Programa académico:
|
Maestría en Gestión Educativa
|
Lugar de desarrollo:
|
Tunja
|
Facultad:
|
Ciencias de la Educación
|
Nivel:
|
Maestría
|
Nombre:
|
Maestría en Gestión Educativa
|
Título:
|
Magíster en Gestión Educativa
|
Modalidad:
|
Profundización
|
Duración:
|
Cuatro (4) semestres más el tiempo de culminación y sustentación
del Trabajo de Grado.
|
Periodicidad:
|
Anual
|
Número de créditos:
|
48
|
Horario de clases:
|
Sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00
p.m.
|
SNIES:
|
105658
|
Norma interna de creación:
|
Acuerdo No. 082 del 21 de diciembre de 2015
|
Registro Calificado MEN:
|
Resolución No. 10701 del 1º de junio de 2016
|
|
Valor inscripción:
|
20% de un 1 SMMLV
|
Valor matrícula:
|
6 SMMLV
|
Nota:*Las personas que presentan copia del certificado electoral de las últimas
elecciones de carácter nacional tienen un descuento del 10% del valor de la matricula como lo
establece la Ley 403 de 1997 y la Ley 815 del 2003.
|
A directivos docentes, docentes, directivos docentes del programa becas para
la excelencia docente del Ministerio de Educación, Licenciados en Educación, Especialistas en
Gerencia Educacional y profesionales de las diferentes áreas del conocimiento tanto de
instituciones públicas como privadas.
|
La Maestría en Gestión Educativa es un espacio formativo e investigativo para
profesionales interesados en incidir en los procesos educativos que requiere la sociedad para
mejorar sus condiciones, necesidades y posibilidades, para promover su bienestar. La Maestría está
dirigida a profesionales y especialistas de diferentes disciplinas educativas, económicas,
administrativas y agropecuarias, según lo reglamentado por el Acuerdo 052 del 2012 y con los
criterios de selección del Comité de Currículo.
La Maestría en Gestión Educativa UPTC, cuenta con proceso de homologación el cual aplica para
graduados de la Especialización en Gerencia Educacional UPTC, específicamente, avalado mediante
Resolución PAE N° 94 de 2021
. Por lo anterior, a continuación se presentan algunas características para las personas que
ingresen al programa mediante el proceso mencionado.
|
Requisitos de ingreso
Para Modalidad de Grado (
Resolución 16 de 2009
)
a) Cédula de ciudadanía ampliada al 150%
b) Certificado de terminación académica con promedio acumulado (Dirigirse a Recaudo Online-
Servicios adicionales- Ver portafolio de servicios).
c) AVAL emitido por parte del Comité de Pregrado.
d) Comprobante pago: Derechos de inscripción adquiriendo el PIN para Posgrados.
e) Diligenciamiento de formulario de inscripción en la página Web de la UPTC (Mediante el
link que llega a al correo electrónico que registró a la hora de adquirir el PIN).
f) Formato hoja de vida SIG (
descargar
). (En título de pregrado, en la casilla año, colocar: "pendiente")
g) Formulario de inscripción a la Maestría en Gestión Educativa (
descargar
).
h) Tres (3) fotos: Colocar en formato de inscripción del PIN, Hoja de Vida SIG y formulario
de inscripción a la Maestría en Gestión Educativa
i) Propuesta investigativa dentro de una de las líneas de investigación del programa.
Formato de propuesta de Trabajo de Grado, diligenciado, seleccionando una línea de investigación
del programa (
descargar
).
- Gestión Educativa y Desarrollo Curricular
- Gestión Educativa y Diversidad
- Gestión Educativa y Desarrollo Humano
j) Presentar entrevista académica en la fecha y hora indicada por el programa.
Para profesionales:
a) Cédula de ciudadanía ampliada al 150%
b) Certificado de notas de su carrera profesional (Para graduados UPTC dirigirse a Recaudo
Online- Servicios adicionales- Ver portafolio de servicios)
c) Títulos académicos
d) Comprobante pago: Derechos de inscripción adquiriendo el PIN para Posgrados
e) Diligenciamiento de formulario de inscripción en la página Web de la UPTC (Mediante el
link que llega a al correo electrónico que registró a la hora de adquirir el PIN)
f) Formato hoja de vida SIG (
descargar
).
g) Formulario de inscripción a la Maestría en Gestión Educativa (
descargar
).
h) Tres (3) fotos: Colocar en formato de inscripción del PIN, Hoja de Vida SIG y formulario
de inscripción a la Maestría en Gestión Educativa
i) Propuesta investigativa dentro de una de las líneas de investigación del programa.
Formato de propuesta de Trabajo de Grado, diligenciado, seleccionando una línea de investigación
del programa (
descargar
).
- Gestión Educativa y Desarrollo Curricular
- Gestión Educativa y Diversidad
- Gestión Educativa y Desarrollo Humano
j) Presentar entrevista académica en la fecha y hora indicada por el programa.
