![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
"Se oferta para el segundo semestre de 2023" |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características
Misión - VisiónMisión: El programa propicia las condiciones para que el estudiante pueda llevar a cabo su proyecto académico de formación y de auto aprendizaje, como parte fundamental de su proyecto de vida. En ese sentido, el conocimiento de la disciplina económica y las interrelaciones de éstas con las disciplinas que contribuyen a complementar su sentido, son las bases del proceso de auto aprendizaje y formación. La orientación hacia el servicio social del proceso de conocimiento adquirido, es la impronta transversal del programa, en contribución a la formación de ciudadanos que, desde la disciplina económica, actúen en el mejoramiento de la situación económica, social y cultural de Colombia. Visión: Una vez acreditado el Programa, se proyecta a cinco años (5) formando parte de la comunidad académica nacional e internacional, a partir del desarrollo de su programa de investigación regional, con fuertes enlazamientos de orden interdisciplinario y como punto de encuentro de novedosas fuentes deliberativas, críticas y, sobre todo, propositivas, ancladas en un mundo axiológico que propenda por reconstrucción de la identidad nacional, hoy fragmentada. La amplia imbricación de las pedagogías presenciales y virtuales, estas últimas basadas en los TICS, como medio clave del enriquecimiento del trabajo colectivo de profesores y estudiantes, obtendrá los nuevos logros plasmados en los objetivos del programa en desarrollo de un currículo más flexible y creativo, tanto en su estructura, como en su implementación. Investigación, docencia y extensión regional renovada, sustentadas en un currículo disciplinar e interdisciplinar en pleno desenvolvimiento, con unos medios tecnológicos enderezados a la autoformación de los estudiantes y profesores en las condiciones óptimas posibles, hacen ver el inmediato futuro del programa como algo estructurado, sólido y viable, soportado en las condiciones de acreditación obtenidas. JustificaciónEn la década de los sesenta, comienza a desarrollarse en el país, una nueva visión económica, expresada en una renovada concepción de las variables macroeconómicas, sustentadas en una evolución de las estadísticas sobre producción, inversión, ahorro, gasto público, impuestos, exportaciones e importaciones, empleo e inflación, que permitieron elaborar diagnósticos para la orientación de la política y planeación económica del país. Como respuesta a estas tendencias, se crearon programas de Economía, Administración de Empresas y Contaduría en la mayor parte de las universidades del país, incluyendo las de carácter regional. En este contexto, la UPTC, entendió que el análisis de los problemas regionales, podría sustentar la formulación de políticas, planes, programas y proyectos, que dieran fundamento al desarrollo socioeconómico regional. Armando Suescún Monroy, rector fundador de los programas de Economía y Administración de la UPTC en su obra "Apuntes para la historia de la Universidad en Boyacá 1827-1997" afirma que tales programas fueron "...destinados no sólo a la formación de los profesionales en esta disciplina, requeridos por el crecimiento económico del departamento, sino, especialmente, a estudiar los problemas socioeconómicos de la región y a formular las correspondientes soluciones”. Ya desde la década anterior se venía acelerando el ritmo de desarrollo y la urbanización de la sociedad colombiana, eventualidad que trajo consigo, cambios en la composición sectorial y en la asignación de los recursos, planteando así nuevos desafíos para la comprensión de los aspectos económicos. Así mismo, la internacionalización de los mercados y la movilidad de los factores productivos, esbozan una nueva problemática en la interpretación de la inserción de la región en el país y en el contexto mundial. La transformación institucional derivada de este devenir, se expresó en cambios desde la concentración del poder en la toma de decisiones y gestión de los recursos públicos hacia la descentralización de las funciones en las entidades territoriales, como expresión de la autonomía de las comunidades en el manejo de sus situaciones más próximas. El desarrollo económico, a su vez, implica una gestión en el sector privado, tal que detecte las mejores oportunidades que brindan los mercados regionales, nacionales e internacionales. Las razones anteriores comprometen la formación de profesionales que interpreten los cambios y que orienten los procesos de la gestión pública y privada, eventualidad que plantea la necesidad de la presencia permanente de programas, que, como el de Economía, contribuyan al análisis de la realidad y al esbozo de propuestas para optar por las mejores alternativas de desarrollo. PropósitosContribuir a la formación integral de los estudiantes, con miras a la comprensión de los temas de la disciplina, el desarrollo de las competencias profesionales y la cimentación de los principios y practicas cívicas, culturales y ecológicas. Fomentar la cultura de la investigación, en aras del desarrollo de capacidades investigativas en el estudiante, constitución de grupos de investigación, obtención de resultados en este campo y publicación de los mismos. Propiciar los espacios y oportunidades para la realización de convenios con entidades públicas, que permitan proyectar los beneficios de la universidad en las diferentes esferas sociales. Establecer condiciones para la publicación de revistas y libros en donde se exprese el resultado de las investigaciones de profesores, estudiantes y egresados, los productos de los grupos de investigación y las conclusiones de estudios realizados mediante convenios. ObjetivosGeneral:
Específicos:
CompetenciasSon de orden cognitivo, comunicativas y socio afectivas. Básicas: Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis a partir de lecturas, discusiones y ensayos. Además, desarrollar la capacidad de cálculo, relaciones, proporciones y algoritmos en general, mediante ejercicios y prácticas matemáticas, así como su imbricación con el conocimiento económico. Generales: Propiciar el avance en aptitudes y actitudes para la comunicación, mediante ejercicios de lectura, escritura y comunicación interpersonal. Profesionales: El Economista de la UPTC tendrá la capacidad de abstraer los elementos esenciales de la realidad, de acuerdo con las leyes y principios conceptuales de la economía. Para el ejercicio de la profesión, el egresado estará en disposición analítica y técnica para llevar a cabo diagnósticos, pronósticos y análisis de situaciones coyunturales, en el campo micro, macroeconómico, de política económica y de comercio internacional. Así mismo, está en la posibilidad de formular y evaluar proyectos en los sectores público y privado, en orden a asignar eficientemente los recursos y a procurar, la equidad y ha propender por un desarrollo sostenible. PerfilesProfesional: Una vez haya transitado por los programas de teoría y política económica, como por la áreas y prácticas tendientes a fomentar la cultura de la investigación, el egresado estará en disposición de desarrollar sus competencias profesionales, así: en el campo de la macroeconomía, a través de formular diagnósticos, diseñar políticas y elaborar planes de desarrollo a nivel local, regional y nacional. En el campo de la microeconomía, realizando estudios sobre tipología de mercados, sensibilidad de la demanda y la estructura de costos de las empresas públicas y privadas. En economía internacional, a partir de adelantar estudios sobre comercio exterior, competitividad y finanzas internacionales. En el ámbito de la economía sectorial, estará en posibilidad de adelantar estudios sobre la industria, la agricultura y los servicios, orientados a establecer sus condiciones competitivas nacionales e internacionales dentro del contexto del libre mercado. Así mismo, a partir de su formación en las áreas de profundización, el egresado podrá desempeñarse en el campo del diagnóstico, la planeación y los proyectos de desarrollo regional. Así formado profesionalmente, el egresado estará finalmente habilitado para desarrollar sus competencias en el mundo laboral como preparado para abordar los estudios de maestría y doctorado. Ocupacional: El egresado de Economía que se ha formado en la UPTC y que se involucra en el mundo del trabajo, habrá tenido ocasión de desarrollar una capacidad reflexiva, tanto de análisis, como de síntesis, de manera que pueda acceder a nuevos conocimientos desde la perspectiva disciplina básica, íntimamente ligada ésta con una formación interdisciplinar; perfil que permitirá actuar y formar equipos de trabajo para discernir y proponer alternativas de solución a los temas, prácticas y problemas complejos que el nuevo mundo laboral de hoy plantea. En esa perspectiva, el profesional egresado de la UPTC, podrá desempeñarse en las ÁREAs de asesor, funcionario o consultor del gobierno nacional, departamental o regional, como también del sector privado, la deuda pública, las cuentas nacionales, el tipo de cambio las finanzas públicas nacionales, regionales o internacionales, los flujos comerciales, exportaciones, importaciones, las políticas arancelarias y para-encelarías; diagnosticar y diseñar políticas de desarrollo regional interregional, agrícola, industriales y de servicios; así mismo, adelantar en todos estos ámbitos estudios de mercado y cuentas regionales, a partir del manejo de las técnicas cuantitativas y su implementación lógico-formal orientadas al estudio y desarrollo del crecimiento económico en las variables que le competen relacionadas con el consumo, la inversión, el empleo, el gas público, la política, la balanza comercial y de pagos. Plan de estudiosPlan de estudios diurno
Plan de estudios nocturno
Contacto
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información actualizada: 14 de abril de 2023 |
Subir
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
Sede Central Tunja–Boyacá–Colombia
Avenida Central del Norte 39-115
PBX: (60+8) 7405626
portalweb@uptc.edu.co Comentarios de este sitio
Horario de atención y servicio telefónico
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 p.m a 6:000 p.m.
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Rendición de Cuentas
Estatutos, valores de matrícula y derechos pecuniarios
Sede Central Tunja–Boyacá–Colombia
Avenida Central del Norte 39-115
PBX: (60+8) 7405626
portalweb@uptc.edu.co Comentarios de este sitio
Horario de atención y servicio telefónico
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 p.m a 6:000 p.m.
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Rendición de Cuentas
Estatutos, valores de matrícula y derechos pecuniarios
Atención al Ciudadano
Línea Gratuita: 01 8000 942024
Tel: (60+8) 7428263
Teléfono: (60+8) 7405626 extensión 2580
Celular 318 5135940
Notificaciones:
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
© Copyright 2022 UPTC - Departamento de Innovación Académica
© Copyright 2022 UPTC - Departamento de Innovación Académica