|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia
La UPTC creada en 1953 reconoce como antecesoras a la primera
Universidad Estatal fundada en Boyacá por el general Francisco de Paula Santander, la Universidad
Pedagógica de Colombia, la Escuela Normal Universitaria de Colombia, la Escuela Normal Superior de
Colombia, la Facultad de Ciencias de la Educación de Tunja, el Curso de Especialización para
Profesores de Educación que surgió de la Escuela Normal de Tunja en 1928, la Escuela Normal de
Varones fundada en 1872 y la Universidad de Boyacá, fundada mediante Decreto el 30 de mayo de 1827
y creada por el Artículo 2.°, sección vi de la Constitución de la República de Tunja de
1811.
En 1960, en el desarrollo de la oferta de carreras tecnológicas en la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, inicia en la rectoría del Dr. Rafael Azula
Barrera, con la creación de la Facultad de Agronomía, mediante Acuerdo 001 de enero 11 de 1960 del
Consejo Superior, acción motivada y previamente justificada por la Asamblea de Boyacá que mediante
la Ordenanza 27 de 1959 donó 612 fanegadas de la hacienda “El Salitre” en Paipa para que funcionara
la Facultad y se aprovechara así la vocación del Departamento de Boyacá y del país por la
explotación del sector agropecuario.
Se considera como la etapa de consolidación y estabilización de la
Facultad la década 70 – 80. La Reforma Universitaria (Ley 80 de 1980) genera el cambio en la
denominación, de Facultad de Agronomía a Facultad de Ciencias Agropecuarias de Tunja – FACIAT. De
igual manera se organizó académica y administrativamente la Facultad, con la Escuela de Ingeniería
Agronómica y tres Departamentos dependientes y se abrió la posibilidad para que en el futuro se
pudiesen administrar Programas de posgrado. Mediante resolución 001 de Junio 11 de 1977 se
plantearon modificaciones al plan de estudios y se creó el Fondo de Granjas según el Acuerdo 056 de
1979.
A partir del ochenta se puede notar en la Facultad un cambio a favor
de la organización y fomento los programas de investigación y extensión rural, a través de la
creación de una estructura orientada a este fin y conformada por dos entidades: el Instituto de
Investigaciones Agrarias, INIAG y el Centro de Investigaciones Agropecuarias, CENIA, dependientes,
de la Vice-Rectoría de Investigaciones Científicas, el primero, y de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias, el segundo (Acuerdos 027 y 051 de Febrero 26 y Marzo 30 de 1981). El CENIA funcionó
durante aproximadamente dos años como un organismo dedicado a la realización de cursos, seminarios
y otras actividades de servicio; al no tener una identidad ni presupuesto propios, fue absorbido
por el INIAG. El Acuerdo 130 de Noviembre 9 de 1981, adscribe el Laboratorio de Diagnóstico de
Suelos y Aguas al INIAG.
El Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia surge del Programa de
Zootecnia que existió en la UPTC seccional Chiquinquirá en la década de los setenta. En 1995, se
retoma la idea de la creación de un Programa en ciencias pecuarias. Teniendo en cuenta la
reestructuración académica que a finales de 1995 se llevaba a cabo en el Programa de Ingeniería
Agronómica, se conforma un grupo que con base en la recopilación de información y en la
contextualización nacional e internacional, presenta el proyecto para la creación del Programa en
Medicina Veterinaria y Zootecnia, en respuesta a las necesidades locales y nacionales, reconociendo
la tendencia nacional e internacional hacia la fusión de los Programas de Medicina Veterinaria y de
Zootecnia en una sola profesión.
Siguiendo el proceso institucional en el marco de la reglamentación
vigente, el Consejo Superior en 1996 avala su creación, convirtiéndose en el décimo segundo
Programa de M.V.Z. en Colombia, junto con seis de Medicina Veterinaria y 16 de Zootecnia.
Posteriormente, se adelanta la solicitud ante el ICFES para su aprobación y asignación de registro,
consecuente con su pertinencia, calidad y proyección.
Con el propósito relacionado con la formación posgraduada, la
Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UPTC cuenta con el Programa de Maestría en Desarrollo
Rural, aprobado el Ministerio de Educación Nacional, por Resolución 417 del 12 de Febrero de 1997.
Dicho Programa ha sido vital no solo por estar anclado en la Universidad Pública que garantiza el
acceso a una amplia capa de la población estudiantil de escasos y medios recursos, sino porque
responde a las necesidades de formación profesional en una región cuya economía y vida social están
profundamente ligadas al mundo rural.
Buscando el mejoramiento de las capacidades médicas y científicas y
el desarrollo de las destrezas y habilidades, para responder a la demanda de servicios
profesionales competentes en el área de salud animal, se creó la Especialización en Medicina
Interna de Caninos y Felinos
Como elementos determinantes de los Sistemas Productivos
Agropecuarios se creó el Programa para formar Especialistas en Producción Animal, que manejen
adecuadamente los conceptos fundamentales, las técnicas apropiadas y las herramientas modernas que
les permitan integrar los componentes bióticos, físicos, productivos y socio-económicos.
Cifras Estudiantes, Profesores, Egresados
Estructura
Galería
Contacto
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información Actualizada: 19 de enero de 2021 |
Subir
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
Sede Central Tunja–Boyacá–Colombia
Avenida Central del Norte 39-115
PBX: (60+8) 7405626
portalweb@uptc.edu.co Comentarios de este sitio
Horario de atención y servicio telefónico
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 p.m a 6:000 p.m.
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Rendición de Cuentas
Estatutos, valores de matrícula y derechos pecuniarios
Sede Central Tunja–Boyacá–Colombia
Avenida Central del Norte 39-115
PBX: (60+8) 7405626
portalweb@uptc.edu.co Comentarios de este sitio
Horario de atención y servicio telefónico
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 p.m a 6:000 p.m.
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Rendición de Cuentas
Estatutos, valores de matrícula y derechos pecuniarios
Atención al Ciudadano
Línea Gratuita: 01 8000 942024
Tel: (60+8) 7428263
Teléfono: (60+8) 7405626 extensión 2580
Celular 318 5135940
Notificaciones:
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
© Copyright 2022 UPTC - Departamento de Innovación Académica
© Copyright 2022 UPTC - Departamento de Innovación Académica