Programa académico:
|
Licenciatura en Ciencias Sociales
|
Nivel académico:
|
Pregrado
|
Nivel de formación:
|
Profesional Universitario
|
Título a otorgar:
|
Licenciado en Ciencias Sociales
|
Lugar de desarrollo:
|
Tunja
|
Facultad:
|
Ciencias de la Educación
|
Duración:
|
10 Semestres
|
Metodología:
|
Presencial
|
SNIES:
|
181
|
Registro Calificado:
Vigencia registro:
|
Resolución MEN N°. 08360 del 10 de junio
de 2015
|
|
7 años
|
Acreditación alta calidad:
Vigencia acreditación:
|
Resolución MEN N°. 16230 del 30 de septiembre
de 2015
|
|
8 años
|
Créditos académicos:
|
175
|
Periodicidad de admisión:
|
Semestral
|
|
|
Valor matrícula:*
|
Estudiantes nuevos a partir del primer semestre de 2018
|
Según índice socioeconómico
Acuerdo 067 de 2017
|
Estudiantes matriculados antes del primer semestre de 2018
|
Declaración de Renta
|
Nota: *Las personas que presenten copia del certificado electoral de
las últimas elecciones de carácter nacional tienen un descuento del 10% del valor de la matrícula
como lo establece la Ley 403 de 1997 y la Ley 815 de 2003.
|
Misión:
Es misión del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales, velar
por la formación integral de docentes en las Ciencias Sociales, a través de la investigación y
fundamentación pedagógica con ética e identidad profesional, con espíritu crítico, autónomo,
respetuosos de la diversidad ambiental, política, cultural, socioeconómica y de género, y para el
ejercicio de la convivencia ciudadana.
Visión:
La Licenciatura en Ciencias Sociales se proyecta como un programa
interdisciplinario de la Facultad de Ciencias de la Educación, que promueve el liderazgo
pedagógico, científico, investigativo y tecnológico de las Ciencias Sociales, a través de la
formación de docentes con desempeño profesional en los distintos niveles, modalidades y ámbitos de
los procesos educativos e investigativos.
La Licenciatura en Ciencias Sociales a venido formando docentes, en
forma continua, durante 75 años y fue acreditado en 2007 por el Ministerio de Educación como
programa de alta calidad por seis años y abre semestralmente cohortes de aproximadamente 45
estudiantes. Adicionalmente, el numeral 2 del artículo 23 de la Ley 115 de 1994 definió a las
Ciencias Sociales como área obligatoria de la Educación Básica y el artículo 31 lo hizo extensivo
para la educación media; lo que hace necesario continuar formando docentes de la más alta calidad
académica investigativa, que atiendan las necesidades del entorno social a nivel regional y
nacional.
La Licenciatura en Ciencias Sociales es un programa educativo que
aspira a la formación de docentes éticos, idóneos y profesionales y que está en concordancia con
los demás proyectos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.
El programa de Licenciatura en Ciencias Sociales es la unidad
encargada de formar docentes calificados en el área, con criterios de pertenencia social,
excelencia académica, ética e identidad profesional; que busca promover con visión humanística de
la investigación, la ciencia, el arte, la técnica, la tecnología, un mejor desempeño docente,
orientado al desarrollo de la comunidad en que actúa, y en la medida de sus posibilidades, debe
atender a estas demandas de universalización del conocimiento, que se concreta en el diseño de
proyectos y la construcción de alternativas para dar solución a los problemas sociales.
General:
Formar Licenciados integrales en las Ciencias Sociales con
conocimientos teórico- prácticos, para que haciendo uso de ellos asuma su labor de pedagogo e
investigador en los niveles de básica, media y normalista superior.
Específicos:
-
Fomentar en el estudiante de Ciencias Sociales el trabajo
interdisciplinario, como estrategia educativa, para posibilitar la confrontación de teorías y
prácticas educativas, con miras a construir un discurso pedagógico innovador, relacionado con el
conocimiento en Ciencias Sociales.
-
Promover espacios de reflexión y de prácticas pedagógicas y
científicas que faciliten los procesos de educabilidad y el respeto a los derechos humanos.
-
Crear estrategias pedagógicas y de gestión que propicien proyectos
encaminados a la búsqueda de soluciones a la problemática social y educativa del entorno.
Básicas:
-
Capacidad para establecer criterios y procedimientos que le permitan
trabajar conjuntamente con la comunidad, en la búsqueda de valores, en la recuperación creativa de
la cultura y en la preservación y uso racional del medio ambiente.
-
Orientar una actitud abierta al cambio en lo social, político,
pedagógico y cultural, a partir de los sustentos científicos, epistemológicos y filosóficos
alcanzados durante la carrera.
-
Análisis crítico de la realidad social y sus conflictos, para
plantear alternativas de solución desde un enfoque socio-crítico.
-
Utilización de distintas estrategias y modelos pedagógicos que
contribuyen con la enseñanza – aprendizaje de las ciencias sociales.
Generales:
-
Promover la participación democrática de la comunidad en el estudio,
tratamiento y solución de sus problemas de tal forma que llegue a ser reconocido por ella como un
líder y gestor comunitario.
-
Coordinar las acciones de educación para la vida democrática, la
convivencia y la participación y el fortalecimiento de la sociedad civil.
-
Adoptar un consecuente compromiso ético y moral como profesional de
la educación.
Profesionales:
-
Diseñar y ejecutar propuestas para la enseñanza y aprendizaje de las
Ciencias Sociales de manera integral y acorde con las necesidades y aspiraciones de la comunidad
donde labora.
-
Desempeñar la docencia en Educación Básica y en Educación Media en
áreas de Historia, Geografía, Filosofía, Democracia, Medio Ambiente y Derechos Humanos.
