Dentro del Congreso se contempla la ejecución de Cursos precongreso y
tres simposios que incluirán los siguientes tópicos: Simposio I. Efectos de las actividades
antropogénicas sobre la Estructura y Biodiversidad de los Ecosistemas de Alta Montaña. Simposio II:
Efectos de actividades antropogénicas sobre los bienes y servicios de los Ecosistemas de Alta
Montaña y Simposio III. Ciencia, Tecnología y Políticas para caracterizar, evaluar y afrontar los
riesgos de las actividades antropogénicas sobre los Ecosistemas de Alta Montaña.
Estos temas serán desarrollados a través de cursos, Conferencias
magistrales (Conferencistas Nacionales e Internacionales), Conferencias cortas y sesiones de
poster. Actividades culturales y Excursión al Parque Nacional Natural del Cocuy.
Se pretende congregar representantes de diversos sectores vinculados
al manejo de los Ecosistemas de Alta Montaña: científicos de Universidades e Institutos de
investigación a nivel Nacional y Latinoamericano, guarda parques de áreas protegidas de los
páramos, representantes estatales y privados, autoridades nacionales y locales, comunidades
locales, empresas de agua potable y otras empresas privadas que realizan actividades extractivas y
productivas en los ecosistemas de Alta Montaña.
El objetivo general es posicionar los Bosques altoandinos, Páramos y
Glaciares como ecosistemas estratégicos en el ámbito internacional, nacional y local, y promover la
definición de compromisos y estrategias conjuntas para su conservación y manejo sustentable. El
Congreso, buscará dirigir la atención de manera especial al sector empresarial y productivo y a los
entes territoriales, para que asuman un mayor compromiso y responsabilidad. Se pretende favorecer
una más creciente y efectiva participación comunitaria en la gestión sostenible de los ecosistemas
de Alta Montaña, a nivel regional y local.
|
En el Congreso podrán participar la Comunidad Científica y Académica
del ámbito público y privado Nacional e Internacional (Jóvenes investigadores, profesionales recién
egresados, estudiantes que están actualmente cursando sus estudios, estudiantes de prácticas,
estudiantes de pasantías, estudiantes universitarios que están desarrollando tesis de investigación
en las áreas de Biología, Ecología, Microbiología Agrícola, ingeniería Ambiental, ingeniería
Sanitaria y preferentemente los que forman parte de los semilleros de investigación de los grupos o
centros de investigación de Universidades y universidades colombianas y de América Latina).
Técnicos, Asociaciones de Campesinos, Pueblos indígenas, Autoridades
Locales, Organizaciones Ambientales Gubernamentales y no Gubernamentales, Sectores Productivos
(Agricultura, Energía, Minería y Ecoturismo).
|
General
Se espera que tanto investigadores Nacionales e Internacionales, como
estudiantes, profesionales, funcionarios, comunidades indígenas, representantes del sector
empresarial y productivo y comunidad en general puedan compartir experiencias, debatir temas
comunes y generar lazos de investigación, promoviendo y potenciando sus actividades en relación con
los aspectos principales del Impacto de las actividades antropogénicas en los Ecosistemas de Alta
Montaña.
Específicos
• Presentar y analizar los resultados de Investigaciones y
experiencias realizadas en el país y en Latinoamérica sobre los efectos de las actividades
antropogénicas sobre la Estructura y Biodiversidad de los Ecosistemas de Alta Montaña.
• Analizar con la contribución de expertos de clase mundial el
Impacto de actividades antropogénicas sobre los bienes y servicios de los Ecosistemas de Alta
Montaña
• Analizar conjuntamente con Investigadores, profesionales,
estudiantes, funcionarios de Entidades Gubernamentales y No Gubernamentales, comunidades indígenas,
asociaciones de campesinos todo lo relacionado con Ciencia, Tecnología y Políticas para evaluar y
enfrentar los riesgos de las actividades antropogénicas sobre los Ecosistemas de Alta
Montaña.
|
Simposio I:
Efectos de las actividades antropogénicas sobre la Estructura y Biodiversidad de
los Ecosistemas de Alta Montaña.
Simposio II:
Efectos de actividades antropogénicas sobre los bienes y servicios de los
Ecosistemas de Alta Montaña
Simposio III:
Ciencia, Tecnología y Políticas para caracterizar, evaluar y afrontar los riesgos
de las actividades antropogénicas sobre los Ecosistemas de Alta Montaña.
|
El evento se desarrollará a través de:
• Cursos precongresos
• Conferencias magistrales: Conferencistas Nacionales e Internacionales
• Conferencias cortas
• Sesiones de poster
• Actividades culturales
• Exposicion de Animales Alta Montaña
• Excursión al Parque Nacional Natural del Cocuy
|
COORDINADORA GENERAL
Dra Luz Marina Lizarazo Forero
Docente asociada Escuela de Biología-Facultad de Ciencias- UPTC
Coordinadora Grupo Biología Ambiental- BA
bio.ambient@uptc.edu.co
COORDINADORES COMITES
Dr. Nelson Javier Aranguren Riaño
Docente asociado Escuela de Biología-Facultad de Ciencias-UPTC
Coordinador
Grupo Unidad de Ecología de Sistemas Acuáticos- UDESA
Cd Dr. Francisco Cortes Pérez
Docente asistente Escuela de Biología-Facultad de Ciencias-UPTC
Coordinador
Grupo Ecología de Bosques Andinos colombianos-EBAC
Cd Dr. Yimy Herrera Martínez
Docente asistente Escuela de Biología-Facultad de Ciencias-UPTC
Coordinador
Grupo Manejo Integrado de Ecosistemas y Biodiversidad- XIUA
|
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias Básicas
Escuela de Ciencias Biológicas
Tunja - Boyacá - Colombia
|
Tel.: (8) 7405626
|
|
evento.altamontana2016@uptc.edu.co
|
|