Programa académico:
|
Maestría en Educación
|
Nivel académico:
|
Posgrado
|
Nivel de formación:
|
Maestría
|
Título a otorgar:
|
Magíster en Educación
|
Lugar de desarrollo:
|
Tunja
|
Facultad:
|
Ciencias de la Educación
|
Duración:
|
4 semestes
|
Modalidad:
|
Presencial
|
Énfasis:
|
Investigación y Profundización
|
SNIES:
|
53395
|
Registro Calificado:
|
Resolución MEN No. 001753 del 09 febrero de 2023
|
|
|
Vigencia registro:
|
7 años
|
Acreditación de Alta Calidad:
|
Resolución MEN No. 3149 del 1 de marzo de 2021
|
|
|
Vigencia Acreditación:
|
6 años
|
Créditos académicos:
|
48
|
Horario de clases:
|
Viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
Sábados de 8:00 a.m a 12 m. y de 1:00 p.m a 5 p.m
|
Valor matrícula:*
|
6 SMMLV
|
|
|
Nota:*Las personas que presentan copia del certificado electoral de las últimas
elecciones de carácter nacional tienen un descuento del 10% del valor de la matrícula como lo
establece la Ley 403 de 1997 y la Ley 815 del 2003.
|
Dirigidos a todos los licenciados y profesionales en educación y en
general a todos los profesionales de cualquier área del conocimiento que deseen ejercer la
docencia
|
Instructivo inscripción de aspirantes
|
|
Selección e ingreso al Programa
El ingreso al programa de Posgrado Maestría en Educación se basa en los
lineamientos determinados en los Acuerdos 108 de 1999 y 025 de 2012, determinando los siguientes
requisitos para los aspirantes:
a. Formulario de inscripción:
|
• Para obtener el PIN deberá consignar mediante recaudo online los
derechos de inscripción en el siguiente enlace.
|
|
• En este instructivo encontrará el procedimiento para realizar el
pago en recaudo online.
|
|
b. Al adquirir el PIN deberá ingresar a (
inscripciones posgrado
), completar la información solicitada e imprimir el
formulario.
|
c. Formato único Hoja de Vida D-AR-P02-F06, con soportes.
|
|
d. Original y copia del diploma de pregrado.
|
e. Original y copia de sábana de notas promedio acumulado.
|
f. Dos fotocopias de la Cédula de Ciudadanía al 150%
|
g. Tres (3) fotos 3x4 fondo blanco.
|
h. Original y copia de último certificado electoral.
|
i. Propuesta de investigación en la cual se relacione la línea de
investigación del programa.
|
|
j. Formato Registro de información Maestría en Educación.
|
|
El proceso de selección es responsabilidad del Comité de Currículo de
la Maestría, quienes tendrán en cuenta los siguientes criterios:
• Títulos académicos.
• Promedio de calificaciones en pregrado.
• Entrevista Académica.
• Propuesta Investigativa dentro de una de las líneas de investigación del programa.
Matrícula
El estudiante voluntariamente diligencia y renueva en cada periodo su compromiso,
haciendo uso del cupo que le concede la universidad y se compromete por este acto a:
• Cumplir con los reglamentos vigentes de la institución (Acuerdo 052 de 2012)
• Pagar los derechos de matrícula autorizados para el programa, previa legalización de los
documentos exigidos, en las fechas previstas.
Notas:
• El Programa de Maestría en Educación, énfasis Investigación abre cohorte
anualmente.
• El Programa de Maestría en Educación, énfasis Profundización abre cohorte
semestralmente.
|
Misión
La Maestría en Educación tiene como propósito formar investigadores
en el área de la Educación y la Pedagogía. Contribuir al proceso de cualificación de Licenciados y
profesionales vinculados al sector educativo, desde una perspectiva interdisciplinaria que permita
generar transformación e innovación en los diferentes contextos y niveles educativos. Responde a
las necesidades y retos contemporáneos que afronta nuestra sociedad y que exige por tanto lideres
capaces de incursionar con autenticidad y convicción pedagógica e investigativa en los diferentes
ámbitos académicos, sociales y culturales.
Visión
Esta Maestría visiona un proceso permanente de desarrollo de
investigación de calidad con aplicación a las diferentes disciplinas y saberes inherentes a su
naturaleza. Su meta es consolidarse durante la próxima década, como un programa líder: en proyectos
de educativa y pedagógica, formación de docentes investigadores, creación de comunidades de
aprendizaje y redes, generadora de eventos académicos, y publicaciones científicas, a nivel local,
regional, nacional e internacional.
|
General
Formar docentes con profundización en diferentes líneas, e
investigadores que fortalezcan comunidades académicas y afiancen la educación como área de
conocimiento.
Específicos
• Formar docentes – investigadores en los campos educativo y
pedagógico.
• Promover estudios e investigaciones en los saberes disciplinares en contextos educativos
regional, nacional e internacional.
• Liderar la en el área pedagógica en la Universidad y en los demás niveles de la educación.
• Diseñar estrategias para el mejoramiento de procesos para la enseñanza y el aprendizaje de
las diferentes áreas en las instituciones educativas de básica, media y Superior.
• Fortalecer los grupos y líneas de en el área educativa dentro y fuera de la Universidad.
• Desarrollar proyectos de interinstitucional en interacción continúa con la educación
básica, media y superior.
• Establecer redes de a nivel nacional e internacional.
|
Profesional:
El Magister en Educación de la UPTC se desempeñará competentemente
en:
• Docencia en los niveles del sistema educativo colombiano en básica, media y superior.