Profesional:
El perfil profesional del Licenciado en Ciencias Sociales se orienta
a:
-
Brindar una fundamentación pedagógica y didáctica para los procesos
de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales en las condiciones actuales del mundo.
-
Ofrecer sólidos conocimientos científicos en el campo de las Ciencias
Sociales que permitan al docente intervenir prospectivamente en el entorno y contribuir al
fortalecimiento de la identidad colectiva.
-
Formar un docente innovador, creativo, dinámico e investigador de su
propia realidad, de la pedagogía, de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales.
-
Desarrollar en el docente una capacidad crítica para que asuma las
nuevas tecnologías en su quehacer académico y pedagógico, como parte del proceso investigativo y
formativo.
Ocupacional:
El perfil ocupacional del Licenciado en Ciencias Sociales espera
desarrollar las siguientes competencias para que el egresado:
-
Diseñe y ejecute propuestas para la enseñanza y aprendizaje de las
Ciencias Sociales de manera integrada de acuerdo con las necesidades y aspiraciones de la
comunidad.
-
Lleve a cabo con idoneidad científica, pedagógica y ética la docencia
en los niveles de educación básica, media y normalista en los campos de conocimiento de las
Ciencias Sociales.
-
Oriente con actitud abierta al cambio en lo social, político,
cultural y pedagógico, con fundamentos epistemológicos, filosóficos y científicos.
-
Coordine las acciones de educación para la vida democrática, la
convivencia, la participación y el fortalecimiento de la sociedad civil.
-
Participe en la elaboración y desarrollo de proyectos investigativos
y de recuperación de la memoria histórica, regional y local.
ASIGNATURAS
|
CRÉDITOS
|
ÁREA
|
PRIMER SEMESTRE
|
Competencias Comunicativas
|
4
|
General
|
Geociencias
|
3
|
Disciplinar y Profundización
|
Historia Antigua y Medieval
|
4
|
Disciplinar y Profundización
|
Teoría Sociológica I
|
4
|
Disciplinar y Profundización
|
Universidad y Entorno
|
3
|
General
|
SEGUNDO SEMESTRE
|
Antropología Cultural
|
4
|
Disciplinar y Profundización
|
Epistemología de las Ciencias Sociales
|
4
|
Disciplinar y Profundización
|
Historia Moderna
|
4
|
Disciplinar y Profundización
|
Introducción a la Geomática
|
3
|
Disciplinar y Profundización
|
Proyecto Pedagógico I
|
4
|
Interdisciplinar
|
TERCER SEMESTRE
|
Economía General
|
4
|
Disciplinar y Profundización
|
Geografía Humana
|
3
|
Disciplinar y Profundización
|
Historia Contemporánea
|
4
|
Disciplinar y Profundización
|
Proyecto Pedagógico II
|
4
|
Interdisciplinar
|
Socio Humanística I
|
3
|
General
|
CUARTO SEMESTRE
|
Electiva Interdisciplinar I
|
4
|
Interdisciplinar
|
Proyecto Pedagógico III
|
4
|
Interdisciplinar
|
Teoría Sociológica II
|
4
|
Disciplinar y Profundización
|
Teoría y Método de la Geografía
|
4
|
Disciplinar y Profundización
|
Teoría y Método de la Historia
|
4
|
Disciplinar y Profundización
|
QUINTO SEMESTRE
|
Electiva Interdisciplinar II
|
4
|
Interdisciplinar
|
Etnología de América y Colombia
|
3
|
Disciplinar y Profundización
|
Geografía Política I
|
4
|
Disciplinar y Profundización
|
Historia de América I
|
4
|
Disciplinar y Profundización
|
Proyecto Pedagógico IV
|
4
|
Interdisciplinar
|
SEXTO SEMESTRE
|
Electiva Interdisciplinar III
|
4
|
Interdisciplinar
|
Geografía Política II
|
4
|
Disciplinar y Profundización
|
Historia de América II
|
4
|
Disciplinar y Profundización
|
Metodología de la Investigación
|
3
|
Disciplinar y Profundización
|
TICS y Ambientes de Aprendizaje
|
3
|
Interdisciplinar
|
SÉPTIMO SEMESTRE
|
Arqueología y Patrimonio Cultural
|
3
|
Disciplinar y Profundización
|
Electiva Interdisciplinar IV
|
4
|
Interdisciplinar
|
Geografía Física de Colombia
|
3
|
Disciplinar y Profundización
|
Historia de Colombia I
|
3
|
Disciplinar y Profundización
|
Seminario de Investigación I
|
4
|
Interdisciplinar
|
Socio Humanística II
|
3
|
General
|
OCTAVO SEMESTRE
|
Didáctica de las Ciencias Sociales I
|
3
|
Disciplinar y Profundización
|
Economía Colombiana
|
3
|
Disciplinar y Profundización
|
Electiva de Profundización I
|
3
|
Disciplinar y Profundización
|
Geografía Humana de Colombia
|
3
|
Disciplinar y Profundización
|
Historia de Colombia II
|
3
|
Disciplinar y Profundización
|
Seminario de Investigación II
|
4
|
Interdisciplinar
|
NOVENO SEMESTRE
|
Didáctica de las Ciencias Sociales II
|
3
|
Disciplinar y Profundización
|
Electiva de Profundización II
|
3
|
Disciplinar y Profundización
|
Ética y Política
|
4
|
General
|
Seminario de Investigación III
|
3
|
Disciplinar y Profundización
|
Sociología Colombiana
|
3
|
Disciplinar y Profundización
|
DÉCIMO SEMESTRE
|
Práctica Pedagógica Integral
|
5
|
Disciplinar y Profundización
|
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de
Licenciatura en Ciencias Sociales
PBX: (57) 8 7405626 - Ext.: 2481 - 2482
|
|
|
|
|
|