Programa académico:
|
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
|
Nivel académico:
|
Pregrado
|
Nivel de formación:
|
Profesional Universitario
|
Título a otorgar:
|
Licenciado en
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
|
Sede:
|
Tunja
|
Facultad:
|
Ciencias de la Educación
|
Duración:
|
10 Semestres
|
Metodología:
|
Presencial
|
SNIES:
|
10462
|
Registro calificado:
Vigencia registro:
|
Resolución MEN N°. 19696 del 28 de septiembre de
2017
|
|
7 años
|
Acreditación alta calidad:
Vigencia acreditación:
|
Resolución MEN N°. 22940 del 31 de diciembre de
2014
|
|
4 años
|
Créditos académicos:
|
175
|
Periodicidad de admisión:
|
Semestral
|
|
|
Valor matrícula:*
|
Estudiantes nuevos a partir del primer semestre de 2018
|
Según índice socioeconómico
Acuerdo 067 de 2017
|
Estudiantes matriculados antes del primer semestre de 2018
|
Declaración de Renta
|
Nota: *Las personas que presenten copia del certificado electoral de las
últimas elecciones de carácter nacional tienen un descuento del 10% del valor de la matrícula como
lo establece la Ley 403 de 1997 y la Ley 815 del 2003.
|
Misión:
La Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental es un
programa adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Uptc; tiene como Misión la
formación integral y competente de docentes con criterios de excelencia académica, investigativa,
pedagógica y humanística, que promuevan el desarrollo social, solidario y sostenible, lideren
procesos de inclusión, participación, respeto a la diversidad y favorezcan la generación, difusión
y apropiación de conocimiento en la comunidad y la región en la que se desempeñen.
El programa se ofrece como un espacio de formación a los ciudadanos interesados en el
conocimiento de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental, como alternativa a la resolución
de problemáticas diversas y la transformación de realidades educativas, sociales, culturales y
naturales del contexto, a través del desarrollo de un currículo socialmente pertinente, abierto,
flexible e interdisciplinario, promoviendo el desarrollo e implementación de avances
teórico-prácticos, en los diferentes escenarios de las Ciencias Naturales y Educativo Ambientales,
que propicien en los educandos y futuros docentes una actitud cooperativa, crítica y
reflexiva.
Visión:
La Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, será
reconocida socialmente, por la calidad de la formación de sus egresados, quienes se caracterizarán
por ser docentes comprometidos con el desarrollo sostenible y con los valores que propicien una
nueva ciudadanía para contribuir al desarrollo de la región y del país, promoviendo el mejoramiento
social, ambiental, científico y tecnológico mediante la investigación en Pedagogía, Didáctica,
Ciencia y Tecnología. Así, los futuros docentes abordarán procesos cognitivos, con cualidades
morales y éticas suficientes para comprender y asumir con responsabilidad toda labor educativa y
profesional. Igualmente, el programa se proyecta como centro de formación continua a nivel de
cursos de capacitación, extensión y programas de postgrado acreditados, en torno al saber
específico y al quehacer pedagógico, a partir de la gestión y el fortalecimiento de convenios
interinstitucionales, que propicien la construcción de una comunidad académica sólida, crítica,
ética y tolerante.
|
La enseñanza de las Ciencias Naturales y de la Educación Ambiental,
es una necesidad imperiosa en un mundo donde los recursos naturales se ven reducidos o contaminados
y dónde los niveles de conciencia frente al cuidado del ambiente son bajos (MMA, 1998), pues, a
pesar de que diferentes organismos multilaterales y las organizaciones de la sociedad civil están
luchando por la protección y conservación de los recursos desde su convicción, ésta es en ocasiones
empírica o con baja conceptualización (SINA,2002) lo que puede disminuir el impacto y el éxito de
las acciones que dichas organizaciones emprendan. En el planeta, se han venido realizando grandes
esfuerzos por formar a las comunidades sobre la preservación de los recursos naturales, sociales y
culturales que aún existen y, a la vez, por mejorar las condiciones de las comunidades que están,
en algún grado, dependiendo de ellos, pero todavía existen metas por alcanzar y problemáticas por
resolver.