• Generación de innovaciones e investigaciones educativas y pedagógicas en las instituciones
de los diferentes niveles de la educación formal, no formal e informal.
• Desarrollo de proyectos educativos que respondan a las necesidades del contexto social y
educativo donde el docente se halle inmerso.
• Asesoría y consultoría en instituciones y empresas en asuntos educativos y pedagógicos.
• Diseño y elaboración de materiales para acompañar procesos de enseñanza y de aprendizaje.
• Dirección y evaluación de proyectos de en el área de la educación y la pedagogía.
•Participación en la construcción de políticas públicas en educación.
|
Ocupacional:
El magister en educación es un docente o investigador capacitado
metodológica y teóricamente para asumir:
•
Docencia en la educación básica, media y superior en las áreas del
conocimiento de su formación, en el área de pedagogía, didáctica, investigación educativa y social.
• Liderazgo y gestión de proyectos educativos y culturales.
• Coordinación, concepción y ejecución de proyectos de sobre temas educativos, pedagógicos y
didácticos.
• Creación, asesoría y coordinación grupos, redes y semilleros de investigación en educación
y pedagogía.
|
Competencias
El magíster en educación:
•
Identifica e interpreta las principales tradiciones pedagógicas y su
implicación en modelos y propuestas de investigación.
•
Comprende y produce en forma escrita textos educativos y pedagógicos.
•
Reconoce y aplica con carácter interdisciplinar estudios en educación
y pedagogía.
•
Tiene capacidad para trabajo en equipo, como oportunidad para
promover discusiones colectivas alrededor de problemas del contexto socio- educativo.
•
Piensa crítica y propositivamente frente a las dinámicas
contemporáneas de la educación y la pedagogía.
•
Usa reflexivamente las tecnologías de la información y la
comunicación y su incidencia, en la aplicación del área educativo, pedagógico y didáctico.
•
Tiene la habilidad para planificar, diseñar, ejecutar y evaluar
proyectos de e innovación en educación.
|
Atendiendo las normas nacionales vigentes y las políticas académicas dadas por
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el plan curricular de la Maestría en Educación
adoptó el sistema de créditos académicos, los seminarios se cursan en cuatro (4) semestres y al
mismo tiempo irá desarrollando su trabajo de grado que culmina con la sustentación y aprobación del
mismo. Dichos seminarios se agrupan en tres áreas de formación: Pedagógica, Investigativa,
Disciplinar y de Profundización. Al finalizar el curso deberán haber completado 48 créditos
académicos.
Estas áreas se desarrollan en la modalidad de Seminario-taller, flexibles,
según lo evaluado y programado con la debida antelación. Los programas de cada seminario,
propuestos por los profesores responsables de los módulos, son presentados al Comité de
Currículo
.
Áreas de Formación
|
Seminario
|
Créditos
|
Pedagógica
|
Pensamiento Pedagógico Epistemología
Teoría Curricular
Ambientes de Aprendizaje
Electivas*
|
3
3
3
3
4
|
Investigativa
|
Investigación I
Investigación II
Seminario de Tesis I
Seminario de Tesis II (Trabajo final)
|
4
4
6
10
|
Disciplinar y de Profundización
|
Disciplinar I
Disciplinar II
|
4
4
|
|
TOTAL
|
48
|
*Según el acuerdo de creación 028 de 2007, artículos 6 y 7 se
menciona la estructura curricular del programa donde el estudiante puede elegir una electiva con un
valor de 4 créditos, según la opción temática de investigación definida con su director de
trabajo.
|
Atendiendo las normas nacionales vigentes y las políticas académicas dadas por
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el plan curricular de la Maestría en Educación
adoptó el sistema de créditos académicos, los seminarios se cursan en cuatro (4) semestres y al
mismo tiempo irá desarrollando su trabajo de grado que culmina con la sustentación y aprobación del
mismo. Dichos seminarios se agrupan en tres áreas de formación: Pedagógica, Investigativa,
Disciplinar y de Profundización. Al finalizar el curso deberán haber completado 48 créditos
académicos.
Estas áreas se desarrollan en la modalidad de Seminario-taller, flexibles,
según lo evaluado y programado con la debida antelación. Los programas de cada seminario,
propuestos por los profesores responsables de los módulos, son presentados al Comité de
Currículo.
Para el énfasis en la modalidad de profundización serán los seminarios
disciplinares en el área pedagógica los que marquen el desarrollo del proceso formativo, paralelo a
la formación investigativa. Todos ellos aplicables a las investigaciones en el aula y actividad
investigativa sobre el área de su actuación.
Áreas de Formación
|
Seminario
|
Créditos
|
Pedagógica
|
Pensamiento Pedagógico Epistemología
Teoría Curricular
Ambientes de Aprendizaje
|
3
3
3
3
|
Investigativa
|
Investigación I
Investigación II
Seminario de Tesis I
Seminario de Tesis II (Trabajo final)
|
4
3
3
8
|
Disciplinar y de Profundización
|
Didácticas
Específicas
I
Didácticas
Específicas
II
Electivas I
Electivas II
|
5
5
4
4
|
|
TOTAL
|
48
|
|
Coordinadora
Elsa Georgina Aponte Sierra
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados Facultad de Ciencias de la Educación
Edificio Administrativo 2do Piso
Tunja - Boyacá - Colombia
Tel.: (8) 7 40 56 26 Ext.: 2592
PBX.: (8) 7434853
Maestría en Educación énfasis Investigación
maestria.educacion@uptc.edu.co
|
|