Historia
El Plan de Estudios de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia ha tenido un desenvolvimiento histórico a través de las diversas etapas de
la Institución, desde la Facultad de Ciencias de la Educación en la Década de los Treinta , la
Escuela Normal Superior en la Década de los Cuarenta, Universidad Pedagógica de Colombia en
los Cincuenta y la Universidad con la estructura , a partir de la década de los Sesenta.
Mediante Decreto No. 1990 del 5 de diciembre de 1933, el Gobierno Nacional Fundó oficialmente
la Facultad de Ciencias de la Educación a nivel universitario, con una estructura y
reglamentación para la que se fundó en Bogotá y la que ya funcionaba en Tunja desde 1928 para la
formación del Profesorado de Segunda Enseñanza. En su estructura surgió la Sección de Ciencias
Históricas y Geográficas, en cuyo currículo se establecieron los siguientes fines y contenidos:
• Fin de la Especialización. El dominio hasta donde sea posible de los fenómenos
históricos y geográficos en sus relaciones recíprocas y en las interferencias con las ciencias
auxiliares.
• Fin participar en función del medio. El conocimiento de los hechos históricos y
geográficos colombianos y de sus consecuencias para la cultura, la economía, la mejor orientación
de nuestro progreso y el más eficaz aprovechamiento de los recursos de nuestro suelo.
• Fin específico profesional. La formación de Catedráticos especializados en
el amplio campo del saber a que se refieren las ciencias históricas y geográficas, capaces de
transmitir sus conocimientos a los alumnos de enseñanza secundaria y normalista.
Con la creación de la ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COLOMBIA en 1936 y mediante el decreto 1218
del 9 junio de 1938 surgió la profesión pedagógica de Ciencias Sociales, con el fin de formar
docentes e investigadores para educación secundaria, normalista y universitaria.
Con la influencia Justus Wolfran Schottelius en 1938 y Paul Rivet el célebre etnólogo
francés, en 1941, se organizo en forma definitiva la carrera de Ciencias Sociales.
En 1952 fue trasladada la Escuela Normal Universitaria a Tunja y en 1953 fue elevada a la
categoría de Universidad Pedagógica de Colombia. Los antiguos Departamentos fueron elevados a
la categoría de Facultades; así surgió la FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS, cuyo plan de
estudios se delineó alrededor de la idea de formar el profesorado eficiente en el campo de las
Ciencias Sociales y la investigación pedagógica. Las líneas de Historia a nivel Universal, de
América, fueron complementadas con el área de socio-económicas (Estadística, Economía, Sociología,
Derecho, Antropología, Etnografía y otras). El ideal de esta etapa es el de formar el profesional
de Ciencias Sociales y Económicas con gran capacidad científica y pedagógica.
En 1961 se crearon los Departamentos en la nueva FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,
entidad que concentró el espíritu pedagógico de la Universidad Pedagógica de Colombia. Así se
consolidó el llamado DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y
ECONÓMICAS.
A partir de 1965 se organizó un currículo de estudios de Ciencias Sociales teniendo en cuenta
un área menor de historia o un área menor de geografía. En 1973 se creó el Post-grado en
Historia a nivel Magíster y se plantearon algunos cambios en el Currículo de Ciencias Sociales, los
cuales llevaron a la necesidad de estructurar el área metodológica e investigativa. Así
surgió un nuevo Currículo de Ciencias Sociales, que se inició en 1977, teniendo en cuenta las Áreas
de Especialización en Historia, Geografía, Socio-Económicas, Formación Científica, Formación
Profesional, docente y materias electivas.
Según Acuerdo 101 de 1991, el Consejo Superior aprobó una nueva reforma Plan de Estudios de
Ciencias Sociales. Con ella se pretendió desarrollar un Currículo acorde con la realidad
regional y con una orientación crítica, interdisciplinaria y totalizadora en busca de un
profesional socialmente necesario, que, como tal, pudiera insertarse en la estructura productiva y
contribuir en la transformación social mediante su sólida formación y conciencia crítica.
En este Programa, aún vigente en la Sección Nocturna a partir del IV semestre, se consideró
al ser humano como objeto de la Ciencias Sociales en una triple relación:
• Con los demás hombres
• Con la realidad objetiva material
• Con valores transcendentes y absolutos.
A su vez, las Ciencias Sociales se consideran como disciplinas teóricamente
estructuradas, críticas de los productos de la cultura, impulsoras de cambios en la sociedad y
orientadoras del desarrollo del ser humano, al cual estudian como:
• Ser consciente y libre, creador de cultura.
• Como punto de partida y a la vez producto del proceso social.
• Como agente y producto histórico.
Este Plan de Estudios se preocupó por ofrecer un Currículo flexible semiabierto teniendo en
cuenta asignaturas comunes para todos los estudiantes; igualmente materias electivas y Seminarios
hacer del estudiante un Docente- investigador que pueda profundizar en el Área de su preferencia en
el campo de las Ciencias Sociales, de acuerdo con sus intereses aptitudes personales.
Este programa cuenta con las siguientes Áreas:
Historia. Como la disciplina de interrelación entre todas las Ciencias Sociales y
porque es un área dinámica que ubica en el tiempo y en el espacio y permite la comprensión de la
evolución del mundo Socio-cultural.
Geografía. Área que ofrece una formación técnica y práctica que permite
investigar y comprender los fenómenos geográficos, las relaciones del hombre con el medio y los
diferentes recursos que ofrece la naturaleza, así como su utilización racional.
Área de Sociología -Antropología y Economía. Tiene en cuenta: El estudio de
las relaciones humanas, como campo central de la Sociología; el estudio descriptivo de los actuales
grupos primitivos y de las sociedades pasadas en el Campo de la Antropología; la organización
y funcionamiento de las instituciones económicas, que en el momento actual están orientadas
básicamente por las escuelas funcionalistas, estructuralista y marxista.
Área de formación docente. Comprende el conjunto de teorías y prácticas que
habilitan al futuro Licenciado para el ejercicio y la eficacia en la acción docente y hace de él un
líder en el proceso educativo.
Campo de fundamentación científica y metodológica. Busca la formación metódica en el
proceso de la investigación científica, específicamente en las disciplinas de las Ciencias
Sociales. Esta línea tiene como parte práctica las Seminarios y culmina con la elaboración de la
Monografía de Grado.
Con este Plan de Estudios, actualmente en desaparición, se otorga el titulo de: LICENCIADO EN
CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS. Este fue aprobado con el código del ICFES No.
110643003701500111400, y tiene el siguiente plan de estudios:
Formación específica, social y humanística con las siguientes áreas:
• Historia
• Geografía
• Formación Profesional Docente
• Socioeconómicas
Fundamentación Científica con las áreas de:
• Metodología e Investigación
|