La Facultad de Ciencias de la Educación y el Doctorado en Ciencias de
la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. UPTC, la Escuela Nacional para
Maestras de Jardines de Niños (México), la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana,
los Grupos de Investigación Hisula e Ilac y el Programa de Escuelas Normales Superiores en Convenio
UPTC. Convocan a la comunidad de docentes de las Escuelas Normales Superiores, a participar en la
presentación de ponencias en el IV Coloquio Internacional “Formación de Educadores en las Escuelas
Normales” a realizarse los días
10, 11 y 12 de febrero del 2021.
Plataforma Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (MÉXICO)
|
El Coloquio Internacional "Formación de Educadores en Escuelas
Normales”, llega a su cuarta versión, en esta oportunidad en un espacio que ha venido tomando gran
relevancia para la educación, como lo es el virtual, debido a la situación de salubridad a nivel
mundial. En este sentido reconocemos que una de las fortalezas es el de acercarnos a un número
mayor de colegas en todas las latitudes para trabajar en conjunto y compartir nuestras
experiencias.
|
Objetivo general
Analizar los procesos de formación de los futuros maestros, sus transformaciones, cambios,
retos y nuevas visiones sobre el quehacer docente que contribuyan a realizar propuestas de apoyo
mutuo, convenios y la consolidación de la red de Escuelas Normales, así mismo, reconocer el trabajo
realizado por docentes normalistas y sus aportes a la educación a lo largo de 25 años de
experiencia o más.
Objetivos específicos
• Identificar los cambios y transformaciones en el proceso formativo de los futuros
maestros en lo referido a la práctica pedagógica, el trabajo cooperativo y la investigación.
• Socializar experiencias que den cuenta de la formación docente, la práctica pedagógica y
la investigación desde el confinamiento, el trabajo remoto y la virtualidad.
• Reflexionar sobre el origen, desarrollo y proyección de las Escuelas Normales en los
contextos rurales, campesinos e interculturales.
|
Para participar como ponente se debe enviar resumen de 200 palabras
con las siguientes características:
• Fuente: Times New Roman
• Tamaño: 12 puntos
• Interlineado: 1.15
• Extensión máxima: 200 palabras.
• Contenido del resumen: objetivo, nuevo conocimiento, marco teórico, metodología y
conclusiones.
• Palabras Claves: 5 palabras en idioma de procedencia español y/o portugués y en inglés.
• Bibliografía: Incluir bibliografía 10 citas. Se excluye de las 200 palabras del resumen.
Forma de citación (Chicago) de la de Revista Historia de la Educación Latinoamericana.
Enlace
revista.
En el resumen se debe incluir:
• Título de la ponencia
• Nombre del ponente(s) con e-mail.
• Institución y país
• Mesa
|
Las Ponencias deberán estar enmarcadas en alguna de las siguientes
temáticas:
a) Práctica Pedagógica y ruralidad en el confinamiento. Mesa especializada en las
experiencias de los docentes en formación de las Escuelas Normales en el contexto rural y urbano,
en el momento de confinamiento. Esta mesa responderá a preguntas como: ¿cómo han desarrollado su
práctica pedagógica en el momento actual?, ¿cuáles son las reflexiones realizadas?, ¿cuáles son los
retos y nuevas propuestas?, ¿qué hay antes, ahora y después del confinamiento en la práctica
pedagógica?
b) Investigación. Mesa dirigida a la presentación de avances o resultados de
investigación desarrolladas al interior de las Escuelas Normales, teniendo en cuenta grupos, líneas
y sublíneas de investigación. Que aborden preguntas como: ¿De qué manera la investigación ha
fortalecido el proceso de formación docente y la práctica pedagógica? ¿Qué tipo de investigaciones
se desarrollan en el marco de la práctica pedagógica? ¿De qué manera la investigación ha permeado
los planes de estudio en las Escuelas Normales?
c) Formación de maestros. En esta mesa se presentarán ponencias referidas a los
retos en la formación docente, el uso de las tecnologías, la educación básica en sus distintos
niveles (inicial, prescolar, básica primaria secundaria) y la educación rural. Que den respuesta a
¿Cuál es el perfil del docente del nuevo siglo? ¿Cuáles deberían ser esas tendencias del futuro
docente? ¿Qué tipo de acompañamiento necesita el docente en formación?
d) Historia y Prospectiva de las Escuelas Normales. Esta mesa aborda el origen, la
evolución, y la prospectiva de las Escuelas Normales, el trayecto pedagógico de las Escuelas y las
historias de vida de maestros.
|
• Título de la ponencia.
• Datos del autor o autores: apellidos y nombres completos, universidad o institución a la
que pertenece, país, dirección de correo electrónico.
• Nombre de la temática a la que se postula.
• Resumen de hasta 200 palabras en español, inglés o portugués.
• Hasta cinco palabras clave en español y en inglés.