Para Colombia, el panorama no es diferente, ya que el país posee sólo el 0,96% de la
superficie territorial del planeta, pero cuenta con el 10% de la Biodiversidad del mundo, lo que lo
hace un país megadiverso. Sin embargo, esa riqueza ha tenido procesos contrastantes, ya que el
impacto sobre los recursos naturales y sobre la diversidad social y cultural ha sido elevado (MMA,
1998). Para la resolución de esta problemática se necesita de Licenciados en Ciencias Naturales y
Educación Ambiental, formados para el reconocimiento de los recursos naturales de la mano de la
Educación Ambiental, con el fin de no sólo trabajar en estos entornos, sino también enseñar los
procesos necesarios a las comunidades educativas y hacer visibles las posibilidades de generar
alternativas de solución a las problemáticas ambientales de la localidad, la región o el país.
Así, la formación de profesionales en Ciencias Naturales y Educación Ambiental surge de la
necesidad de construir nuevas dinámicas pedagógicas y didácticas, dada la importancia de esta área
básica en la formación de los ciudadanos de la región Boyacense y del país, que sean mediadoras del
aprendizaje adecuado de las mismas y para la consolidación de una cultura de la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación, que promueva la articulación de los elementos disciplinares con las
necesidades reales de un mundo cambiante.
Las razones anteriores, permiten ver que el campo de acción de los Licenciados en Ciencias
Naturales y Educación Ambiental es amplio, ya que no sólo tienen espacio para el desarrollo
profesional en Instituciones Educativas de la Básica y la Media, sino que hay un potencial humano
para trabajar en el campo de la Educación Ambiental No Formal e Informal, en la Investigación de
las áreas de las Ciencias Naturales y su pedagogía y didáctica, en la consolidación de Proyectos de
Gestión Ambiental y de proyectos comunitarios y en el seguimiento a la Práctica docente, entre
otras, atendiendo de ésta manera a las políticas actuales de sostenibilidad y de Ciencia,
Tecnología e Innovación.
El Programa es particular en la medida que fortalece los procesos de enseñanza - aprendizaje
de la Biología, la Química, la Física y la Educación Ambiental de los docentes en formación, con el
propósito de que éstos cuenten con herramientas que les permitan desempeñarse en las Instituciones
Educativas de la Básica y Media, demostrando sus competencias pedagógicas, didácticas y
disciplinares a través de la innovación permanente en su quehacer docente considerando dos aspectos
fundamentales: “el modelo de cómo el estudiante representa su saber y desarrolla sus competencias
en el área…, y las tareas o actividades por medio de las cuales es observado el desempeño de los
estudiantes “(UNESCO, 2009).
La Licenciatura busca mejorar los niveles de desempeño de los docentes en formación en las
áreas de las ciencias naturales y la educación ambiental, a través de la interacción permanente con
los contextos naturales, sociales y culturales de las localidades, de la región y del país,
constituyéndose en una oportunidad para la formación de docentes capaces de transformar las
dinámicas de los procesos educativos y las realidades sociales de su entorno.
Los elementos enunciados muestran la coherencia del programa con: la misión de la
institución, Ley 30 de 1992, Ley 115 de 1994 y los Decretos Reglamentarios 1860 - 1743 del mismo
año, en los cuales se presentan las áreas del conocimiento incluyendo las Ciencias Naturales y la
Educación Ambiental
|
En concordancia con la Misión y Visión del programa, sus propósitos
son:
• Formar, integral y competentemente, docentes con criterios de
excelencia académica, investigativa, pedagógica y humanística.
• Formar docentes que promuevan el desarrollo social, solidario y
sostenible, que lideren procesos de inclusión, participación y respeto a la diversidad y que
favorezcan la generación, difusión y apropiación de conocimiento.
• Consolidar espacios de formación a ciudadanos interesados en el
conocimiento de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental, como alternativa a la resolución
de problemáticas diversas y la transformación de realidades educativas, sociales, culturales y
naturales del contexto, a través del desarrollo de un currículo pertinente, abierto, flexible e
interdisciplinario.
• Propiciar en los educandos y futuros docentes una actitud
cooperativa, crítica y reflexiva, que fomente el desarrollo solidario y sostenible de la comunidad
y de la región en la que se desempeñen, a través de la promoción del desarrollo e implementación de
avances teórico-prácticos en los diferentes escenarios de las Ciencias Naturales y Educativo
Ambientales.
• Promover el mejoramiento social, ambiental, científico y
tecnológico mediante la investigación en Pedagogía, Ciencia y Tecnología; que los futuros
profesionales aborden procesos cognitivos, con cualidades morales y éticas suficientes, para
enfrentar con responsabilidad toda labor educativa y profesional.
|
General:
Formar integralmente un profesional de la educación con criterios de
excelencia académica, investigativa, pedagógica, didáctica y humanística a través de espacios
innovadores en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Educación
Ambiental en los ámbitos local, regional, nacional e internacional.
Específios:
• Hacer del profesional en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
un líder que formule y consolide propuestas de solución, en torno a los problemas del ambiente y de
la comunidad, en lo referente a su saber específico y a la educabilidad del ciudadano
Colombiano.
• Estimular la creatividad de los estudiantes con el concurso
de los proyectos pedagógicos y de aula, articulados con la realidad social, que aporten a la
enseñabilidad de las Ciencias Naturales y Educativo Ambientales.
• Propiciar el desarrollo de competencias, actitudes y valores
que fomenten el aprecio y respeto por el entorno natural, social y cultural.
• Formar docentes en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
que emprendan acciones educativas encaminadas a aprender a ser, aprender a hacer, aprender a
aprender y aprender a convivir, dentro de un ambiente de tolerancia y paz.
• Planear, diseñar, aplicar, evaluar y divulgar proyectos educativos
e investigativos encaminados a mejorar la calidad de vida de las comunidades.
|
Generales:
Entendidas como la base común de la profesión, o referentes a las situaciones concretas de
la práctica profesional, que requieren de respuestas complejas, entre ellas se destacan:
Instrumentales:
• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis de los conocimientos básicos y generales
propios de las Ciencias Naturales, la Educación Ambiental y el quehacer docente.
• Capacidad de organizar y planificar los conocimientos básicos y generales propios de las
Ciencias Naturales y la Educación Ambiental.
• Capacidad para articular los conocimientos y referentes teóricos propios de las Ciencias
Naturales y la Educación Ambiental en su desempeño como docente.
• Habilidad de gestión de información y conocimiento, de tal manera que su labor docente y
disciplinar esté actualizada.
• Habilidad en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, como
herramienta que le brinde la oportunidad de acceder de manera diferente al conocimiento y
desarrollar espacios alternativos de formación.
Interpersonales:
• Capacidad crítica y autocrítica, como mecanismo que permita la construcción de
conocimientos, a través del debate permanente, frente al desarrollo de las disciplinas propias
(Biología, Física y Química), la Educación Ambiental y el quehacer docente en particular.
• Disposición para el trabajo en equipo como elemento indispensable en la consolidación de
verdaderas comunidades académicas que, desde las diversas disciplinas, aporten al desarrollo de la
humanidad.
• Actitud de reconocimiento y respeto de la diversidad y multiculturalidad.
Sistémicas:
• Habilidades de investigación, como eje fundamental de la labor del docente, no sólo en
cuanto al avance de la disciplina en general, sino de su actividad pedagógica, en particular.
• Capacidad para comprender la complejidad de los procesos educativos, en general, y de los
procesos de enseñanza-aprendizaje, en particular.
• Aptitud para promover el aprendizaje autónomo de los alumnos, a la luz de los objetivos y
contenidos propios del correspondiente nivel educativo, desarrollando estrategias que eviten la
exclusión y la discriminación.
• Habilidad para apropiar y reconocer los contenidos a enseñar, comprendiendo su
singularidad epistemológica y la especificidad de su didáctica.
• Capacidad para diseñar y desarrollar proyectos educativos y unidades de programación que
permitan adaptar el currículo al contexto sociocultural.
Profesionales:
Son la base particular del ejercicio profesional y están vinculadas a condiciones
específicas de ejecución, relacionadas con la formación pedagógica, didáctica y disciplinar del
futuro docente:
• Capacidad de diagnosticar necesidades de formación en el ámbito de las Ciencias Naturales
y la Educación Ambiental.
• Habilidad para diseñar estrategias de formación, que respondan a las necesidades de las
comunidades en las que el docente ejerza su función de orientador y que estén acordes con las
dinámicas que exige el mundo moderno.
• Suficiencia para evaluar la formación que ofrece a sus educandos y reorientar sus
prácticas, de tal manera que estén de acuerdo con los contextos particulares.
• Habilidad para reconocer potencialidades y problemáticas ambientales, como posibilidad de
fomentar en sus educandos el respeto hacia la naturaleza.
• Disposición, para asumir críticamente el desarrollo tecnológico y situarlo en el lugar
oportuno de transformación de las personas y las comunidades.
• Capacidad para generar e implementar estrategias educativas que respondan a la diversidad
y necesidad social y cultural.
• Habilidad para interactuar social y educativamente, con diferentes actores de la
comunidad, para favorecer los procesos de desarrollo de esta.
• Habilidad para desarrollar el pensamiento lógico, crítico y creativo de los educandos.
• Disposición para desarrollar habilidades comunicativas que le permitan: dominar otro
idioma, desarrollar una gran capacidad de escucha y en donde la cultura del lenguaje escrito supere
la tradicional oral.
• Poseer un alto sentido de apreciación hacia el estudio y el aprendizaje en búsqueda de la
permanente actualización y mejoramiento continuo.
• Disposición para el trabajo en equipo.
• Capacidad de apreciación de la diversidad y multiculturalidad en la escuela.
|
Profesional:
El Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia es un docente con criterios de excelencia académica,
investigativa y pedagógica, capaz de liderar las transformaciones que el entorno natural, social y
cultural requiera. Es un Profesional formado en las competencias básicas, pedagógicas, didácticas,
disciplinares y profesionales, que le permitan cualificarse a través de procesos de educación
continuada.
Es un docente con una formación integral en las ciencias naturales y la educación ambiental,
capaz de orientar en sus estudiantes procesos de pensamiento que les permitirá explicarse los
fenómenos naturales, interactuar armónicamente con su entorno natural, usar con criterio los
productos del avance tecnológico y solucionar problemas en su proceso de formación.
Ocupacional:
El docente egresado del programa de licenciatura en Ciencias Naturales y Educación
Ambiental de la Uptc estará en capacidad de asumir eficazmente su labor como:
• Docente innovador en el área de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
• Investigador en el área de las Ciencias Naturales y Ambientales bien sea desde el
componente disciplinar o desde el componente pedagógico.
• Asesor en el desarrollo de Proyectos de Investigación.
• Líder comunitario comprometido con el cambio local, regional y nacional.
• Gestor y Evaluador de proyectos de Educación Ambiental.
• Directivo Docente.
• Asesor pedagógico y didáctico en la formación de futuros docentes.
|
Aprobado bajo Resolución N°. 12
del 5 de abril 2017
|
|
|
ASIGNATURAS
|
CRÉDITOS
|
ÁREA
|
PRIMER SEMESTRE
|
Cátedra Universidad y Entorno
|
3
|
General
|
Competencias Comunicativas
|
4
|
General
|
Pensamiento Matemático
|
3
|
Disciplinar Profundización
|
Proyecto Pedagógico Investigativo I
|
4
|
Interdisciplinar
|
Química General
|
4
|
Disciplinar Profundización
|
SEGUNDO SEMESTRE
|
Biología General
|
4
|
Disciplinar Profundización
|
Fundamentos de Matemáticas I
|
3
|
Disciplinar Profundización
|
Proyecto Pedagógico Investigativo II
|
4
|
Interdisciplinar
|
Química Inorgánica
|
4
|
Disciplinar Profundización
|
TIC y Ambientes de Aprendizaje
|
3
|
Interdisciplinar
|
TERCER SEMESTRE
|
Bioestadística
|
3
|
Disciplinar Profundización
|
Biología Animal I
|
4
|
Disciplinar Profundización
|
Biología Vegetal I
|
4
|
Disciplinar Profundización
|
Proyecto Pedagógico Investigativo III
|
4
|
Interdisciplinar
|
Química Orgánica
|
3
|
Disciplinar Profundización
|
CUARTO SEMESTRE
|
Biología Animal II
|
4
|
Disciplinar Profundización
|
Biología Vegetal II
|
4
|
Disciplinar Profundización
|
Electiva Interdisciplinar I
|
4
|
Interdisciplinar
|
Proyecto Pedagógico Investigativo IV
|
4
|
Interdisciplinar
|
Química Analítica
|
4
|
Disciplinar Profundización
|
QUINTO SEMESTRE
|
Biología de los Microorganismos
|
3
|
Disciplinar Profundización
|
Bioquímica
|
4
|
Disciplinar Profundización
|
Ecología
|
3
|
Disciplinar Profundización
|
Electiva Interdisciplinar II
|
4
|
Interdisciplinar
|
Fenómenos Termodinámicos
|
4
|
Disciplinar Profundización
|
|
|
|
SEXTO SEMESTRE
|
Biología Humana I
|
4
|
Disciplinar Profundización
|
Educación Ambiental
|
3
|
Disciplinar Profundización
|
Ecosistemas Terrestres y Acuáticos
|
4
|
Disciplinar Profundización
|
Socio Humanística I
|
4
|
General
|
Didáctica de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental
|
4
|
Disciplinar Profundización
|
Fenómenos Termodinámicos
|
|
Disciplinar Profundización
|
SÉPTIMO SEMESTRE
|
Socio Humanística II
|
3
|
General
|
Seminario de Investigación I
|
4
|
Disciplinar Profundización
|
Biología Humana II
|
3
|
Disciplinar Profundización
|
Proyectos Ambientales
|
4
|
Disciplinar Profundización
|
Electiva Disciplinar y de Profundización I
|
3
|
Disciplinar Profundización
|
Fenómenos Ondulatorios y Electromagnéticos
|
4
|
Disciplinar Profundización
|
OCTAVO SEMESTRE
|
Seminario de Investigación II
|
3
|
General
|
Genética
|
3
|
Disciplinar Profundización
|
Historia de la Ciencia
|
3
|
Disciplinar Profundización
|
Electiva Disciplinar y de Profundización II
|
4
|
Disciplinar Profundización
|
Taller Experimental de Didáctica las Ciencias
|
3
|
Disciplinar Profundización
|
Física Contemporánea
|
3
|
Disciplinar Profundización
|
NOVENO SEMESTRE
|
Ética y Política
|
3
|
General
|
Fisiología Animal Comparada
|
4
|
Disciplinar Profundización
|
Gestión Ambiental
|
3
|
Disciplinar Profundización
|
Electiva Disciplinar y de Profundización III
|
3
|
Disciplinar Profundización
|
Práctica Pedagógica e Investigativa Disciplinar
|
3
|
Disciplinar Profundización
|
DÉCIMO SEMESTRE
|
Práctica Pedagógica e Investigativa de Profundización
|
5
|
Disciplinar Profundización
|
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Licenciatura en
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Tunja - Boyacá - Colombia
|
PBX: (57) 8 7405626 Ext.: 2483 - 2484
|
cienciasnaturales@uptc.edu.co
|
Información actualizada: 13 de abril de 2018
|