Programa académico:
|
Doctorado en Geografía
|
Nivel Académico:
|
Posgrado
|
Nivel de formación:
|
Doctorado
|
Título a otorgar:
|
Doctor en Geografía
|
Sede:
|
Instituto Geográfico Agustín Codazzi edificio CIAF, Cra. 30 No.
48-51, Bogotá
|
Facultad:
|
Ciencias de la Educación
|
Duración:
|
3 a 7 años (14 semestres)
|
Metodología:
|
Presencial
|
SNIES:
|
54620
|
Registro Calificado:
|
Resolución MEN No. 09858
del 18 de mayo de 2016
|
|
Vigencia registro:
|
7 años
|
Créditos académicos:
|
80
|
Periodicidad de admisión:
|
Anual
|
Valor matrícula:*
|
11 SMMLV
|
Nota:*Las personas que presentan copia del certificado electoral de las últimas
elecciones de carácter nacional tienen un descuento del 10% del valor de la matricula como lo
establece la Ley 403 de 1997 y la Ley 815 del 2003.
|
Profesionales con maestría en geografía o ciencias afines con interés
en el estudio de las realidades geográficas de Colombia y Latinoamérica, a partir del abordaje de
la relación entre la sociedad y el territorio, la geografía ambiental, la ordenación y desarrollo
territorial sostenible y el uso de la geomática aplicada a la solución de problemas
geográficos.
|
Para ingresar al programa los aspirantes deben presentar y cumplir
los siguientes requisitos:
Carpeta oficio con los siguientes documentos legajados:
-
Formulario de inscripción debidamente diligenciado.
-
Hoja de vida detallada, anexando los correspondientes soportes y
complementada con copias de trabajos y publicaciones que evidencien el espíritu investigativo del
aspirante. En la experiencia profesional aclarar si es docente y/o investigativa u otra
diferente.
-
Fotocopia de título de pregrado en geografía o en ciencias afines
expedido por una institución universitaria colombiana o extranjera.
-
Certificado de calificaciones de pregrado que indique el promedio
obtenido (igual o superior a 3.5 sobre 5.0). En el caso de los aspirantes extranjeros dichos
certificados si han sido expedidos en idioma distinto al castellano deben presentarse con
traducción oficial.
-
Fotocopia de título de maestría en geografía o en ciencias
afines.
-
Certificado de calificaciones de maestría que indique el promedio
obtenido. El promedio de calificaciones obtenido en la maestría no debe ser inferior a 3.8 sobre
5.0.
-
Anteproyecto de investigación doctoral, avalado por uno de los
tutores del Programa o por un doctor en geografía de alguna otra institución colombiana o
extranjera. Los anteproyectos de investigación deben corresponder a alguna de las líneas de
investigación del programa.
-
Entrevista académica (personal con el Comité de Currículo).
-
Fotocopia del documento de identidad para los aspirantes colombianos
o su equivalente para el caso de aspirantes extranjeros.
-
Original del recibo de pago de los derechos de inscripción.
-
Dos fotos a color tamaño carnet.
El programa dispone de una guía resumida para la presentación de
anteproyectos de investigación que quienes lo deseen pueden solicitarla a la Asistente
Administrativa, Maritza Ardmirola Ayarza, email:
maritza.ardmirola@uptc.
edu.co |
|
Requisitos para Grado:
|
|
|
-
Cumplir con la asistencia a las actividades presenciales del programa
de Doctorado y haber cumplido todos los créditos del Plan Curricular.
-
Haber publicado o tener aceptado para su publicación, por lo menos,
un (1) artículo relacionado con el tema central de la tesis en una revista nacional o internacional
indexada, avalada por el Comité de Currículo.
-
Haber participado con al menos una ponencia relacionada con su
trabajo de tesis en un evento de carácter internacional o nacional, avalado por el Comité de
Currículo.
-
Haber participado en el coloquio de doctorandos del EPG.
-
Haber recibido la candidatura al grado de doctor.
-
Haber aprobado la tesis.
-
Acreditar el conocimiento competente de una lengua extranjera,
especialmente en la comprensión de lectura, otorgada por la Escuela de Idiomas de la UPTC o entidad
aceptada por el Comité de Currículo.
-
Estar a paz y salvo por todo concepto con la Universidad y el IGAC.
-
Cumplir con los demás requisitos vigentes para la obtención del
grado.
|
Proceso de selección:
|
|
|
La selección se realiza a partir de:
-
Evaluación de la hoja de vida: Títulos, publicaciones, experiencia
profesional.
-
Evaluación del anteproyecto de investigación: Claridad en el problema
de investigación, fundamentación conceptual y metodológica.
-
Entrevista personal, a partir de la cual se dará un dictamen de
suficiencia académica y científica.
|
Matrícula:
|
|
La matrícula al programa se rige por lo establecido en el Reglamento
General de Posgrados de la UPTC. A los estudiantes seleccionados se les informará
oportunamente el procedimiento a seguir.
|
Misión
|
|
Transformación y desarrollo social mediante la formación integral de
nuestros alumnos, con especial atención en los valores éticos, culturales y del conocimiento, como
pilares fundamentales de su formación científica. Hace efectivos el desarrollo de la ciencia y la
tecnología para bienestar de la sociedad, sin menoscabo de la conservación del medio ambiente y de
los recursos naturales, dentro de una educación humanista, ética y política, conveniente a la
consolidación de los más altos valores del género humano.
|
|
Visión
|
|
El Programa de Doctorado en Geografía será uno de los principales
referentes en la interpretación crítica de las realidades geográficas para incrementar los
horizontes de la comprensión del mundo, poner en perspectivas las formas sociales imperantes,
desarrollar la capacidad argumentativa y orientar, racionalmente, las acciones dirigidas a plantear
soluciones a los problemas territoriales
|
General:
|
|
Formar investigadores de alto nivel con competencias para realizar y
orientar en forma autónoma procesos académicos e investigativos en el campo de la geografía, cuyos
resultados constituyan una contribución original y significativa al conocimiento geográfico, a la
vez que participen en la formación de nuevas generaciones de geógrafos.
|
|
Específicos:
|
|
a) Interpretar con sentido crítico el complejo entramado de
interrelaciones e interdependencias entre los elementos físicos, bióticos y sociales que conforman
distintas unidades espaciales y la manera como éstas son articuladas por algunos elementos o ejes
estructurantes a partir de los cuales se configura, a través del tiempo, la organización espacial u
orden territorial existente.
b) Explicar los fenómenos espaciales y ambientales derivados de la
acción humana sobre el entorno natural y proponer alternativas de solución.
c) Tomar posición frente a los distintos paradigmas teóricos y
metodológicos de la ciencia geográfica.
|
Campos
|
Investigación
|
Teórico
|
Electivo
|
Período
1
|
Seminario de Investigación
I
4c
|
Seminario
de
Problemas
Geográficos
Contemporáneos
4c
|
C
r
é
d
i
t
o
s
e
l
e
c
t
i
v
o
s
:
14
|
Período
2
|
Seminario de Investigación
II
4c
|
Seminario
de
Profundización
I
4c
|
Período
3
|
Seminario de Investigación
III
4c
|
Seminario
de
Profundización
II
4c
|
Período
4
|
Seminario de Investigación
IV
14c
|
|
Período
5
|
Seminario de Investigación
V
14c
|
|
Período
6
|
Seminario de Investigación
VI
14c
|
|
PhD. Wladimir Mejía Ayala
Coordinador Académico Área Geografía:
Programas Doctorado en Geografía y Maestría en Geografía
Convenio UPTC – IGAC
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Cra. 30 N°. 48-51, Edificio CIAF, oficina 109
Bogotá, D.C.
Tels.: 3694000 - 3694100 - Ext.: 91631
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Posgrados
Edificio Administrativo 2° piso
Tel.: 8 - 740 56 26 - Ext.: 2561
Tunja - Boyacá - Colombia
doctorado.geografia@uptc.edu.co
|
|