• Texto principal incluyendo: objetivos y tema central, introducción o caracterización del
estudio/discusión teórica propuesta, enfoque o metodología de abordaje, principales resultados,
reflexiones y conclusiones.
• La Ponencia debe tener una extensión mínima de 6 mil palabras, máximo 9 mil, en formato de
Word, letra Times New Roman, 12 puntos, espacio 1.15.
Debe incluir iconografía y la bibliografía. Las citas serán de acuerdo con las usadas en la
Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA (Adaptación Normas Chicago).
Enlace revista
|
En el marco del IV Coloquio Internacional “Formación de Educadores en
Escuelas Normales” se invita a maestros y maestras de formación normalista a escribir su historia
de vida y postularse al reconocimiento:
“Normalista Ilustre”
.
Propósito:
Generar un espacio en donde se reconozca la labor y el impacto social de maestros
normalistas dedicados a la docencia en diferentes niveles educativos que han dedicado una gran
parte de su vida y de su interés profesional a mejorar la vida de sus alumnos.
Bases:
• Ser egresado de una Escuela Normal
• Tener al menos 25 años de servicio docente (pueden participar docentes jubilados o
retirados).
• Postularse a través de una historia de vida en donde se destaquen los eventos más
sobresalientes de su trayectoria docente (de manera contextualizadas anécdotas, situaciones
conflictivas, resolución de casos específicos, impacto social de su labor, etc.)
La narración de la Historia de vida se realizará de la siguiente manera:
• Título de la historia.
• Seudónimo.
• Fuente: Times New Roman.
• Tamaño: 12 puntos.
• Interlineado: 1.15.
• Extensión máxima: 4 cuartillas.
Para su registro, enviar aparte en archivo PDF:
• Seudónimo utilizado en la historia de vida.
• Dirección electrónica.
• Número telefónico con clave internacional.
• Curriculum sintetizado, máximo una cuartilla.
Dinámica:
• Para lectura y selección de los ganadores del reconocimiento no es necesario
saber su nombre hasta el momento en que el comité organizador los contacte.
• Se deberán enviar en el mismo mensaje de correo, dos archivos PDF, uno con la historia de
vida y otro con los datos del autor.
• El comité organizador elegirá a los ganadores con base en una rúbrica de contenido.
• El autor que sea elegido para recibir el reconocimiento será contactado por el
comité.
|
Los resúmenes, ponencias e historias de vida, se enviarán por medio
de un formulario de Google con el nombre de archivo:
• Resumen_Nombre del Ponente
• Ponencia_Nombre del Ponente
• Historia_Nombre del Docente
Por medio de los siguientes enlaces:
Resúmenes y Ponencias
|
|
Historia de vida
|
|
|
Publicación
de Convocatoria 10 de octubre 2020
|
Publicación de Convocatoria 10 de octubre 2020
|
Recepción de resúmenes de ponencias y postulaciones de historias de
vida
|
Hasta el 10 de noviembre 2020
|
Lista de aceptación de resúmenes de ponencias
|
16 de noviembre al 10 de diciembre de 2020
|
Envío de cartas de aceptación de resúmenes de ponencias
|
11 de diciembre al 20 de diciembre de 2020
|
Lista de historias de vida aceptadas para vídeo
|
20 de diciembre 2020
|
Recepción de material gráfico de historia de vida
|
10 de enero 2021
|
Recepción de texto completo de la ponencia y ficha de inscripción
para ponentes
|
8 de enero al 5 de febrero 2021
|
|
• Mtra. Ana Laura Arias Sierra. Escuela Nacional para Maestras de
Jardines de Niños. México.
• Mtra. Blanca Estela Isabel Calzada Ugalde. Escuela Nacional para Maestras de Jardines de
Niños. México.
• Dra. Diana Elvira Soto Arango. Directora grupos de investigación HISULA, ILAC. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc). Colombia.
• Dra. Marlen Rátiva Velandia, Egresada Doctorado en Ciencias de la Educación Uptc
RUDECOLOMBIA, integrante grupo Hisula. Colombia.
• Dr. Julio Aldemar Gómez; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc).
Colombia.
• Magister Diana Carolina Pulido Huertas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
(Uptc), integrante grupo Hisula. Colombia.
• Magister Cristina Enríquez. Rectora IED Ricardo Hinestrosa Daza. Colombia.
• Dra. Ruth Nayibe Cárdenas Soler. Coordinadora del programa de Escuelas Normales en
convenio Uptc. Colombia.
• Dr. Armando Martínez Moya. Presidente Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana –
SHELA. Universidad Autónoma de Guadalajara. México.
• Dr. José Cortez. Universidad de San Carlos. Guatemala.
Información contacto:
coloquioformacioneducadoresens@gmail.com
dianacarolina.pulido@uptc.edu.co
|
|
|
|
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Posgrados
Doctorado en Ciencias de la Educación
|
|