de investigación del Programa, mediante su reconocimiento y acreditación por parte de COLCIENCIAS y su proyección en el campo internacional.
  • Contribuir, a través de los trabajos de los grupos de investigación, en los procesos de innovación y desarrollo tecnológico de la industria metalúrgica Colombiana.
  • Participar en redes temáticas a nivel nacional e internacional relacionados con los propósitos del programa académico.
  • Generar procesos de intercambio de estudiantes y docentes, con programas similares o afines a nivel nacional e internacional.
  • Mantener un proceso de actualización permanente y formación al más alto nivel del personal docente del programa académico.

De la Extensión

  • Fortalecer los vínculos con el sector productivo para el análisis y solución de problemas sectoriales.
  • Implementar programas de formación y capacitación dirigidos al sector productivo y académico, en temas relacionados y complementarios al ejercicio profesional.
  • Promover la presencia de estudiantes de últimos semestres en empresas del sector metalúrgico, mediante la realización de pasantías o prácticas empresariales.
  • Ofrecer servicios especializados de análisis de laboratorios, consultorías y asesorías a la industria del sector metalúrgico, metalmecánica, petrolero y de materiales.

Competencias

Constituyen las cualidades que se han de inculcar a los profesionales a lo largo de su formación, proyectadas a las demandas sociales con criterios de calidad, flexibilidad, responsabilidad y trascendencia.

Básicas:

  • Desarrollar con pertinencia proyectos de investigación.
  • Entender y analizar los conocimientos de las ciencias básicas.
  • Interactuar con profesionales afines.
  • Proyectar las experiencias académico-científicas al campo industrial.

Generales:

  • Mejorar las relaciones interpersonales.
  • Entender la problemática política, social y económica de su región, su país y el mundo en general.
  • Desarrollar su profesión en armonía con el medio ambiente.
  • Impartir conocimientos tecnológicos.
  • Comprender un idioma extranjero.
  • Manejar diversas fuentes de información.
  • Poseer capacidad para construir sus propios conceptos.
  • Identificar y formular problemas, presentando su solución.
  • Mostrar habilidades para trabajar en equipo.

Profesionales:

  • Abordar eficientemente la problemática relacionada con la fabricación de metales ferrosos, no ferrosos y otros materiales no metálicos.
  • Diseñar, construir y optimizar procesos de extracción y recuperación de metales y minerales.
  • Ofrecer servicios especiales de asesoría y consultoría.
  • Adaptar y transformar, bajo normas preestablecidas, materiales para uso industrial.
  • Implementar y evaluar procesos de gestión de calidad.
  • Crear y adaptar nuevas tecnologías.
  • Organizar y dirigir empresas de producción y servicios.

Perfiles

Profesional:

El ingeniero metalúrgico, egresado de la universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia estará en capacidad de:

  • Identificar todos aquellos problemas técnicos, económicos y sociales que afecten al sector industrial y a la comunidad, debido al ejercicio de la profesión. Plantear las soluciones que eliminen o disminuyan su impacto, definir criterios para evaluar dichas soluciones y seleccionar las más convenientes. Así mismo, debe ponerlas en marcha con eficiencia y ponderación.
  • Incorporarse el ejercicio profesional de una manera eficiente, apoyado en la fundamentación teórica, la capacidad de análisis y destrezas adquiridas durante su proceso de formación universitaria.
  • Diseñar procesos y plantas industriales, implementar sistemas de control de calidad, asimilar desarrollos para generar y adaptar tecnologías y transmitir eficientemente los conocimientos adquiridos.
  • Diseñar, desarrollar implementar metodologías que permitan optimizar los procesos, minimizando los riesgos para la vida, el medio ambiente y la empresa misma.
  • Adaptarse a las diversas condiciones de trabajo, que se le presenten en su vida profesional y tener la capacidad de evolucionar permanentemente autorformándose con rigor científico y técnico.
  • Administrar correctamente los recursos humanos, técnico y económicos .
  • Expresar con fluidez y precisión en forma oral y escrita, los aspectos técnicos de su profesión de tal forma que le permitan afrontar de una manera eficiente, tareas que involucren la interacción con otras disciplinas del conocimiento.
  • Realizar trabajo experimental e interpretar sus resultados, de tal forma que sean proyectados al campo industrial.

