Programa académico:
|
Maestría en Diseño
|
Nivel Académico:
|
Posgrado
|
Nivel de formación:
|
Maestría
|
Título a otorgar:
|
Magíster en Diseño |
Lugar de desarrollo:
|
Seccional Duitama
|
Facultad:
|
Seccional Duitama
|
Duración:
|
|
Metodología:
|
Presencial |
Modalidad:
|
Investigación |
SNIES:
|
106077
|
Registro Calificado:
|
Resolución MEN No. 24396 del 30 de diciembre de
2016
|
|
|
|
Acuerdo de creación:
|
Acuerdo N° 013 de 2016
|
|
|
Vigencia registro:
|
7 años
|
Créditos académicos:
|
52
|
Periodicidad de admisión:
|
Anual
|
Horario de clases:
|
Cada quince días.
Jueves 2 – 6 pm. (Algunas noches de los días jueves para cumplir con las horas presenciales
y créditos de la maestría).
Viernes de 8-12 m y de 2–6 pm.
Sábado de 8-12 m y de 2–6 pm.
|
Valor matrícula:*
|
6 SMMLV
|
|
|
Nota:*Las personas que presentan copia del certificado electoral de las últimas
elecciones de carácter nacional tienen un descuento del 10% del valor de la matricula como lo
establece la Ley 403 de 1997 y la Ley 815 del 2003.
|
El programa de Maestría en Diseño se ofrece a profesionales en
diseño, arquitectura, artes, ingeniería, ciencias sociales y humanas que cuenten con disponibilidad
para asumir responsablemente las actividades de formación en investigación o investigación -
creación acorde a la temática de la Maestría.
|
Inscripción:
Profesionales:
1. Formulario de inscripción:
• Para obtener el PIN deberá consignar mediante recaudo online los
derechos de inscripción en el siguiente enlace
|
|
• En este instructivo encontrará el procedimiento para realizar el
pago en recaudo online
|
|
2. Al adquirir el PIN deberá ingresar a (
inscripciones posgrado
), completar la información solicitada e imprimir el formulario.
3. Hoja de Vida Posgrado firmada, pegar foto fondo azul tamaño
3x4, adjuntar máximo 5 soportes. (Descargar formato adjunto).
|
|
4. Copia autenticada del diploma profesional.
5. Copia autenticada del certificado de calificaciones de todos los semestres de pregrado,
con promedio acumulado.
6. Copia de la cédula de ciudadanía, ampliada al 120%.
7. Copia autenticada del certificado electoral de las últimas votaciones nacionales.
(Opcional).
8. Protocolo de Idea o Propuesta de Investigación (enviar en el
formato adjunto)
|
|
9. Entrevista (una vez radicados los documentos se informa por correo
la fecha).
Modalidad Trabajo de Grado:
Los documentos mencionados anteriormente, los numerales 4
y 5 se reemplazan por:
• Constancia de terminación académica con promedio acumulado expedida por la Oficina de
Registro y Control Académico.
• Carta Escuela Pregrado, aceptando la modalidad de trabajo de grado. (fecha reciente).
• Copia del recibo de pago en su correspondiente programa de pregrado.
Nota:
Los estudiantes que opten por este programa como modalidad de trabajo de grado,
deben estar con matrícula vigente en su Pregrado (de lo contrario solicitar reintegro antes de
iniciar el proceso de inscripción a este programa).
Envío de documentos:
Cada aspirante debe enviar al correo:
inscripcionesposgrados.duitama@uptc.edu.co
los documentos
legibles, escaneados en formato PDF individuales y enumerados en el orden indicado
anteriormente.
En el mensaje colocar nombre completo, teléfono, modalidad y Programa de Posgrado al que se
inscribe.
|
Misión:
Formar investigadores comprometidos con el campo del Diseño, que aporten nuevo conocimiento
(epistemológico, teórico, crítico) en y para el diseño, a través del proyecto de investigación,
entendido éste como una hipótesis o un medio para observar y comprender los temas (vulnerabilidad,
inclusión, empoderamiento, transformación social) y escenarios sociales (físico espacial,
sicológico, económico, político, cultural, ambiental y tecnológico) y como éstos se integran de
manera general y/o específica para impactar de manera positiva en el desarrollo humano.
Visión:
La visión de la Maestría en Diseño es, ser un programa con Cobertura Internacional,
identificado por su integralidad, impacto y la innovación en la construcción y solución de
problemas en conjunto con las poblaciones objeto de estudio mediante el diseño. A partir de los
logros en la Maestría en Diseño, postular el posgrado de Doctorado en Diseño, para continuar la
promoción del estudio de la disciplina proyectual desde una vertiente holística e investigativa que
vincula a las poblaciones objeto de estudio, así como la reflexión y enseñanza del diseño desde una
nueva perspectiva.
|
General:
Formar investigadores que, desde el campo del diseño, desarrollen proyectos que propicien
condiciones de bienestar para las poblaciones objeto de estudio, incorporando las teorías, de
hábitat, inclusión, reconocimiento de identidades e innovación social; dentro de un marco
participativo.
Específicos:
• Ampliar y cualificar el campo de acción de la disciplina del
diseño, formando investigadores con capacidad de desarrollar, gestionar e intervenir junto con las
poblaciones objeto de estudio, proyectos que promuevan la transformación social y el
desarrollo.
• Desarrollar en los maestrandos capacidades de investigación y
producción de conocimiento en diseño competentes para orientar y dirigir los procesos de
formulación y desarrollo de proyectos de investigación en diseño, incorporando las teorías con el
apoyo de las líneas de Diseño, inclusión y hábitat; Diseño, identidad y cultura.
• Formar profesionales con capacidades disciplinares del diseño que
permitan articular los avances teóricos, metodológicos y pedagógicos del diseño centrado en las
poblaciones objeto de estudio, en los que se privilegien las metodologías participativas.
• Fortalecer la integración de las dinámicas de la comunidad del
diseño dedicada a la Investigación y apoyar la creación de alianzas y redes para el intercambio
académico y la cooperación interdisciplinares en el ámbito nacional e internacional
|
Profesional
• El egresado de la Maestría en Diseño, adquiere conocimientos
competentes para orientar y dirigir los procesos de formulación y desarrollo de proyectos de
investigación en diseño que propicien condiciones de bienestar para las poblaciones objeto de
estudio.
• Generar y aplicar los conocimientos teórico-metodológicos de su
formación en el campo dela investigación a fin de formular problemas y abordar líneas de
conocimiento en el campo del diseño que sean capaces de crear soluciones factibles a problemas
sociales.
• Reconocer la importancia de la concepción integral de la disciplina
del diseño y del proceso creativo como medio para conseguir respuestas integrales a las teorías, de
hábitat, inclusión, reconocimiento de identidades e innovación social; dentro de un marco
participativo.
• Su formación en campos interdisciplinarios, le permite realizar
tareas docentes, de investigación, planeación, consultoría o coordinación de proyectos en diversas
áreas del diseño.
Ocupacional
Los graduados de la Maestría en Diseño, estarán en condiciones de
desempeñarse como:
• Investigador, asesor, consultor o analista en la construcción y
solución de problemas en conjunto con las poblaciones objeto de estudio, que posee conocimientos
teóricos y de los procesos de investigación para planear proyectos de diseño con componente
social.
• Su formación le permite igualmente desempeñarse como docente,
investigador, analista o consultor en: organizaciones privadas (Empresas, Gremios, Asociaciones,
Cámaras de Comercio); Empresa pública, empresa estatal o sociedad estatal (nacional, departamental
o local); Empresa Privada Sector no Gubernamental (ONG); entidades u órganos (públicos y privados)
de normalización, departamentos de planeación y Centros de desarrollo tecnológico y social; así
como la coordinación de proyectos en diversas áreas del diseño, con el valor agregado del enfoque
participativo
|
Las líneas de investigación que se han determinado para la maestría,
son el resultado de las experiencias de los proyectos desarrollados a través de las líneas de
investigación del grupo Taller 11, que propenden por una construcción participativa del
conocimiento y de sus problemas hasta ahora configurado. Por tal razón, se definen tres líneas de
investigación a saber:
Diseño, identidad y cultura: Reúne proyectos de investigación que aportan a la
construcción epistemológica y filosófica de conceptos, procedimientos, teorías que aborden la
realidad del diseño; así como la revisión de los métodos y metodologías proyectuales existentes, su
aplicación y el desarrollo de nuevas propuestas, en cualquier campo de acción del diseño e inscribe
los proyectos de investigación que estudien al "objeto" como expresión tangible de la evolución del
hombre, así como la respuesta a una función social y cultural. Abarca las temáticas de
construcciones teóricas, Métodos y Metodologías; Historia, Cultura material y Patrimonio. Como
nuevo aporte de la línea, la construcción y resolución de problemas sociales en conjunto con las
poblaciones objeto de estudio, mediante procesos de empoderamiento y a partir de lo anterior
construir, un discurso teórico propio de nuestros contextos y realidad social.
Diseño, inclusión y hábitat: Busca desde la perspectiva del Diseño encontrar
respuestas satisfactorias a problemas sociales en conjunto con las poblaciones objeto de estudio en
los que se privilegia la usabilidad, o la habitabilidad de los espacios, productos o experiencias
sobre los demás factores inherentes al proceso proyectual; a través de la construcción, aplicación
y validación de teorías, métodos y técnicas que propendan por el bienestar del ser humano en
cualquier actividad. La línea de investigación abarca las temáticas de hábitat, ambiente y
poblaciones especiales, mediante procesos de inclusión y a partir de lo anterior construir un
discurso teórico propio de nuestros contextos y realidad social.
Diseño e Innovación social: Se entiende como el aprovechamiento de las capacidades
colectivas creativas de la aplicación del nuevo conocimiento y el desarrollo tecnológico en
beneficio significativo para una comunidad, en donde el diseño como disciplina aporta en la
generación de ideas, nuevos o mejorados productos (bienes y servicios), procesos, modelos,
metodologías, formas de organización, estrategias o medios de promoción, entre otros, cuyo valor
generado propende por la innovación e impacto social, ambiental, cultural y económico de las
poblaciones y las organizaciones, y a la vez contribuye a la generación de nuevo conocimiento para
la disciplina
.
Los requisitos para la obtención de título de Maestría se establecen
en el Artículo 45 del Acuerdo 052 de 2012, el Acuerdo 019 de 2018 y el Artículo 16 del acuerdo 013
de 2016. Este programa establece que como requisitos de grado los siguientes:
1. Haber cursado y aprobado en su totalidad el plan de estudios.
2. Sustentar y aprobar el trabajo de grado.
3. Tener aceptación de una publicación por parte del comité editorial de una revista
indexada de un artículo o publicación de un artículo en evento internacional reconocido con ISSN; u
obras o productos de investigación creación en Artes, Arquitectura y Diseño, según modelo de
medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de
investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación 2015.
4. Acreditar proficiencia de una lengua extranjera, certificado por el Instituto
Internacional de Idiomas de la UPTC o, presentar certificado de un examen estandarizado, cuyos
puntajes mínimos aprobatorios están definidos en el Instituto Internacional de Idiomas. A la luz de
lo establecido en el Parágrafo 2 del Acuerdo 019 de 2018.
5. Tener matricula vigente.
6. Estar a paz y salvo por todo concepto con la institución.
7. Cancelar los derechos de grado.
8. Cumplir los demás requisitos establecidos por la UPTC.
Plazos para el Grado, Una vez matriculado un estudiante en la Maestría, cuenta con diez
semestres para graduarse a partir de su matrícula, Artículo 21 del Acuerdo 052 de 2012.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad Sede Duitama
Carrera 18 Calle 22 Edificio Administrativo Piso 1
Teléfono: (57+8) 7624431
Conmutador (57 + 8) 7605306 Ext: 2838
Celular: 3225869194
Duitama - Boyacá – Colombia
maestria.diseno@uptc.edu.co
|
|
|