El Ministerio de Educación Nacional, mediante
Resolución No. 12407
del 29 de diciembre de 2011, renovó la Acreditación de alta calidad, por seis años, al
Programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con sede
en Tunja; dicho programa recibió, en el año 2003, su primer reconocimiento de alta calidad con
Resolución 471 y vigencia igualmente de seis años, completando así 12 años como Programa Académico
con reconocimiento de alta calidad.
Este reconocimiento ha sido el fruto de la labor adelantada por el cuerpo directivo, docente,
estudiantil, administrativo y de graduados del programa, y el apoyo Institucional recibido durante
el proceso de autoevaluación desarrollado.
En el Programa de Ingeniería Agronómica, con más de 50 años de historia al servicio del
sector agrícola regional y nacional, el Ministerio de Educación Nacional reconoce varias
fortalezas: un plan de estudios flexible, actualizado y acorde a las necesidades del sector, grupos
de investigación ampliamente reconocidos a nivel nacional y proyección internacional y con
escalafonamiento ante COLCIENCIAS, planta profesoral cualificada en niveles de Maestría y doctorado
y ante todo un alto sentido de pertenencia de todos sus estamentos.
El compromiso del programa hacia el futuro, estará centrado en continuar la cualificación de
sus docentes, mantener y proyectar la productividad y dinámica lograda por los grupos de
investigación, avanzar en la interacción de programa con la comunidad nacional e internacional e
implementar las demás estrategias que se consideren pertinentes dentro de los lineamientos del
mejoramiento continuo.
|
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN
• Informe autoevaluación con fines de acreditación 2001 |
|
• Informe autoevaluación con fines de re acreditación 2010 |
|
• Informe autoevaluación con fines de re acreditación 2017 |
|
• Síntesis de la Autoevaluación de Ingenieria Agronómica 2011 (
Ver Presentación
)
MARCO GENERAL DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Los cambios experimentados por las universidades en las últimas décadas han dado origen a su
heterogeneidad y masificación actuales, haciendo más complejos los sistemas de educación superior.
Esto ha resentido la calidad y transparencia de sus actividades, afectando la confianza social en
sus resultados, lo que ha llevado a la necesidad de instaurar procedimientos que garanticen dicha
calidad y resguarden la fe pública.
Una de las preocupaciones fundamentales de la mayor parte de los países, parece ser hoy el
mantenimiento, mejoramiento y garantía de la calidad de la educación superior, haciéndose ingentes
esfuerzos por lograr su adecuada definición, medición y evaluación. Ello se está haciendo mediante
la incorporación de sistemas reconocidos de evaluación y acreditación institucional, los que se
espera contribuirán al mejoramiento de la eficacia y eficiencia académicas de las instituciones.
La calidad es actualmente el problema central de las universidades y supone la consideración
de la teoría y práctica de la evaluación, como uno de los elementos básicos para asegurarla. La
evaluación no es una moda pasajera de la política de desarrollo institucional y científico, sino
una herramienta de planificación y política universitaria que se estima será permanente.
Si antes la universidad pública en particular y la enseñanza superior en general entregaban
resultados a la sociedad sin mayor exigencia de ésta, es ahora cuando mediante la práctica
evaluativa se pide mayor rigor y juicio autocrítico en lo que se informa; si antes se concebía a la
educación como una inversión social y los gobiernos otorgaban en muchas ocasiones su confianza y
recursos para financiar los propósitos de las instituciones, cualesquiera que estos fueran, ahora –
en el contexto de la crisis económica mundial – la sociedad y las propias instituciones de
educación superior requieren saber mediante la evaluación, qué fortalezas y debilidades se tienen y
en consecuencia, qué destinos tendrán los recursos disponibles. Además la evaluación es necesaria
para: eliminar viejos rezagos, vicios y despropósitos en las instituciones de educación superior,
conquistar nuevos logros y consolidar aciertos institucionales que podrían deteriorarse, por la
necesidad de anticiparse a retos futuros y adecuarse a los cambios vertiginosos que imprime la
integración hemisférica.
Se considera que la evaluación permitirá realizar un seguimiento más pormenorizado sobre las
actuales políticas de educación superior y asegurar la calidad de los servicios que ésta ofrece.
De acuerdo con los anteriores referentes, este documento presenta una compilación de la
información obtenida por el Programa de Ingeniería Agronómica, durante su proceso de
autoevaluación, con el fin de renovar su acreditación de alta calidad otorgada por el Ministerio de
Educación Nacional en el año 2003.
El proceso de autoevaluación que se presenta en el presente documento fue realizado y
elaborado teniendo como referentes los parámetros recomendados por el Consejo Nacional de
Acreditación, para los procesos de acreditación y renovación de la misma. Este proceso se
desarrolló dentro de una ventana de observación que va desde el año 2003 hasta 2009.
El análisis, discusión y búsqueda de información de cada uno de los ocho factores con sus
respectivas características e indicadores, contemplados en el documento sobre “Lineamientos para la
acreditación de programas” (CNA, 2006), estuvo a cargo de varios grupos de trabajo coordinados cada
uno por docentes del Programa de Ingeniería Agronómica.
El trabajo de cada grupo fue socializado y analizado en paneles con el claustro de profesores
y un grupo de estudiantes, con el fin de consolidar la información que plasmaría posteriormente una
comisión redactora y que dio origen al presente documento.
Este documento, por lo tanto, da cuenta del compromiso de cada uno de los estamentos del
Programa de Ingeniería Agronómica en el mejoramiento continuo y evidencia los logros en el
mejoramiento de la calidad que el Programa ha alcanzado a través de los 6 años de su acreditación y
que espera mantener y potencializar en el futuro.
|