Para proceso de homologación como graduado/a de la Especialización en Gerencia Educacional
UPTC
a) Cédula de ciudadanía ampliada al 150%
b) Certificado de notas de la Especialización en Gerencia Educacional Uptc (Dirigirse a
Recaudo Online- Servicios adicionales- Ver portafolio de servicios)
c) Títulos académicos
d) Comprobante pago: Derechos de inscripción adquiriendo el PIN para Posgrados
e) Diligenciamiento de formulario de inscripción en la página Web de la UPTC (Mediante el
link que llega a al correo electrónico que registró a la hora de adquirir el PIN)
f) Formato hoja de vida SIG (
descargar
).
g) Formulario de inscripción a la Maestría en Gestión Educativa (
descargar
).
h) Tres (3) fotos: Colocar en formato de inscripción del PIN, Hoja de Vida SIG y formulario
de inscripción a la Maestría en Gestión Educativa
i) Propuesta investigativa dentro de una de las líneas de investigación del programa.
Formato de propuesta de Trabajo de Grado, diligenciado, seleccionando una línea de investigación
del programa (
descargar
).
- Gestión Educativa y Desarrollo Curricular
- Gestión Educativa y Diversidad
- Gestión Educativa y Desarrollo Humano
j) Presentar entrevista académica en la fecha y hora indicada por el programa.
k) En caso de ser admitido, remitir solicitud de homologación dirigida a Comité de
Currículo, Área Disciplinar Gestión Educativa, indicando año y semestre de graduación como
Especialista en Gerencia Educacional.
|
Misión
|
La Maestría en Gestión Educativa tiene como misión formar líderes
comprometidos con la realidad social que propongan, diseñen y dinamicen procesos encaminados a
transformar las realidades educativas de las sociedades contemporáneas.
|
Visión
|
La Maestría en Gestión Educativa, en el año 2020 se visiona como unLa
Maestría en Gestión Educativa, en el año 2025, será reconocida como un referente académico nacional
regional e internacional, en la formación de gestores educativos que vinculan los hallazgos
investigativos a los procesos directivos y académicos.
|
General:
Formar gestores educativos que contribuyan al diseño e implementación de la gestión
organizacional, educativa e investigativa, acordes con los nuevos enfoques de desarrollo humano,
pedagógicos y administrativos en los escenarios educativos en los cuales se desempeña.
Específicos:
• Fortalecer capacidades críticas en la gestión organizacional a partir de estrategias
pedagógicas formativas que contribuyan a la trasformación de las realidades.
• Promover la construcción de conocimiento sobre gestión educativa, a partir de espacios
académicos que fortalezcan el análisis y la reflexión sobre los diferentes contextos, perspectivas
evaluativas y desarrollos curriculares.
• Propiciar el desarrollo de actitudes y habilidades que permitan la solución de problemas
contemporáneos y el análisis de situaciones de carácter disciplinar, interdisciplinar o
profesional, por medio de estrategias que respondan a las necesidades de los contextos.
|
Al finalizar el programa de Maestría en Gestión Educativa, el
graduado estará en capacidad de:
• Desarrollar diversas comprensiones sobre políticas educativas, identificando los
enunciados y prácticas que facilitan su diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación, así como los
efectos en las instituciones y sistemas educativos.
• Evaluar críticamente los problemas del contexto local, regional,
nacional e internacional, así como las principales tendencias que influyen en el campo de la
gestión educativa, apoyándose en reflexiones epistemológicas, teóricas, metodológicas, sociales y
tecnológicas que fomenten comunidades de aprendizaje.
• Llevar a cabo procesos de innovación educativa de orden
institucional y no institucional, en articulación con variables docentes, pedagógicas,
organizacionales, sociales y del contexto, aportando al pensamiento crítico y sistémico en el
abordaje de las problemáticas.
• Realizar investigaciones aplicadas en el campo de la gestión
educativa, formulando preguntas pertinentes a problemas del campo de conocimiento, diseñando y
realizando estudios a través de la utilización de metodologías apropiadas que conlleven el análisis
datos y evidencia empírica, que permitan un acercamiento a la construcción de conclusiones y
recomendaciones en favor de la comprensión holística del fenómeno educativo.
• Diseñar, asesorar y liderar procesos educativos en el marco de la
legislación vigente y las necesidades de los diferentes contextos, a partir del fundamento teórico,
la sensibilidad y la intuición social, para conseguir las necesarias transformaciones.
• Diseñar, planear, ejecutar y evaluar políticas, planes, programas y
proyectos educativos en atención a los retos y desafíos contemporáneos.
|
Primer semestre
|
Seminario
|
Créditos
|
Desarrollo del Talento Humano
|
4
|
Gestión Educativa y Contextos I
|
4
|
Seminario I
|
4
|
|
Segundo semestre
|
Seminario
|
Créditos
|
Liderazgo
|
4
|
Gestión Educativa y Contextos II
|
4
|
Seminario II
|
4
|
|
Tercer semestre
|
Seminario
|
Créditos
|
Gestión Administrativa y Financiera
|
4
|
Evaluación Educativa
|
4
|
Seminario III
|
4
|
|
Cuarto semestre
|
Seminario
|
Créditos
|
Gestión de la Calidad
|
4
|
Gestión Curricular
|
4
|
Seminario IV
|
4
|
|
Total
|
48
|
|
|
**El número de semestres y créditos a cursar varía para los
estudiantes admitidos mediante proceso de homologación.
|
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
|
|
|
|