Ocupacional:

El profesional en Ingeniería Metalúrgica estará en capacidad de aplicar sus conocimientos en:

  • Extraer, adaptar y recuperar los metales y aleaciones a partir de sus menas, con criterios de sostenibilidad.
  • Identificar las variables de los procesos y la manera más apropiada para controlarlas.
  • Adecuar los fundamentos teóricos que explican de manera inteligible, los procesos de transformación, adaptación y fabricación metalúrgicos, buscando conservar el medio ambiente.
  • Trasladar fielmente, a nivel experimental, las condiciones de los procesos y proyectar innovaciones tecnológicas a los procesos industriales.
  • Diseñar, implementar, supervisar, mejorar y controlar procesos
  • Administrar y gerenciar procesos metalúrgicos.

Plan de Estudios


ASIGNATURAS
CRÉDITOS
ÁREA
PRIMER SEMESTRE
Cálculo I 4 Interdisciplinar
Cátedra Universidad y Entorno 3 General
Competencias Comunicativas 4 General
Química 4 Interdisciplinar
Socio Humanística I 3 General
SEGUNDO SEMESTRE
Álgebra Lineal 3 Interdisciplinar
Cálculo II 3 Interdisciplinar
Ética y Política 4 General
Expresión Gráfica y Geometría Descriptiva 3 Interdisciplinar
Física I 4 Interdisciplinar
Química II 3 Disciplinar y Profundización
TERCER SEMESTRE
Análisis Químico e Instrumental 4 Disciplinar y Profundización
Cálculo III 3 Interdisciplinar
Cristalografía y Estructura de Materiales 3 Disciplinar y Profundización
Estequiometría y Combustibles 4 Disciplinar y Profundización
Física II 4 Interdisciplinar
Socio Humanística II 3 General
CUARTO SEMESTRE
Cálculo IV 3 Interdisciplinar
Caracterización de Materiales 4 Disciplinar y Profundización
Física III 4 Interdisciplinar
Mineralogía y Beneficio de Materiales 4 Disciplinar y Profundización
Termodinámica 3 Disciplinar y Profundización
QUINTO SEMESTRE
Estática y Resistencia de Matriales 3 Disciplinar y Profundización
Fenómenos de Transporte 4 Disciplinar y Profundización
Físicoquímica y Cinética 3 Disciplinar y Profundización
Probabilidad y Estadística 3 Interdisciplinar
Solidificación y Transformaciones de Fase 4 Disciplinar y Profundización
SEXTO SEMESTRE
Economía 3 Interdisciplinar
Electrotécnica 3 Interdisciplinar
Pirometalurgia 4 Disciplinar y Profundización
Procesos de Moldeo 4 Disciplinar y Profundización
Tratamientos Térmicos 4 Disciplinar y Profundización
SÉPTIMO SEMESTRE
Fundición 4 Disciplinar y Profundización
Hidrometalurgia y Electroquímica 4 Disciplinar y Profundización
Materiales para Ingeniería 4 Disciplinar y Profundización
Metalurgia Mecánica 4 Disciplinar y Profundización
Metodología de la Investigación y Diseño Experimental 3 Interdisciplinar
OCTAVO SEMESTRE
Corrosión y Protección 4 Disciplinar y Profundización
Ensayos no Destructivos 4 Disciplinar y Profundización
Selección de Materiales 4 Disciplinar y Profundización
Siderurgia 4 Disciplinar y Profundización
Soldadura 4 Disciplinar y Profundización
NOVENO SEMESTRE
Administración 3 Interdisciplinar
Electiva Profesional I 3 Disciplinar y Profundización
Electiva Profesional II 3 Disciplinar y Profundización
Línea de Profundización I 3 Disciplinar y Profundización
Línea de Profundización II 3 Disciplinar y Profundización
DÉCIMO SEMESTRE
Trabajo de Grado 3 Disciplinar y Profundización
Electiva Profesional III 3 Disciplinar y Profundización
Línea de Profundización III 3 Disciplinar y Profundización

Contacto

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Metalúrgica
PBX: (57) 8 7405626
Ext.: 2530/31/32

ingenieria.metalurgica@uptc.edu.co

 


Información actualizada: 14 de abril de 2023


 
Subir 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
Sede Central Tunja–Boyacá–Colombia
Avenida Central del Norte 39-115
PBX: (60+8) 7405626
portalweb@uptc.edu.co Comentarios de este sitio
Horario de atención y servicio telefónico
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 p.m a 6:000 p.m.
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Rendición de Cuentas
Estatutos, valores de matrícula y derechos pecuniarios

Atención al Ciudadano 
Línea Gratuita: 01 8000 942024 
Tel: (60+8) 7428263 
Teléfono: (60+8) 7405626 extensión 2580
Celular 318 5135940

Notificaciones: