Programa académico:
|
Maestría en Historia
|
Nivel Académico:
|
Posgrado
|
Nivel de formación:
|
Maestría
|
Título a otorgar:
|
Magíster en Historia
|
Sede:
|
Tunja
|
Facultad:
|
Ciencias de la Educación
|
Duración:
|
|
Metodología:
|
Presencial
|
Modalidad:
|
Investigación
|
SNIES:
|
205
|
Registro Calificado:
|
Resolución MEN No. 15886 del 18 de diciembre de 2019
|
|
|
Vigencia registro:
|
7 años
|
Acreditación de Alta Calidad:
|
Resolución MEN N°. 018136 del 27 de septiembre de
2021
|
|
|
Vigencia registro:
|
6 años
|
Créditos académicos:
|
50
|
Periodicidad de admisión:
|
Anual
|
Valor matrícula:*
|
5 SMMLV
|
|
|
Nota:*Las personas que presentan copia del certificado electoral de las últimas
elecciones de carácter nacional tienen un descuento del 10% del valor de la matricula como lo
establece la Ley 403 de 1997 y la Ley 815 del 2003.
|
Inscripción:
|
|
Ser profesional egresado de una universidad colombiana o
extranjera.
Diligenciar debidamente el formulario de inscripción y adjuntar los
siguientes documentos:
|
Académico:
|
El aspirante debe inscribirse en uno de los proyectos de los docentes
de la Maestría, que esté más acorde con sus intereses investigativos, debe manifestarlo en la
propuesta de investigación que presente como requisito de admisión.
Las propuestas aceptadas por cada uno de los docentes pasarán a la siguiente etapa.
La entrevista, será realizada por tres docentes del Programa, siendo uno de ellos el
profesor donde el aspirante inscribió su propuesta.
En este link encontrara los proyectos adscritos por los docentes de la maestría en historia,
son los mismos que corresponden al programa doctorado en historia:
http://www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/doctorado/
historia/inf_adicional/
|
|
Formatos
Formato Hoja de vida
|
|
Formulario Becas Maestras.
|
|
|
|
Estudiantes Nuevos:
|
|
Pre-Inscripción:
|
Cancelación del pin.
|
|
|
Inscripción:
|
Entrega de documentos en la secretaria de la Maestría en
Historia.
|
|
|
Admisión:
|
Haber presentado y aprobado la entrevista, proyecto de investigación
y socialización del mismo; hoja de vida con requisitos mínimos y soportes
|
|
|
Matrícula:
|
Cancelación según liquidación y demás documentos exigidos por la
oficina de admisiones y Registro Académico.
|
|
|
Estudiantes Antiguo:
|
Pago de la matrícula y seguro estudiantil
|
|
|
Modalidad de Pago:
|
Pago único.
|
Misión
|
Contribuir con el conocimiento de la realidad socio - económica y socio -
política de los períodos colonial y nacional, con énfasis en teoría y método de la
investigación histórica, en su relación interdisciplinaria con las demás ciencias sociales, a
partir de la conformación de las estructuras regionales y nacionales, articuladas a procesos
sociales integrales del país y del continente, con miras a diseñar y ejecutar investigaciones
profundas, estructuradas a partir de una historia -problema, enmarcada en las líneas de
investigación contempladas por la Maestría
.
|
Visión
|
Convertir la Maestría en Historia en el programa académico líder en la formación
de profesionales altamente calificados en docencia e investigación, formados con el dominio teórico
- metodológico de rigor histórico que les capacite para desempeñarse no solo en el campo de la
docencia universitaria, media y primaria, sino también como especialistas y promotores para la
elaboración y ejecución de procesos de investigación de carácter regional nacional e
internacional con los que se dé respuesta científica a las preguntas de la historia concernientes
con lo social, económico, político y cultural en los diversos tiempos y espacios, con una visión de
conjunto e interdisciplinaria.
.
|
General:
Formar investigadores - docentes sobre los procesos histórico -
sociales del país mediante el diseño y ejecución de proyectos enmarcados en las líneas de
investigación que favorezcan el diálogo científico entre especialistas y contribuyan a la
comprensión del pasado y la realidad nacional e internacional y que estén en capacidad de conformar
equipos interdisciplinarios para la solución de problemas y en la preservación del patrimonio
histórico regional y nacional.
Específicos:
-
Articular institucionalmente una línea de formación de investigadores de alta
calidad entre la formación del Licenciado en Ciencias Sociales, o Historiador, los estudios de
maestría y de doctorado en el área para contribuir al cumplimiento de las metas nacionales del
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I) y ofrecer a los profesionales de otras
áreas la oportunidad de formarse como investigadores de la historia de su disciplina.
-
Formar investigadores - docentes especializados científicamente en el hacer y
el pensar de la Historia que contribuyan a la comprensión del pasado y puedan participar en
procesos de desarrollo del país.
-
Propiciar la creación de grupos de investigación en el ámbito de influencia
del programa, así como el establecimiento de vínculos y cooperación con otras comunidades de
historiadores nacionales y extranjeros.
-
Impulsar el diálogo interdisciplinario de la Historia con disciplinas afines
que trasciendan y muestren la necesidad del conocimiento histórico.
-
Divulgar los resultados de las investigaciones de los docentes,
estudiantes y egresados del programa, a través de diversas estrategias de comunicación
(publicaciones, eventos académicos, encuentros) que contribuyan a la formación de redes
académicas
|
Á
REAS
|
SEMINARIOS
|
CRÉDITOS
|
TEÓRICA
|
Teoría y Método de la Historia
|
3
|
Historia Social
|
3
|
Historia Económica
|
3
|
Seminarios Opcionales:
Historia Política, Historia de la Educación, Historia Urbana y Rural, Historia de las
Mentalidades, Historia del Arte Hispanoamericano, Historia de la Ciencia, Microhistoria, entre
otros
|
6
|
HISTORIOGRÁFICA Y PEDAGÓGICA
|
Archivística General
|
3
|
Paleografía Hispanoamericana
|
3
|
Historia y Nuevas Fuentes Documentales
|
2
|
Escuelas de Construcción Histórica
|
3
|
Historiografía Siglos XIX y XX
|
3
|
Historiografía de Colombia y América Latina
|
3
|
Enseñanza de la Historia y/o Pedagogía de la Historia
|
3
|
INVESTIGATIVA
|
Seminario de Investigación I
|
3
|
Seminario de Investigación II
|
3
|
Seminario de Tesis I
|
4
|
Seminario de Tesis II
|
5
|
TOTAL
|
50
|
Nota: Cada seminario opcional (son tres seminarios opcionales) vale 2
créditos
|
|
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Posgrados
Edificio Administrativo 2° piso
Tunja - Boyacá - Colombia
PBX:(57+8) 7405626 Ext.: 2474- 2473
|
|
|
|